Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
4 results
Search Results
Item Uso de Mundos virtuales en aplicaciones de educación(2009) Marciszack, Marcelo Martín; Barrera, Diego; Maldonado, Calixto; García Neder, Héctor; Pérez Cota, Manuel; Santos, Virginia; Campazzo, Eduardo; Groppo, Mario AlbertoEste trabajo de investigación está basado en el tema de tesis de doctorado de Calixto Maldonado, dirigida por el Dr. Manuel Perez Cota de la Universidad de Vigo, que tiene como uno de sus objetivos el estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) sobre todo aquellos mundos virtuales masivos de juegos de rol o en su sigla en Ingles MMORPG (por Massive Multiuser Online Role Play Games), para impartir educación mejorando la aceptación del mensaje por venir de un canal novedoso, atractivo y familiar para la nueva generación de educandosItem Estudio de mundos virtuales para mejorar el aprendizaje(2009) Pérez Cota, Manuel; García Neder, Héctor Jorge; Maldonado, Calixto; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Barrera, Diego; Santos, Virginia; Campazo, EduardoEste trabajo de investigación, que tiene como uno de sus objetivos el estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) sobre todo aquellos mundos virtuales masivos de juegos de rol o en su sigla en Ingles MMORPG (por Massive Multiuser Online Role Play Games), para impartir educación mejorando la aceptación del mensaje por venir de un canal novedoso, atractivo y familiar para la nueva generación de educandos.Item Usos sociales de mundos virtuales(IADIS Ibero-Americana, 2009) Maldonado, Calixto; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Pérez Cota, Manuel; García Neder, Héctor Jorge; Santos, Virginia; Campazo, EduardoEste trabajo tiene como objetivos estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales, diseñar artefactos con usabilidad que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) principalmente de los mundos virtuales como Second Life y el Proyecto Darkstar, para impartir educación y estimular la participación ciudadana. Se está estudiando y se ha visto empíricamente, que este medio mejora la aceptación por parte de los destinatarios, estudiantes y ciudadanos, del mensaje del profesor o institución que lo emite. Este grado de aceptación debe cuantificarse y es una de las hipótesis a demostrar en la tesis, por provenir de un canal de comunicación que los nuevos actores de la sociedad, ya adoptaron como forma de entretenimiento de una manera casi universal. Durante el trabajo se ha avanzado sobre la identificación como “nativos digitales” de los nuevos estudiantes y futuros ciudadanos. Durante el trabajo se consideran los aportes de especialistas de renombre de las ciencias de la educación y a filósofos y escritores sobre la ciencia política, para darle basamento sólido a las técnicas a emplear con este y que este uso de los MV sea efectivo.Item Fundamentos didácticos, requerimientos y desarrollo de software educativo en mundos virtuales(edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2012) Pérez Cota, Manuel; Maldonado, Calixto; Etcheverry, Patricia; García Neder, Héctor Jorge; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo MartínCon el propósito de innovar en el diseño y aplicación de herramientas de software, integrando la didáctica más actual para favorecer el aprendizaje en los estudios medios y superiores y en capacitación laboral en la empresa, se presentan los avances de un grupo interdisciplinario que reúne a una psicóloga, dos doctores en ingeniería de software y dos doctorandos que además son docentes del nivel secundario y universitario, en España y Argentina. Durante el trabajo de investigación en curso se ha procedido al análisis conceptual y a la proyección de requerimientos didácticos que el docente en su práctica áulica, requiera para la aplicación de las herramientas a desarrollar e implementar en el futuro proyecto con base de software open-source disponibles con los nombres de Proyecto RedDwarf y OpenWonderland. Finalmente se enuncian las conclusiones preliminares alcanzadas.