Facultad Regional La Rioja

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de calidad de compost
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-29) Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Aguero, Claudio
    El compostaje es una solución a problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de gran volumen de basura; baja fertilidad de los suelos; y los problemas de índole sanitaria que conlleva. El Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de UTN-FRLR desde su laboratorio ambiental se ha abocado a la búsqueda de técnicas o procedimientos para la determinación de los parámetros exigidos en la Resolución Conjunta 1/19 Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los parámetros analizados son los mínimos indispensables para dar cumplimiento a la mencionada Resolución, la cual establece condiciones para la certificación de los compost y su posterior comercialización. Se analizaron seis muestras de compost unas de compostaje común y otras de vermicompostaje, constituidos fundamentalmente por restos vegetales domiciliarios, de poda, cortes de hierbas, vegetales y frutas de consumo humano, entre otros. Obteniéndose compost de clase A y B.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de material reciclado para su potencial uso en construcción
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Parco Parisi, Enzo; Baldo, Cecilia; Nieto, Diana; Vega Diaz, Martina; Rodríguez, Gabriel; Quintero, Enzo; Lobato, Hernán
    Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación en ejecución sobre bioarquitectura que lleva adelante el Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) en forma conjunta con docentes y estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Civil, Electrónica y Electromecánica, pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja. Una parte importante del proyecto es la elección de los materiales con que se construirá el módulo habitacional, para ello se realizó una búsqueda tanto bibliográfica como de accesibilidad a los materiales, de diferentes alternativas, para lograr el objetivo de sustentabilidad del proyecto. Del análisis de posibles materiales efectuado se eligió una empresa de reciclado de materiales plásticos que funciona en el parque industrial de la capital de La Rioja. A través de un Convenio firmado con la Facultad Regional La Rioja, facilito muestras de su producto para que se le realicen ensayos de calidad y la posibilidad de uso en la construcción del modelo habitacional. Aquí se presentan los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el Laboratorio de Especialidades de la carrera de ingeniería civil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modulo habitacional flexible sustentable
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Nieto, Diana; Roiz, Haydee; Baldo, Cecilia; Parco Parisi, Enzo; Vega Diaz, Martina; Rodríguez, Gabriel; Mercado, Daniela; Mercado Tanquia, Julieta; Quintero, Enzo
    El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación en ejecución sobre bioarquitectura con un equipo interdisciplinario integrado por docentes y estudiantes de los Departamentos de Ingeniería Civil, Electrónica y Electromecánica, pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja. El mismo está centrado en la investigación y aplicación de nuevos sistemas constructivos aplicables a espacios habitables tomando como referencia bibliografías referidas al tema y ejemplos a nivel mundial. De las investigaciones realizadas en el medio local, se adopta para el sistema estructural, elementos para columnas y vigas, fabricados con plásticos reciclados por una empresa localizada en el parque industrial de la capital de La Rioja. A través de un Convenio firmado con la Facultad Regional La Rioja, dicha empresa facilito muestras del producto, que fueron sometidas a diferentes ensayos (tracción, compresión,) con resultados que cumplen con las normativas correspondientes y permitiendo definir el destino estructural de dichos elementos en la célula habitacional. Se definió el diseño arquitectónico de la célula habitacional, teniendo como premisas el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos disponibles en el medio y un sistema constructivo de tal modo que minimicen el impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contaminación acústica por tráfico vehicular en áreas sensibles de la Ciudad de La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2022-06-22) Aguero, Claudio; Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Lucero, Emilce; Mercado Ramos, Juan; Britez, Carlos
    Los ruidos provenientes del tráfico vehicular son parte importante en la contaminación acústica de una ciudad y La Rioja no es la excepción, en función de ello desde la UTN-FRLR se decidió llevar adelante un estudio para conocer el estado de este tema en la ciudad y generar una base de datos que pueda ser utilizada por el municipio capitalino para la elaboración y/o actualización de ordenanzas. Este trabajo está centrado en zonas de alta sensibilidad acústica: salud, educación y cultura. La ciudad de La Rioja cuenta con la ordenanza N°: 1.182, del año 1975, que regula este tema y en su art. 60° establece valores máximos, ámbito I (hospitalario) en 35 dBA de 22 a 6 horas y 45 dBA de 6 a 22 horas y, ámbito II (escuelas y bibliotecas) en 45 y 55 dBA, respectivamente. Actualmente no existen datos en el ámbito municipal que den idea de las características acústicas ambientales de algún sector de la ciudad. El muestreo se llevó a cabo en el exterior de los centros de salud, escuelas y bibliotecas de la ciudad capital, con un decibelímetro marca CEM, modelo DT 8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura y ubicado a 1 metro del cordón, registrando el movimiento vehicular, en horarios matutino y vespertino. La toma de datos se realizó con una frecuencia de un segundo y durante 15 minutos en cada punto. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emisiones de gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles en La Rioja Capital
    (2021-05-12) Munuce, Cecilia; Alanis, Ignacio; Mercado, Manuel; Julian, Silvia; Baldo, Cecilia; Diez, Sebastian; Urquiza, Josefina
    La calidad del aire atmosférico depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones del lugar. La urbanización incrementa las emisiones atmosféricas, la producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas. Diversos estudios afirman que las fuentes móviles empeoran la calidad del aire causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incrementando las enfermedades respiratorias y estrés, y pérdida del valor artístico y cultural del área afectada. El trabajo permitió estimar las emisiones del parque vehicular de La Rioja Capital. Se empleó el modelo IVE (International Vehicle Emissions) tomando como datos de entrada los patrones o estilos de conducción local, las características tecnológicas de la flota circulante y el conteo vehicular. Este trabajo permitirá construir un inventario global de emisiones para generar lineamientos que disminuyan eficazmente los contaminantes y desagregar las emisiones de acuerdo al tipo de flota (autos particulares, motos, camiones, buses, etc.)
  • Thumbnail Image
    Item
    Ruido proveniente del tráfico vehicular en cercanías de establecimientos educativos
    (2021-05-14) Baldo, Cecilia; Ávalos, Sebastian; Mercado Ramos, Juan; Agüero, Claudio
    El objetivo del trabajo es determinar los niveles de ruido proveniente del tráfico vehicular en las proximidades de los centros educativos ubicados en el micro y macrocentro de la ciudad. Las mediciones se realizaron con un Sonómetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura, ubicado en la vereda a 1 metro del cordón. El trabajo se realizó a diferentes horarios, tratando de tomar la franja horaria de picos y valles de tránsito vehicular para tener una visión, lo más real posible, del problema ocasionado por el tráfico. Los resultados revelaron picos máximos que exceden la legislación municipal vigente y las normativas internacionales en la temática. Es el primer trabajo de este tipo que se realiza. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contaminación acústica en cercanía de escuelas y bibliotecas de La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Mercado Ramos, Juan; Lucero, Emilce; Britez, Carlos
    El ruido proveniente del tráfico vehicular es una fuente importante en la contaminación acústica de las ciudades, el descanso, la concentración, entre otros, son algunos de los inconvenientes ocasionados por este contaminante. Este trabajo muestra los resultados obtenidos en las proximidades de centros educativos y bibliotecas del micro y macrocentro de la ciudad capital de La Rioja. Las mediciones se realizaron con un Sonómetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura, ubicado en la vereda a 1 metro de la via. El muestreo se llevó a cabo en diferentes horarios, tanto por la mañana como por la tarde, es decir en los momentos en que las escuelas se encuentran con alumnos en horario de clase y las bibliotecas abiertas al público. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.