FRMdP - Producción Grupos de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1861

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera.
    (2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés; Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Darago, Adrián
    Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivo de inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en lignina y celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desecho de anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales y el posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoita y aún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industrira pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Origen de la contaminación en arroyos ubicados en el Partido de General Pueyrredón.
    (2021-05-14) Maggiore, Marina A.; Rampi, Mariana G.; Cuestas, Natalia R.; Campins, Macarena
    La relación E. coli/Enterococos (EC/EF) es de gran utilidad para la determinación del origen de la contaminación fecal de un cuerpo de agua, ya que cuando el cociente EC/EF es >4 la contaminación fecal es de origen humano, cuando es <0,7 es de origen animal, y si se encuentra entre 0,7 y 4, se considera contaminación mixta. El objetivo del trabajo fue evaluar el origen de la contaminación fecal en los arroyos La Tapera y Chapadmalal ubicados en el Partido de Gral. Pueyrredón. Los muestreos se realizaron entre junio del 2019 y febrero del 2020. El análisis de las muestras se realizó según el Standard Methods (2012). Como resultado se observó que el arroyo La Tapera presento mayor contaminación de origen animal, mientras que el arroyo Chapadmalal mostró mayor contaminación de origen mixta. En conclusión, conocer el origen de la contaminación es importante para la gestión del recurso hídrico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de aptitud ambiental mediante índices de calidad en los arroyos Las Brusquitas, La Totora, La Carolina y El Durazno ubicados en el partido de General Alvarado.
    (Universidad FASTA, 2021-01-01) Maggiore, Marina A.; Campins, Macarena
    Las fuentes de agua superficiales son eje de desarrollo de los seres humanos que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Actividades como la agricultura, la ganadería, la industria y la urbanización suelen modificar las características físicas, químicas y biológicas de arroyos y ríos y sus riberas. Entre los principales procesos que afectan a los ecosistemas acuáticos se incluyen el enriquecimiento de nutrientes, la contaminación hídrica, las alteraciones hidrológicas y la modificación de la vegetación ribereña. El objetivo del estudio fue evaluar, mediante la aplicación del Índice de Calidad Ambiental (ICA) de la National Sanitation Foundation (NSF) de Estados Unidos, la calidad ambiental de los arroyos Las Brusquitas, La Totora, La Carolina y El Durazno (partido de General Alvarado) entre julio 2016 y junio 2017. Asimismo, mediante la aplicación de este índice se estimó la contaminación ambiental y el riesgo sanitario en los respectivos arroyos. Desde el aspecto microbiológico, los cuatro arroyos presentaron valores similares. Si bien estos no son relevantes en la mayoría de los muestreos, los recuentos de Coliformes Fecales, E. coli y Enterococos fecales fueron superiores a los valores guía de la Resolución 42/06 da la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA). Los valores del ICA NSF indican que la calidad ambiental del agua de los arroyos es de regular a mala. Se observó que los ICA disminuyeron a medida que avanzó su recorrido hacia el mar, revelando que su deterioro se pudo ver afectado por las diversas actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en las cuencas. Los resultados de este estudio proporcionan las bases científicas para la elaboración de propuestas de regeneración y conservación de las reservas de agua de la zona analizada. De esta forma, podrían llevarse a cabo, entre otras, prácticas agrícolas más optimizadas y al mismo tiempo una gestión sostenible de los recursos hídricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad fisico-química de aguas subterráneas para consumo humano en la zona rural de Trenque Lauquen. Prov. de Bs. As. (Parte I)
    (2017-09-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Picco, Patricio; Leiva, Santiago; Moschione, Eleonora
    Las aguas subterráneas constituyen una importante fuente de abastecimiento de agua a la sociedad, principalmente en las áreas rurales. Por lo general, el análisis físico-químico se realiza con menor frecuencia que las determinaciones microbiológicas. Debemos tener presente que el riesgo sanitario es más de tipo crónico que agudo y los cambios en el aspecto físico-químico del agua generalmente tienden a ser a largo plazo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de agua del área rural del partido de Trenque Lauquen. Para ello, se extrajeron 37 muestras de agua de pozos de establecimientos rurales, siendo procesadas físico-químicamente para determinar la calidad de agua para consumo humano. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Siendo color, turbidez, sólidos totales, pH, dureza, cloruros, sulfatos, amonio, nitratos y nitritos las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Como resultado se obtuvo que, aproximadamente el 86 % de las muestras analizadas, no cumplen con lo establecido por el C.A.A. para agua potable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de la calidad fisicoquímica del agua de consumo en la ciudad de Mar del Plata y otros partidos aledaños durante el periodo 2012 - 2016. (Parte 1)
    (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2017-09-18) Maggiore, Marina A.; Rampi, Mariana G.; Campins, Macarena
    El agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples propiedades, es ampliamente utilizada en distintas actividades, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta. El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación relacionado con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En los países en vía de desarrollo las enfermedades diarreicas representan uno de los problemas de salud pública más importantes, con repercusiones que inciden en el ámbito económico, social y político. El Laboratorio de Análisis Industriales de la Universidad Tecnológica Nacional UA Mar del Plata viene recibiendo innumerables muestras de agua de la zona de influencia para la determinación de parámetros microbiológicos de calidad de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de las muestras de agua ingresadas en el laboratorio en el período 2012-2016 indicando su aptitud. Se utilizaron las siguientes técnicas: Recuento de bacterias aerobias mesófilas (BAM), Recuento de coliformes totales (CT), Recuento de coliformes fecales (CF), Presencia/ausencia de Escherichia coli en 100 ml y Presencia/ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater del año 2012. Los resultados obtenidos en este estudio determinaron que en el período analizado ingresaron al laboratorio un total de 870 muestras de las cuales 606 son de red y 264 de pozo. De las muestras de red solo el 13,5 % no presento desde el aspecto bacteriológico aptitud para ser ingeridas. De las 80 muestras no aptas para el consumo el 31,25% se debe a un recuento de aerobios mesófilos mayor a 500 UFC/ml, el 57,5 % y 18,75% se deben a un elevado número de CT y CF respectivamente, el 15 % es debido a la presencia de E. coli, mientras que el 28,75 corresponde a la presencia de P. aeruginosa. Con respecto a las muestras de agua de pozo el 20,8% no presento aptitud para ser consumida. Los parámetros más relevantes que indicaron la falta de aptitud fueron los CT con un 90,91%, CF y Presencia de E. coli, ambos con un 27,3%. Estos resultados muestran lo relevante que es el análisis del agua de consumo con el fin de poder concientizar alguna política pública de sanitización del agua de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de la calidad fisicoquímica del agua de consumo en la ciudad de Mar del Plata y otros partidos aledaños durante el periodo 2012 - 2016. (Parte 2)
    (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2017-09-18) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Maggiore, Marina A.
