Facultad Regional La Rioja

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/99

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificaciones didácticas en la pandemia covid-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en ingeniería civil – actuación docente
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Mercado, Manuel; Munuce, Ana Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Toledo Mercado, Luciana; Cáceres, Flavia
    La falta de profesionales técnicos, especialmente ingenieros, trae serios inconvenientes a la hora de pensar en el desarrollo del país. A la falta de interés de los jóvenes por acceder a la universidad, y en especial a estudios de ingeniería, se suma el hecho de que no hay retención efectiva de quienes acceden a esas carreras. La deserción y el desgranamiento que se observan en carreras de ingeniería dictadas por la Universidad Tecnológica Nacional, es observada también en otras Universidades de Argentina y de la región. En el año 2020, a muy pocos días de decretado el confinamiento por la pandemia del COVID-19, la Facultad Regional La Rioja, dispuso un cambio drástico en la manera de llevar adelante la tarea educativa. Se crearon aulas de videoconferencia y se migró a la virtualidad con la consecuente necesidad de la utilización de las TIC para el dictado de clases. Este cambio no planificado no tuvo en cuenta el grado de experticia de docentes y estudiantes en el uso de estas tecnologías y su aplicación en procesos de enseñanza y aprendizaje. Las modificaciones didácticas que se implementaron no fueron homogéneas y pudo repercutir en el rendimiento académico de los estudiantes. El presente trabajo pretende determinar la incidencia que esas modificaciones tuvieron en el abandono y desgranamiento estudiantil en 1° y 2° año de las carreras de Ingeniería Civil. Para el estudio se aplican encuestas a docentes de las materias básicas de Ingeniería Civil de la FR La Rioja de la UTN y a los estudiantes que cursaron esas asignaturas durante el año 2020 y 2021. Por otro lado, se relevaron los resultados obtenidos por los estudiantes en el cursado de esas asignaturas en igual periodo. En esta primera etapa, se analizan los resultados de las encuestas a docentes. Los resultados preliminares indican que hubo un mejoramiento del rendimiento académico, aun cuando las clases que se desarrollaron por videoconferencia no tuvieron una adaptación adecuada para el medio utilizado y siguieron desarrollándose tal como se hacía en la presencialidad. Lo más evidente en el estudio realizado es la falta de experticia e intencionalidad pedagógica en la utilización de otras tecnologías para la enseñanza. El proyecto, continua con encuestas a estudiantes y se espera que esto pueda constituirse en un recurso para formular propuestas didácticas innovadoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistividad Electrica en los en los suelos de la zona este de la Ciudad de La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-19) Aegerter, Claudio; Mercado, Manuel; karam, Claudio; Morales, Marcelo; Vergara, Martin; Sarroca, Esteban; Menese, Alberto; Carrera, Lourdes
    En este proyecto se pretende obtener una adecuada y representativa cantidad de valores de resistividad de suelos que se miden en puntos de medición fijos, específicamente en la zona este de la Capital provincial. En esta zona se observa un crecimiento significativo y sostenido de la población y consecuentemente un aumento de construcción de viviendas, con la consecuente instalación de redes y sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica que requieren la instalación de sistemas de puestas a tierra adecuadamente dimensionados, siendo la resistividad del suelo un parámetro fundamental de diseño de las mismas. Obtener los perfiles de resistividad del suelo, su variación estacional y los valores máximos, mínimos y media aritmética anual resulta de fundamental importancia para efectuar el correcto diseño y dimensionamiento de las puestas a tierra de estaciones transformadoras y generadoras como así también las puestas a tierra de seguridad de las viviendas, pararrayos y edificios que se construyan, permitiendo cumplir con las reglamentaciones eléctricas vigentes. Con el objeto de obtener estos valores, de resistividad de manera mensual, actualmente se están realizando las mediciones y se continuará efectuándolas mensualmente a lo largo de un año con el objeto de obtener los datos necesarios destinados a efectuar el procesamiento de los mismos para poder trazar los perfiles de resistividad del suelo correspondientes. Las mediciones se realizan en puntos fijos que ya fueron georreferenciados, los mismos tienen origen en la rotonda existente entre las Avenidas Félix de La Colina y Avenida Ortiz de Ocampo, en dirección Este hacia la Ruta Nacional 38, a lo largo de 3 km aproximadamente, luego se continúa hacia el este por las Rutas Provincial N° 25 y N° 5 en dirección Este cubriendo una distancia adicional de 7 km a lo largo de cada una estas dos arterias viales. Se utiliza un Telurímetro digital de cuatro terminales y se aplicará el método de Medición de Wenner, volcándose los datos a una planilla de cálculo, procesándose y obteniendo perfiles de resistividad, valores máximos, mínimos y media aritmética de la resistividad del suelo en cada uno de los puntos georreferenciado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emisiones de gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles en La Rioja Capital
    (2021-05-12) Munuce, Cecilia; Alanis, Ignacio; Mercado, Manuel; Julian, Silvia; Baldo, Cecilia; Diez, Sebastian; Urquiza, Josefina
    La calidad del aire atmosférico depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones del lugar. La urbanización incrementa las emisiones atmosféricas, la producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas. Diversos estudios afirman que las fuentes móviles empeoran la calidad del aire causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incrementando las enfermedades respiratorias y estrés, y pérdida del valor artístico y cultural del área afectada. El trabajo permitió estimar las emisiones del parque vehicular de La Rioja Capital. Se empleó el modelo IVE (International Vehicle Emissions) tomando como datos de entrada los patrones o estilos de conducción local, las características tecnológicas de la flota circulante y el conteo vehicular. Este trabajo permitirá construir un inventario global de emisiones para generar lineamientos que disminuyan eficazmente los contaminantes y desagregar las emisiones de acuerdo al tipo de flota (autos particulares, motos, camiones, buses, etc.)
