Facultad Regional La Rioja
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99
Browse
13 results
Search Results
Item Permanencia de muestras clínicas en papeles de diferentes gramajes(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Massud N; Flores G; Regadío C; Robledo L; Cerezuela F; Tomassi C; Corrales M; Salas L; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba PLa persistencia de una muestra clínica sobre un papel es de importancia microbiológica y fundamental para permitir la propagación de enfermedades infecciosas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la permanencia de muestras clínicas sobre papel de diferentes gramajes. En el experimento, se determinó, a partir de 12 muestras clínicas, el tiempo de permanencia de la materia fecal, la secreción nasofaríngea y el agua potable sobre papeles. El tiempo de permanencia se determinó como la diferencia entre el tiempo de absorción y el tiempo de secado de las muestras en el papel, por visualización directa de un mismo operador. Los tiempos fueron determinados con un cronómetro. Las pruebas se realizaron en los siguientes volúmenes: 100, 50, 10, 1μL, por triplicado de cada muestra. Los gramajes de los papeles fueron 70, 80 y 90 gr/m2 a temperatura ambiente 25°C, 40% de humedad.Item Cinetica de la presencia de Rotavirus y virus Influenza en el papel(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Flores G; Regadío C; Massud N; Robledo L; Corrales M; Salas L; Cerezuela F; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba PLos virus pueden permanecer en algunas superficies como plásticos, hierro y maderas, aunque no siempre permanecen infectivos en ellas. La viabilidad viral fuera de su huésped es fundamental para permitir su diseminación. El objetivo del presente estudio fue estudiar la presencia en el tiempo de Rotavirus y virus influenza sobre el papel para contar con información que permita establecer medidas de prevención de las infecciones virales. Para cumplir el objetivo se analizó materia fecal de cepas de rotavirus G1P8 (10000 partículas/ml) y secreción nasofaríngea con virus Influenza (100000 partículas/ml). La detección inmunológica se realizó, para ambos virus, por Inmunocromatografia para la detección de antígenos virales.Item Deteccion de Rotavirus y virus Influenza en el papel(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Robledo L; Flores G; Regadío C; Massud N; González J; Corrales M; Tomassi C; Salas L; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba PUna muestra clínica es un sistema biótico y abiótico que permite la sobrevivencia de un virus para su transmisión a otro huésped y su diagnóstico. Actualmente no contamos con metodologías para la detección de virus sobre papel, como vehículo mecánico de transmisión y desconocemos si los métodos disponibles comercialmente son útiles para tal fin. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de Rotavirus y Virus influenza en papel y sus porcentajes de detección en relación a la muestra clínica utilizando métodos moleculares e inmunológicos. Para cumplir el objetivo se analizó materia fecal de cepas de rotavirus G1P8 y secreción nasofaríngea con virus Influenza. La detección inmunológica se realizó, para ambos virus, por Inmunocromatografia para la detección de antígenos virales.Item Relevamiento y caracterización de los efectos ambientales de industrias y agroindustrias en el Departamento Capital La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Morzan, Laura; Julián, Silvia; Molina Gómez, Mariana; Agüero, Claudio; Aguirre, Maria B; Vivas, RosanaEl propósito principal es identificar, analizar y caracterizar los efectos ambientales producidos por las industrias y agroindustrias en el Departamento Capital de La Rioja. Los objetivos específicos son censar y caracterizar las industrias y agroindustrias del Dpto. Capital, relevar información sobre efluentes y residuos generados por estas actividades, caracterizar tipo de efluentes y cantidad vertida, clasificar tipo de residuos y cantidad generada, generar una base de datos interactiva que permita su continuidad en el tiempo, analizar la evolución de los efectos en el tiempo y en la región, proponer acciones destinadas a minimizar los efectos ambientales (reuso, reciclado, economía circular, etc.), concretar la aplicación de una estrategia empresarial preventiva como la Producción más Limpia, tanto en los aspectos organizativos como en los aspectos operativos (tecnologías limpias). El plazo de ejecución es de un año. El equipo es interdisciplinario y se conforma con docentes de la UTN y con alumnos de la Especialización en Ingeniería Ambiental.Item GIRSU Ulapes-Departamento General San