    Las aguas superficiales y subterráneas son utilizadas para el desarrollo de los seres humanos contribuyendo con el abastecimiento de agua para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Dicho deterioro incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción; la evaluación de la calidad del agua permite tomar acciones de control y mitigación del mismo, garantizando el suministro de agua segura. Desde hace algunos años, el Laboratorio de Análisis Industriales de la Universidad Tecnológica Nacional UA Mar del Plata recibe muestras de agua, tanto de red como de pozo, de la zona y sus alrededores para la determinación de distintos parámetros fisicoquímicos de calidad de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar el relevamiento de los parámetros que determinan la calidad fisicoquímica del agua de las muestras ingresadas en el laboratorio en el período 2012-2016 indicando su consecuente aptitud. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater del año 2012, siendo color, turbidez, pH, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). En este lapso de tiempo, ingresaron al laboratorio un total de 232 muestras para análisis fisicoquímico, de las cuales 95 provienen de la red y 137 de pozo de provisión. En base a los parámetros analizados, los resultados obtenidos revelan que de las muestras de red, el 22,1% no es apta para consumo humano, debido a uno o más parámetros que se encuentran fuera del límite establecido por el CAA, siendo la concentración de nitratos la mayor causa. En las muestras extraídas de pozo, las que resultaron no aptas para el consumo ascienden al 52,6% siendo los principales parámetros excedentes los nitratos, el color y la turbidez. Se considera un alto riesgo sanitario, principalmente en lactantes menores de un año, que los nitratos superen los límites establecidos por el C.A.A. Los resultados obtenidos son relevantes para demostrar la importancia de la implementación de obras públicas, en especial en las zonas rurales y asentamientos poblaciones de la periferia de la ciudad de Mar del Plata y partidos aledaños, para asegurar el acceso al agua potable por parte de la población y un programa de monitoreo de la calidad del agua por parte del ente gubernamental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de la concentración de arsénico en la ciudad de Mar del Plata y alrededores.
    (edUTecNe, 2018-01-01) Campins, Macarena; Maggiore, Marina A.
    La presencia de arsénico en el agua subterránea constituye un problema de salud pública debido a su toxicidad. Su ingesta durante largos períodos de tiempo se ha asociado con una enfermedad denominada hidroarsenicismo crónico regional endémico que se caracteriza por lesiones en la piel que pueden derivar en cáncer; la OMS y el CAA establecen el límite provisorio de 0.01 mg/l para arsénico en agua de bebida. El laboratorio de análisis industriales de la UTN UA Mar del Plata viene recibiendo innumerables muestras de agua de las zonas de influencia, para la determinación de los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua para consumo humano, siendo en pocas ocasiones la determinación de arsénico un ítem requerido. El objetivo del presente trabajo es realizar un relevamiento de la concentración de arsénico de las muestras recibidas en el laboratorio desde el 2011 al 2016. Las muestras una vez recibidas son derivadas a un laboratorio certificado que sigue la metodología EPA 7061A. Se recibieron 15 muestras en total, 11 correspondieron a Mar del Plata, donde se obtuvieron los siguientes resultados: 7 con valores menores a 5 μg/l y las restantes 13.1; 7.1; 8.2 y 9.5 μg/l. Del resto de las muestras, dos fueron de la ciudad de Miramar con valores de 8 y 70.1 μg/l, una de Benito Juárez que presentó un nivel de 38 μg/l y en una muestra de Santa Teresita se detectó 24μg/l. Se puede concluir que el arsénico se encuentra con valores superiores a 5 μg/l en la zona de estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de parámetros fisicoquímicos y aplicación del índice de calidad NSF en Los Arroyos La Totora y La Carolina del Partido de Gral. Alvarado, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
    (2020-08-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Cuestas, Natalia; Maggiore, Marina
    Actividades como la agricultura, la ganadería, la industria y la urbanización suelen modificar las características físicas, químicas y biológicas de arroyos y ríos y sus riberas. Para evaluarlas se utilizan, por ejemplo, índices de calidad ambiental que surgen de una combinación de parámetros. Estos permiten valorar la calidad ambiental del recurso hídrico por medio de un número, color, una descripción verbal, etc. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad ambiental de los arroyos La Totora y La Carolina, ubicados en el Partido de Gral. Alvarado, Provincia de Buenos Aires, Argentina, mediante la aplicación del Índice de Calidad Ambiental de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos y el análisis de los parámetros fisicoquímicos de los muestreos realizados entre julio de 2016 y junio de 2017. Al aplicar el ICA-NSF en cada punto de muestreo se halló que la calidad ambiental de los arroyos, en su mayoría, fue mala.