FRCU - GECRU: Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/766
Browse
Item Afectación de la calidad de agua en las costas de Colón y Concepción del Uruguay debido a los impactos bacteriológicos causados por descargas cloacales e industrales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Oliver, Néstor Marcelo; Cardini, Cecilia MabelLa presencia de indicadores de contaminación bacteriológica detectados a través de mediciones realizadas por el GECRU en los balnearios de la costa del Río Uruguay, motivó la realización de un estudio que permitiera identificar las causas del problema, a los efectos de evaluar y recomendar acciones de saneamiento. Para ello se realizó una identificación y cuantificación estimativa de las principales descargas cloacales e industriales en el tramo entre Pueblo Liebig y Concepción del Uruguay, y se modeló bidimensionalmente la calidad de agua resultante en el curso fluvial, utilizando los modelos hidrodinámico RMA2 y de transporte de contaminantes RMA4 en el entorno Surface Modelling System, determinando el impacto de cada descarga en la calidad de agua de las áreas balnearias de Colón y Concepción del Uruguay (Banco Pelay). Se evaluó el grado de contaminación, medido a través de la concentración de bacterias coliformes fecales, en diferentes puntos de la costa, considerando la situación actual y escenarios en un horizonte de 30 años. El modelo RMA4, permitió identificar los principales procesos de dilución-dispersión, siendo sus resultados muy dependientes de los coeficientes de dispersión, los cuales se ajustaron en base a mediciones efectuadas por el GECRU. La calidad de agua en la zona balnearia de Banco Pelay es afectada por la descarga cloacal de Colón cuyo efluente no se corresponde con el hecho de que dispone de lagunas de tratamiento. El estudio evolutivo, al final del período, prevé un incremento de la concentración bacteriológica sobre los balnearios de aproximadamente un 63% respecto a la actual. Se concluyó que resulta imperioso realizar obras de saneamiento que puedan reducir estas importantes cargas contaminantes.Item Análisis de prioridades para la construcción de plantas de tratamiento de efluentes cloacales en el tramo Concordia-Concepción del Uruguay del Río Uruguay(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08-24) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Cardini, Cecilia Mabel; Oliver, Néstor MarceloSe evaluó la influencia de las principales descargas cloacales e industriales vertidas en el Río Uruguay sobre la concentración de bacterias coliformes fecales en áreas balnearias de las localidades de San José, Colón y Concepción del Uruguay, a fin de establecer prioridades para la construcción de sistemas de tratamiento eficientes de los efluentes. El criterio de clasificación para priorizar las intervenciones es la influencia relativa de cada fuente contaminante, para la obtención del objetivo de mantener los niveles de contaminación bacteriológica en las playas, por debajo de los valores Guía promedio establecidos por la CARU para Uso Recreativo con contacto directo, tanto en el corto como en el largo plazo. Resulta prioritario controlar las descargas sobre la margen del Río Uruguay aguas arriba de Colón, luego debe mejorarse el tratamiento de efluentes de Colón para mejorar drásticamente la calidad de agua en la margen argentina aguas abajo, incluyendo las islas utilizadas por turistas para recreación, y en el balneario Banco Pelay de Concepción del Uruguay. Finalmente, es necesario el tratamiento de los efluentes cloacales de las localidades de Concordia (Argentina) y de Salto (Uruguay), para mejorar las condiciones de calidad de agua en las playas de San José y Colón, eliminando un nivel de base que se acerca al Nivel Guía.Item Avances en la modelización del proceso de crecimiento algal en el embalse de Salto Grande y el Río Uruguay.(Comisión Administradora del Río Uruguay, 2015-06-15) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Confalonieri, Romeo Augusto; Schild, Cristian Javier; Pavón Mena, Luciano Norberto; Duarte Guigou, Diego; Cardini, Cecilia MabelEl embalse de Salto Grande en época estival tiende a eutrofizarse, generándose intensas floraciones algales, que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad turística. Se evaluó mediante modelización matemática la evolución de la clorofila “a” en el embalse y en el río, como indicador del proceso de crecimiento algal y del nivel de eutrofización. La modelación hidrodinámica del embalse se realizó con en el modelo MIKE-21 HD obteniendo el