Martín-La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Gracia, Germán; Vega, Marcela; Zárate, FélixEl proyecto se realiza como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entre la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Cuenta con el financiamiento del Tesoro Nacional, instrumento Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucra a docentes y egresados de la Facultad Regional. El objetivo central del proyecto es lograr la Implementación de un sistema de disposición de residuos sólidos urbanos, con el compromiso y participación de la comunidad, que minimice el impacto ambiental (mediante la reducción de lo generado, recuperación de fracciones orgánicas e inorgánicas con reciclado de la fracción útil y disposición del rechazo en celdas de relleno sanitario), y que sea sostenible en el tiempo. El proyecto se aplica en la localidad de Ulapes, población de poco más de 3.000 habitantes y 1.000 domicilios. Las malas prácticas han producido un impacto ambiental importante, pero la situación es manejable y se puede revertir con el plan propuesto. Los objetivos tecnológicos se enfocan en el aspecto operativo y buscan optimizar los circuitos de recolección, implementar técnicas de recuperación y tratamiento ambientalmente adecuadas, recolectar en forma diferenciada los residuos, recuperar las fracciones aprovechables, compostar la fracción orgánica, disponer la fracción de rechazo en celdas de enterramiento. El proyecto se realiza en dos etapas, habiéndose concluido la primera. Hasta el momento se selecciono un nuevo predio para la disposición final, se lo ha cercado, provisto de servicios de agua, energía eléctrica y se ha trasladado un tinglado al nuevo emplazamiento. También se ha seleccionado y adquirido parte del equipamiento, siendo los más importantes una prensa para enfardar cartón, papel y envase PET y un rodillo compactador autopropulsado. La etapa siguiente prevé la excavación de celdas, infraestructura complementaria, equipamiento para la separación de residuos y la campaña de concientización.Item Recuperación y ampliación de un acueducto-Departamento General San Martín-La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Aguilar, Raúl; Soulé, Rubén; Cozzolino, CarlosEl presente trabajo describe las actividades desarrolladas para la recuperación del acueducto, fuera de operación, existente entre los puestos El Retamo y Entre Ríos, en el Departamento General San Martín, La Rioja, y su extensión hasta la localidad de Corral de Isaac. El proyecto se realizó como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entra la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Contó con en financiamiento del Tesoro Nacional, Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucró a docentes y egresados de la facultad. El objetivo final del proyecto fue dotar de agua potable para consumo humano y para la actividad ganadera de sustento a los puestos y localidades que el acueducto atraviesa. Para ello se reemplazó un tramo deteriorado del acueducto El Retamo Entre Ríos, que conduce agua por gravedad, y se instaló un sistema de bombeo y una extensión del acueducto para llegar a Corral de Isaac, agregando poco más de dos kilómetros, en contrapendiente. El agua captada proviene de la provincia de San Luis, es un excedente y es provisto en el marco de un convenio vigente entre las dos provincias. Se incluyó una red de distribución en cada localidad alimentada por tanques elevados con el fin de entregar agua a los poblados y evitar las conexiones clandestinas que afectaron al acueducto original y que fueron una de las causas del deterioro y salida de operación. También se reacondicionaron tanques de almacenamiento y se diseñó, construyó e instaló un tablero de protección para la bomba principal y una bomba auxiliar. Para el bombeo principal, se innovó adaptando una bomba de profundidad. Los trabajos se realizaron en dos etapas, subordinado a la formalidad del instrumento de financiamiento, comenzó a mediados de 2019 y finalizó en diciembre de 2020.Item Determinación de la resistencia a la fragmentación del agregado zeolítico(La Rioja : Suyay, 2023-08-09) Parco Parisi, Enzo; Barbeito, Javier; Carlutti, Fabricio; Calbo, VicenteEl presente proyecto tiene por objetivo desarrollar un hormigón en el que se reemplaza el agregado grueso, parcial o totalmente, por un mineral zeolítico de la zona de Patquía y comparar algunas propiedades con las de un hormigón tradicional. La zeolita engloba un conjunto de minerales que poseen propiedades particulares: bajo peso específico, alta resistencia a la compresión simple y comportamiento puzolánico (reemplaza al cemento), baja conductividad térmica y acústica, entre otras. En este proyecto, se deberán preparar