Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    El ecoetiquetado como política clave para la ratificación del Acuerdo de Asociación Estratégica MERCOSUR-Unión Europea (UE)
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Specchia, Nelson
    En el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente” erradicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad (2018) orientadas al comercio internacional”. Se crea este artículo que busca describir y analizar la eco- etiqueta ecológica puesta en marcha por la Unión Europea en 1992 para investigar de manera comparada los instrumentos vigentes del MERCOSUR. El objeto es indagar cómo la gestión ambiental de Argentina y el bloque del cono sur tienen una gran deuda con la creación de un instrumento capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas que hoy exportan. La justificación del tema abordado surge, no solo frente a la tendencia internacional de proteger el medio ambiente y generar un desarrollo sostenible y sustentable mediante una economía verde, sino también es importante no perder de vista, desde un análisis microsocial, el comportamiento de los consumidores que, según diversos estudios relevados están mayormente dispuestos a comprar productos “verdes”. Frente a este panorama la firma del “Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur- UE” el 28 de junio del 2019 y el reciente avance concretado en el mes de junio entre estos dos actores dan muestra que la intención de lograr el tratado de libre comercio puede hacerse realidad en tanto y en cuanto el MERCOSUR comience a generar propuestas de políticas públicas concretas en aras de resguardar el medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la contribución de un ecoetiquetado en Argentina como instrumento de política pública para el logro de la sostenibilidad y el aumento de la competitividad.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Camino , Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Specchia, Nelson; Funes , Valeria; Lanza Castelli, Silvia; Carrizo, Blanca Rosa
    Análisis de la contribución de un ecoetiquetado en Argentina como instrumento de política pública para el logro de la sostenibilidad y el aumento de la competitividad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparado de ecoetiquetas para el diseño de la gestión medioambiental argentina en relación con el comercio internacional.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2012) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Specchia, Nelson; Carrizo, Blanca Rosa
    En el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad, orientadas al comercio internacional”, se crea este artículo que busca describir los criterios abordados por ecoetiquetas pertenecientes a distintos países como modelos para el desarrollo de una ecoetiqueta ecológica nacional de gestión pública en Argentina capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas nacionales que hoy exportan productos verdes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio probabilístico de fallos , uso del Dataminig (DM) y Datawarehouse (DW) para su aplicación al manteniminto - Fase II
    (UNCUYO, 2012) Abet, Jorge E.; Carrizo, Blanca Rosa; Serra , Silvio
    Esta propuesta de trabajo es la continuación del PID VAPRC0778 denominado “Estudio probabilístico de Fallos, uso del Dataminig (DM) y Datawarehouse (DW) para su aplicación al Mantenimiento” Fase I; cuyo objetivo era cómo aplicar herramientas informáticas basadas en Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI) de Base de Datos, como lo son el Almacén de Datos (DW) y la Minería de Datos (DM) en el estudio de longevidad y fallos de los equipos, a través de la predicción de tendencias y comportamientos que permitan tomar decisiones proactivas basadas en repositorios de datos históricos y en la criticidad de los sistemas en funcionamiento. Dado que, no se han popularizado modelos de análisis de información especialmente orientados a la gestión del mantenimiento; la actual propuesta plantea optimizar un modelo planteado en la Fase I para la gestión del mantenimiento, que se realiza a partir de los atributos de fallas presentados en equipos y sistemas, que automatice esta función; basado en un historial de fallas presentadas en los equipos y sistemas durante determinado periodo de análisis. En resumen, el resultado tangible será desarrollar una capa de presentación estándar para un modelo optimizado que será configurable para distintos tipos de industria a través del cual el usuario podrá diseñar sus salidas de información a medida de sus requerimientos y potenciarla mediante servicios de mensajería, alertas, notificaciones, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias y metodologías innovadoras desarrolladas a partir de un curriculum integrador de una asignatura troncal de 4º nivel de la carrera en ingeniería en sistemas de información