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificaciones didácticas realizadas en el contexto de la pandemia COVID-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en la carrera de Ingeniería Civil
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-19) Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Toledo, Luciana; Cáceres, Flavia; Suau, Silvina; Ferrando, Romina; Bravo, Silvia; Pesa, Marta
    Objetivo del Estudio. Investigar cómo las adaptaciones en la enseñanza durante la pandemia de COVID-19 han impactado en la deserción o abandono de estudiantes en la carrera de Ingeniería Civil.Se examinan los ajustes realizados en la metodología de enseñanza para adaptarse al entorno virtual y las herramientas tecnológicas. :Se recopila información mediante encuestas y entrevistas a estudiantes de Ingeniería Civil para comprender su experiencia durante la pandemia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento y caracterización de los efectos ambientales de industrias y agroindustrias en el Departamento Capital La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Morzan, Laura; Julián, Silvia; Molina Gómez, Mariana; Agüero, Claudio; Aguirre, Maria B; Vivas, Rosana
    El propósito principal es identificar, analizar y caracterizar los efectos ambientales producidos por las industrias y agroindustrias en el Departamento Capital de La Rioja. Los objetivos específicos son censar y caracterizar las industrias y agroindustrias del Dpto. Capital, relevar información sobre efluentes y residuos generados por estas actividades, caracterizar tipo de efluentes y cantidad vertida, clasificar tipo de residuos y cantidad generada, generar una base de datos interactiva que permita su continuidad en el tiempo, analizar la evolución de los efectos en el tiempo y en la región, proponer acciones destinadas a minimizar los efectos ambientales (reuso, reciclado, economía circular, etc.), concretar la aplicación de una estrategia empresarial preventiva como la Producción más Limpia, tanto en los aspectos organizativos como en los aspectos operativos (tecnologías limpias). El plazo de ejecución es de un año. El equipo es interdisciplinario y se conforma con docentes de la UTN y con alumnos de la Especialización en Ingeniería Ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la resistividad eléctrica en los suelos de la zona sur de la ciudad de La Rioja, densificación de puntos
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Mercado, Manuel; Aegerter, Claudio; karam, Claudio; Morales, Marcelo; Carrera, Lurdes; Menese, Alberto; Vergara, Martin
    En este proyecto se obtuvo una adecuada y representativa cantidad de valores de resistividad de suelos logrados en puntos de medición fijos, específicamente en la zona sur de la Capital provincial. Esta información permite contar con un perfil de resistividad aparente del suelo, su variación estacional y valores máximos, mínimos y media anual, permitiendo a los profesionales eléctricos realizar el adecuado diseño y dimensionamiento de las puestas a tierra. Se posicionaron los puntos de medición sobre una imagen satelital de la zona sur y a lo largo de 10 Km de la Avenida Ortiz de Ocampo. Se utilizó un Telurímetro digital de cuatro terminales y se aplicó el método de Medición de Wenner, se volcaron los datos a una planilla de cálculo y se procesaron obteniéndose perfiles de resistividad, valores máximos, mínimos y media aritmética de la resistividad del suelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo colaborativo de la Física y la Matemática, una propuesta didáctica de integración
    (compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Mercado, Manuel; Paez, Juan Ismael; Aballlay Soteras, Adrián; Palazzi, María Luisa; Cadierno, Julieta; Perosio, Leonardo; Saldis, Karina; Caniza, Roberto
    En los últimos años, se observó que los alumnos ingresantes a la Facultad Regional La Rioja de la UTN, manifiestan una disociación de los conocimientos entre la física en acción y la abstracción representada por la matemática para la resolución de problemas reales especialmente con aplicación a la Ingeniería. Es así que la Facultad Regional presentó, juntamente con el Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja, un proyecto en el marco del Programa Nexos del Ministerio de Educación de la Nación, tendiente a promover, en los docentes de las escuelas técnicas, una nueva cultura del pensamiento en la enseñanza actual de la física usando las herramientas matemáticas. Así, la enseñanza de la física ya no se presenta como un conjunto de leyes matemáticas que se deben aprender de memoria para la resolución de problemas y de esta manera se promueven procesos de integración de ambas disciplinas. Para la aplicación del proyecto se dividió la provincia en tres zonas tomando una localidad de cabecera para la reunión de los docentes de las escuelas técnicas de la provincia: Capital (10 Escuelas), Chilecito (8 Escuelas) y Chamical (6 Escuelas). Se estructuraron cuatro encuentros para cada región, tomando los siguientes temas a desarrollar en cada encuentro: 1- La matemática en las unidades de medición; 2- La matemática en los vectores; 3- La matemática en la estática y 4- La matemática en la cinemática. Se realizó la selección de la bibliografía, confección de guías y material de estudio. Se realizaron los encuentros previstos con una duración de 6 hs cada uno y se usó el Campus Virtual Global para la continuidad de la capacitación, apoyo a distancia y medio de presentación de trabajos y de evaluación individual. Se capacitaron 80 docentes de capital e interior que terminaron el proyecto con una excelente crítica sobre el abordaje que se le dio a la problemática presentada. Los docentes participantes requirieron la intensificación de estos proyectos y la ampliación sobre otras asignaturas tales como la química.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja
    (compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, Romina
    El arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las aplicaciones tecnológicas de la zeolita
    (Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo - 1a ed compendiada. - La Rioja: Suyay, 2021., 2019-11-22) Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia
    La escasez de agua, es uno de los problemas cruciales para el desarrollo de nuestra provincia y su contaminación redunda en una mayor carencia de este recurso. El uso de zeolitas locales, como adsorbente de contaminantes, se presenta como una aplicación tecnológica de bajo costo y mantenimiento para transformar el agua contaminada en utilizable. En cercanías a la localidad de Patquía, provincia de La Rioja, existe un reservorio de zeolita natural que fue caracterizada como clinoptilolita. Según el tipo de zeolita el tamaño de los poros varía entre 3 y 30 Amstrong (Boletín Técnico, EPA 456/F-99-003, mayo 1999), y puede ser considerada, por el tamaño uniforme de sus poros, como un “tamiz molecular”. Se realizaron ya, dos experiencias para distintos usos de este mineral con el propósito de aprovechar sus condiciones naturales de intercambio iónico pretendiendo captar los elementos nocivos presentes en diferentes casos. En ambos proyectos se utilizó un sistema de columnas de intercambio iónico rellenas con zeolita natural, conteniendo distintas clases granulométricas cada una, en las que se hace recircular la solución a tratar durante cierto tiempo y ciclos de pasaje, en circuito cerrado. La primera experiencia se realizó con la finalidad de capturar cromo de una solución dopada simulando un efluente industrial. Los resultados obtenidos en esta experiencia fueron satisfactorios, logrando una reducción del contenido de Cromo en el tubo de granulometría fina de alrededor del 30% del valor inicial, esperando continuar con la investigación en esta línea. La segunda experiencia fue el tratamiento del agua del Río Bermejo, que tiene contenidos elevados de Boro y que impide su uso para el riego de algunos cultivos. Con igual sistema usado para cromo y similar metodología, se encontraron resultados inciertos y contradictorios, puesto que los análisis mostraron un contenido de Boro mayor después del tratamiento respecto al tenor inicial de la muestra. Posiblemente la zeolita podría tener, en su constitución, la presencia de minerales con Boro. Los resultados obtenidos invitan a continuar con el estudio utilizando zeolitas activadas y modificadas para mejorar su adsorción
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un filtro de adsorción de Arsénico con elementos de fácil obtención local
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Quintero, Claudia Noemi; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Molina Gómez, Mariana; Agûero, Claudio Oscar
    El arsénico en un elemento químico cuya toxicidad depende de su estado. Su sola presencia se considera dañina para salud, esto se confirma con los cambios a la baja que la OMS realiza en la tolerancia para el agua de consumo humano. Las alternativas cuando el arsénico está presente en agua son dos, removerlo o cambiar la fuente. Las decisiones de las autoridades responsables al respecto dependen del tamaño de las poblaciones afectadas. Existe un grupo crítico que es el de las poblaciones reducidas que se abastecen de agua subterránea poco controlada. La calidad del agua subterránea varía con las dinámicas del acuífero y de la perforación. Incluso en estos casos no se existe la opción de reemplazar la fuente. Asentamientos poblacionales distantes presentan además dificultades para ser abastecidos periódicamente de agua de calidad. En estos casos se debe recurrir a soluciones prácticas y eficientes para la remoción. De las técnicas conocidas la más apropiada es el empleo de filtros de adsorción. Dentro de ellos, existe una variedad de materiales y desarrollos muy amplios. En La Rioja, se cuenta con varios minerales adsorbentes, que por su abundancia y economía pueden ser desechados una vez agotados, sin necesidad de regeneración. Esto simplifica el mantenimiento del filtro y la operación y facilita la fabricación del dispositivo. El presente trabajo plantea los primeros avances en un desarrollo propio de la facultad, en base a antecedentes similares, para desarrollar un filtro de adsorción de arsénico (y metales pesados), destinado a poblaciones rurales reducidas y dispersas, sin acceso a fuentes de agua de calidad. Se han planificado ensayos de filtros de adsorción en columnas y diseños básicos de estructura con elementos de fácil acceso.