campo de velocidades para estiaje (caudal 1.500 m3/s) y crecida (15.000 m3/s). Se implementó el módulo de eutroficación del modelo MIKE-21 ECOLAB utilizando información de monitoreos periódicos que la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG) realizan como parte del Programa de Vigilancia (PV) y del Programa Estado Trófico (PET), y muestreos del “Grupo de Estudio Contaminación del Río Uruguay” (GECRU). Los nutrientes considerados son Nitrógeno (N) y Fósforo (P), siendo este último el limitante del proceso de eutroficación. En verano (con altas temperaturas) los resultados tanto para crecida como para estiaje muestran un fuerte incremento de la concentración de clorofila “a” en los brazos del embalse debido a la escasa circulación de agua, siendo más intenso el proceso en estiaje. La concentración de clorofila “a” resultante indica que el embalse se vuelve eutrófico, coincidentemente con los comunicados de la CARU. Se implementó un modelo del tramo Concordia-Salto a Gualguaychú-Fray Bentos del río Uruguay, utilizando el software WASP5 a fin de simular la evolución del nutriente limitante (P) y de la concentración de clorofila “a”, considerando las concentraciones ingresantes desde el embalse y los aportes de las descargas cloacales de las ciudades ribereñas. Se simularon condiciones de estiaje y crecida con temperaturas del agua típicas de invierno (19o) y verano (28o). Ingresando desde el embalse concentraciones altas de clorofila “a”, el crecimiento algal a lo largo del río es mayor cuando la temperatura del agua es elevada. En crecida, los incrementos de clorofila “a” son inferiores a los de estiaje, debido al menor tiempo de residencia del agua.Item Experiencias de modelización del incremento de la concentración de clorofila “A” debido al crecimiento algal en el embalse de Salto Grande y el Río Uruguay(Comisión Administradora del Río Uruguay, 2015-08-19) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Cecilia Mabel; Confalonieri, Romeo Augusto; Duarte Guigou, Diego; Pavón Mena, Luciano Norberto; Schild, Cristian JavierEl embalse de Salto Grande en época estival tiende a desarrollar intensas floraciones algales, que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad turística. Se evaluó mediante modelización matemática la evolución de la clorofila “a” en el embalse y en el río, como indicador del proceso de crecimiento algal y del nivel de eutroficación.Item Línea de base y modelación del estado de contaminación del agua en el arroyo El Pelado : Departamento de Colón, Provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2013-06-05) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Cecilia Mabel; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor Marcelo; Duran, JorgeEl objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la descarga de una planta de procesamiento de aves en la calidad del agua del arroyo El Pelado, y desarrollar una metodología de evaluación del nivel de tratamiento de descargas aplicable a otros arroyos de Entre Ríos. La descarga de los efluentes provenientes del sistema de tratamiento de la Planta se realiza al Arroyo El Pelado unos 15 km antes de su desembocadura en el Arroyo Urquiza. Los datos considerados en la calibración del modelo provienen de los resultados de dos muestreos. Para determinar los coeficientes de reaireación (ka) y de descomposición (kd) se aplicó la relación Ka/Kd = 3 y la opción U.S. Geological Survey (Channel-control). Se analizaron los datos medidos, dado que la DBO última presenta una marcada disminución entre la concentración en el punto de descarga y la medida a unos 2200 metros aguas abajo, la cual no puede ser explicada únicamente modelando aportes puntuales y los fenómenos de descomposición y reaireación. Por ello se consideró que existe un caudal ingresante por vertientes, lo cual fue verificado en una recorrida del arroyo, lo cual explica la fuerte disminución de la DBO mediante dilución. Se incluyó en la simulación un aporte difuso con una concentración de OD y una DBO estimada con datos de vertientes y un caudal estimado ajustando la dilución observada en parámetros conservativos medidos en el arroyo (alcalinidad y concentración de cloruros) y considerando los valores medidos. Considerando caudales mínimos estimados mediante un método simplificado de regionalización, se verificó que la descarga de la planta industrial, afecta significativamente la calidad de agua hasta unos 8 km aguas abajo, donde las concentraciones de OD son muy bajas (inferiores a 5 mg/L), y luego los valores de OD son compatibles