    (CONAIISI, 2013) Carrizo, Blanca Rosa
    Este trabajo presenta una propuesta para la asignatura “Administración de Recursos” (ARE), basada en experiencias y metodologías innovadoras desarrolladas a partir de un curriculum flexible e innovador, que se complementa con el uso de un Aula Virtual. La estrategia educativa a seguir, fundamenta su diseño en los contenidos mínimos exigidos por la Ord. 1150, que rige el Diseño Curricular de la carrera y que contempla las exigencias de la Res. 786/2009 de la CONEAU para el perfil a formar: Ingeniero en Sistemas de Información (ISI). ARE es una asignatura anual que se dicta en el 4to Nivel de la carrera y forma parte del tronco integrador de la misma; por el ello su rol es definitorio en el perfil ingenieril a moldear. Este aporte personal a la misma, tiene por objetivo enriquecer los contenidos actuales a través de una estrategia educativa que se fundamenta en la teoría del aprendizaje denominada Constructivismo, aplicando dentro del mismo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. En síntesis, esta propuesta articula los contenidos significativos tanto verticales como horizontales de la carrera, potencia el desarrollo de destrezas ya adquiridas en otras asignaturas y las reutiliza estratégicamente en la gestión diaria de las organizaciones a nivel administración de Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI)
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de curriculum didáctico para "Fundamentos de Informatica" de la carrera de ingeniería mecánica de la F.R.C. - U.T.N.
    (UTN, 2012) Carrizo, Blanca Rosa
    El presente trabajo es una propuesta pedagógica y didáctica para lograr la contención de alumnos de 1° Nivel en la cátedra “Fundamentos de Informática”, que se dicta en la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El objetivo de la asignatura es realizar un abordaje holístico a problemas de Ingeniería en general y de la especialidad en particular, a través del análisis de posibles soluciones basadas en la lógica de programación así como propiciar la clarificación de contenidos reutilizables en otras instancias y la adquisición de destrezas relacionadas al uso de utilitarios. Todas las instancias de enseñanza se elaboran con la finalidad de brindar contenidos significativos, independientes de la tecnología de moda y un lenguaje informático adecuado que le permitan al estudiante comprender la importancia de la Informática en la administración productiva de las Organizaciones. La implementación de novedosas estrategias educativas se apoya en la plataforma de Educación Virtual denominada Moodle, la cual está basada en la filosofía de Software Libre y que actúa a su vez como herramienta complementaria para el dictado de las clases presenciales, dadas las características regionales de nuestros ingresantes: masividad y escaso uso de herramientas informáticas. Se pretenden analizar mejoras implementadas desde el nacimiento de la cátedra en el seno del Dpto. Mecánica, durante el Ciclo Lectivo 2005 a la fecha; tendientes a optimizar esta propuesta, basada en un Currículum flexible y adaptado a los requerimientos del perfil, conforme Ord. 1027 que rige el Diseño Curricular de la carrera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta académica para una carrera universitaria en modalidad semi presencial
    (Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2021) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Rissetto, Miguel
    El presente trabajo de campo fue desarrollado e implementado durante la pandemia COVID 19, la cual potenció el proceso de migración de modalidad presencial a virtual de una carrera corta de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), un modelo que puede ser replicado en carreras de grado en forma parcial o total. Desde ciclo lectivo 2018, se venía trabajando en el diseño de materiales a medida con una imagen institucional homogeneizada basada en la plataforma de Educación Virtual Moodle, cuya personalización y forma de trabajo debió analizarse y llevarse a la práctica con un procedimiento de administración estandarizado que contemple temáticas referidas a seguridad informática y controles cruzados. Dada la proliferación de canales de comunicación alternativos y que la UTN no garantiza la seguridad de medios de comunicación no oficiales, la carrera adaptó medios que permiten la trazabilidad de los eventos desarrollados por cada usuario:  Autogestión: canal de comunicación, validado a través del Sistema Académico para dejar mensajes oficiales a los estudiantes.  