probetas de diferente composición granulométrica, tanto con zeolita como con áridos comunes, determinar en cada caso su densidad y evaluar la resistencia. Se determinará la relación peso específico versus resistencia de ambos hormigones y se compararán. La hipótesis del proyecto plantea que se obtendrá un hormigón más liviano, con igual resistencia que el tradicionalItem Articulación entre la educación ambiental y las bases del desarrollo sustentable para una ciudadanía responsable(Fundación Suyay La Rioja, 2023-04-10) Calbo, VicenteEl presente trabajo monográfico es una adaptación y actualización de la Memoria Final correspondiente a la Diplomatura En Gobierno, Administración Y Políticas Públicas, de la Escuela de Política Y Alto Gobierno, Instituto Universitario De Investigación Ortega Y Gasset, Goberna América Latina, año 2013. Ese año La Rioja acababa de pasar por un conflicto social centrado en al actividad minera, detractores y promotores llegaron a posiciones irreconciliables, sosteniendo argumentos alejados de la realidad y del sustento científico. No debió tratarse de minería si o minería no. Lo que a criterio de este autor debía discutirse era producción Vs. cuidado del ambiente o desarrollo sustentable, generar riqueza y bienestar sin comprometer el patrimonio ambiental y los recursos para las generaciones futuras. Este trabajo propone pautas para que en el sistema educativo en general, se debatan las posiciones en base a conocimientos científicos impartidos objetivamente, sin sesgos ideológicos. Es obvio que en las posiciones extremas son insostenibles y perjudiciales. Las actividades industriales y productivas en general realizadas a una escala que no genere impactos ambientales tampoco serán suficientes para alimentar y satisfacer las necesidades básicas de una población mundial en crecimiento exponencial. La explotación de recursos al grado de depredación, además de intolerable, agotaría la posibilidad de auto reparación del ecosistema global. El equilibrio puede ser una franja ancha o delgada, según se mire, pero debe lograse desde el ejercicio de la ciudadanía responsable. Y la escuela es clave en la formación de esta ciudadanía responsable.Item Bacterias acidofilas de la Rioja y su aplicación en explotación y remediación en la industria minera(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04) Calbo, VicenteEl objetivo del estudio fue determinar la presencia de microorganismos tales como Aciditiobacillus thiooxidans y ferrooxidans, en áreas mineras de La Rioja. Este tipo de bacterias, presenta una fuerte acción de oxidación sobre los minerales sulfurados y sus metales, generando H2SO4 y (SO4)3Fe2, componentes fundamentales del drenaje ácido. Se revisaron los sectores mineros más representativos de la minería provincial, específicamente los que presentan las condiciones adecuadas para el desarrollo de este tipo de microorganismos. Se estudiaron las siguientes áreas: Cordillera Frontal, Minas King Tut y El Oro, Grupo Minero Cerro Negro, Nevados del Famatina, Sierra de Las Minas y Ulapes, áreas Guandacol y Los Colorados. Se extrajeron muestras líquidas de cada sector, se acondicionaron en ambiente a 30ºC. La introducción del O2 y el CO2 fue por mesa agitadora. La presencia de los Aciditiobacillus thiooxidans y ferrooxidans, fue determinada utilizando los medios 9 K+Sº y T&K, respectivamente y la purificación se realizó utilizando el método de Siembra en Placa. En los estudios realizados se encontraron dos prospectos que presentaron resultados positivos, correspondientes a la Mina El Oro y Mina La Mejicana, con fuerte drenaje ácido (pH = 2,5) y presencia de metales pesados en solución.Item Consideraciones ambientales en la planificación de canteras de áridos y rehabilitación de áreas explotadas(Fundación Suyay La Rioja, 2023-03-01) Calbo, Vicente; Fonseca, Cristina; Balmaceda, Eduardo; Peralta de la Fuente, Patricia; Delgado, Eduardo Nicolás; Combina, Ana MaríaEn su modelo de urbanización, las ciudades deben estar debidamente sectorizadas de manera que las zonas de producción industrial sean un complemento lo mas armónico posible. Las industrias extractivas, como la explotación de áridos no pueden constituirse en un impedimento para el desarrollo urbano. La Ciudad de La Rioja, en su crecimiento, ha pasado por una crisis debido a que muchas canteras para extracción de áridos quedaron dentro de ella, sin planificación alguna, y peor aún sin restauración, por lo que se constituyeron en pasivos ambientales urbanos. Este libro presenta un modesto aporte para solucionar los problemas creados por una actividad extractiva, necesaria por cierto para el desarrollo de la ciudad, y para evitar que el problema se repita en el futuro.