con la vida acuática superando 6 mg/L.Item Modelación matemática bidimensional del proceso de eutrofización del embalse de Salto Grande(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2013-06-05) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Cecilia Mabel; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloEl estudio se realizó con el objetivo de conocer las interacciones que se desarrollan en el embalse de Salto Grande respecto de los nutrientes aportados por fuentes externas, y en función de sus características hidrodinámicas. El embalse de Salto Grande en época estival tiende a eutrofizarse, generándose floraciones algales de gran intensidad (en ocasiones tóxicas), que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad turística. La modelación hidrodinámica se realizó con en el modelo MIKE-21 HD obteniendo el campo de velocidades para estiaje (1.500 m3/s) y crecida (15.000 m3/s). Se ha implementado el módulo de eutroficación del modelo MIKE-21 ECOLAB en base a una plantilla en la cual se introdujeron datos de nutrientes obtenidos de fuentes bibliográficas y mediciones, como ejercicio de manejo del software y sus variables, dado que actualmente no se cuenta con suficiente información de campo para efectuar la implementación detallada y la calibración de un modelo de calidad del agua del embalse. La información de campo surge de monitoreos periódicos que la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG) realizan como parte del Programa de Vigilancia (PV) y del Programa Estado Trófico (PET), y muestreos del grupo GECRU. En verano según la modelación el embalse se vuelve eutrófico aumentando fuertemente la concentración de clorofila “a” en los brazos, debido a la baja circulación de agua (tal como ocurre según las mediciones), siendo más intenso el proceso en estiaje. Ello se corresponde con los comunicados del programa que la CARU y la CTMSG realizan sobre el seguimiento de floraciones algales, verificándose que el modelo representa al menos cualitativamente el fenómeno. En invierno, a pesar de mantenerse el aporte de nutrientes, no hay eutroficación.Item Prioridades de tratamiento de aguas residuales cloacales vertidas en el tramo Concordia-Concepción del Uruguay del Río Uruguay(2009-11-13) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Cardini, Cecilia Mabel; Oliver, Néstor MarceloSe evaluó la influencia de las principales descargas cloacales e industriales vertidas en el Río Uruguay sobre la concentración de bacterias coliformes fecales en áreas balnearias de las localidades de San José, Colón y Concepción del Uruguay, comparando las influencias relativas de cada fuente contaminante, a fin de establecer prioridades para la construcción de sistemas de tratamiento eficientes de los efluentes, de modo de mantener los niveles de contaminación bacteriológica en las playas por debajo de los valores Guía promedio establecidos por la CARU para Uso Recreativo con contacto directo, tanto en el corto como en el largo plazo. Mediante muestreos y análisis de calidad de agua se ha conformado una base de datos en SIG, la cual ha sido empleada para ajustar una modelación de la calidad de agua en el tramo Concordia – Concepción del Uruguay, combinando modelos unidimensionales (MIKE11) y bidimensionales (RMA2 y RMA4). Se cuantificaron estimativamente las principales descargas cloacales e industriales con impacto en la calidad bacteriológica del agua del Río Uruguay, y se proyectó su posible evolución en 30 años a través de indicadores de crecimiento poblacional y de cobertura de servicios de saneamiento. Actualmente en Colón y San José se presentan fluctuaciones de la concentración de bacterias coliformes fecales con valores muy superiores al nivel Guía promedio, cuando las descargas se realizan sin tratamiento previo. El incremento de la concentración de bacterias en los balnearios de margen argentina en un periodo de 30 años sería del 56%, respecto de la condición actual. Resulta prioritario controlar las descargas sobre la margen del Río Uruguay aguas arriba de Colón. Luego debe mejorarse el tratamiento de efluentes de Colón para mejorar drásticamente la calidad de agua en la margen argentina aguas abajo, incluyendo las islas utilizadas por turistas para recreación, y en el balneario Banco Pelay de Concepción del Uruguay. Finalmente, es necesario el tratamiento de los efluentes cloacales de Concordia (Argentina) y de Salto (Uruguay), para mejorar las condiciones de calidad de agua en las playas de San José y Colón, eliminando un nivel de base que se acerca al Nivel Guía.