Plataforma Moodle: donde se organizan aulas virtuales para cada asignatura, con estrategias y recursos didácticos que motiven la retroalimentación proceso de enseñanza y aprendizaje, planteando mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras.  Videoconferencia: sistema basado en Zoom donde los docentes pueden crear una cuenta a partir del correo institucional, el cual no tiene límite de tiempo y puede trabajar en forma sincrónica para potenciar la evaluación continua. En este contexto, el rol del Moodle cambió de perfil, dado que inicialmente se lo implementaba como complemento del dictado de clases presenciales, a transformarse en el actor principal de la nueva etapa educativa virtual. Esta propuesta pretende analizar buenas prácticas en el proceso de gestión administrativa académica de una carrera presencial migrada a un entorno colaborativo virtual, con la finalidad de plantear una propuesta e-blended para Ingeniería Industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de estrategias de inclusión y permanencia en UTN. Estudio de caso
    (Congreso Internacional Multidisciplinario, 2024) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo
    La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es una institución de Educación Superior de carácter público, cuya misión es formar Ingenieros para fortalecer la estructura productiva de Argentina. La UTN es de carácter federal y regionaliza el dictado de sus carreras conforme la ubicación geográfica donde se encuentre; cuenta con 32 facultades ubicadas en todo el país. De una población de 65 universidades e institutos universitarios estatales en 2022, la UTN se posiciona en cuarto lugar a nivel de cantidad de estudiantes. El perfil Ingenieril orientado a hacer, facilitó la implementación de nuevos diseños curriculares basados en el desarrollo de competencias, donde la sinergia de Saber (conocimientos) + Saber Hacer (Habilidades) + Querer Hacer (Actitudes); brinda un valor agregado que orienta al futuro egresado a desempeñarse exitosamente en el mercado laboral. Previo a este cambio de paradigma, la pandemia obligó a todos a repensarnos y adaptarnos a una situación de aislamiento obligatorio, lo cual reconfiguró la Educación Superior mediada por el uso de tecnologías y la virtualidad, donde la factibilidad técnica, económica y operativa jugó un rol estratégico en la continuidad del dictado de cada currícula. En este contexto, el desafío de la Universidad pública hoy, es incluir a todos los aspirantes a ingresar a Ingeniería, contenerlos y guiarlos en el proceso de formación de un profesional de alto rendimiento, centrándose en la enseñanza basada en el desempeño de competencias adquiridas. Este trabajo pretende analizar un caso de estudio con datos de dos muestras segmentadas en estudiantes y profesores de la carrera de grado Ingeniería Industrial de la UTN, donde se sistematizaron y diseñaron estrategias de acción concretas para fidelizar al estudiante. Se fundamenta en el proyecto de investigación “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño curricular e-blended para Ingeniería Industrial : un análisis desde las unidades de gestión
    (CADI. CAEDI, 2024) Gallegos, María Laura; Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo
    El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), realizado por las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN, con el objetivo de caracterizar el diseño e-blended desde la perspectiva de la dirección y gestión de la especialidad. Los resultados complementan el trabajo de relevamiento y análisis ya realizado a docentes, estudiantes y graduados acerca de las experiencias y perspectivas de los distintos actores. También se tuvieron en cuenta los estudios previos sobre el análisis del diseño híbrido desde la Docencia Remota de Emergencia (DRE). El desarrollo metodológico utiliza un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Se utiliza un cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de datos enviado a los directores de carrera. Las propuestas e-blended impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología. Para su diseño e implementación, se requerirán conectividad e infraestructura tecnológica, nueva base normativa y el replanteo de la cultura institucional, que surge del diagnóstico y contrastación con los actores relevados. Con la finalidad, de rediseñar e implementar un modelo híbrido que sea innovador, flexible y tecnológico sostenido institucionalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias
    (Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo; Rissetto, Miguel
    Este trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto). Por ello, se diseña un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.