Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
2 results
Search Results
Item Zeolita natural, una puzolana para hormigones estructurales.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Raggiotti, Belén; Positieri, María; Ángel, OshiroHoy el hormigón es de los materiales de construcción uno de los más ampliamente utilizados debido a su bajo precio, apropiadas características mecánicas y de durabilidad así como su facilidad de adoptar diversas formas y tamaños (Najimi et al., 2012). Debido a la importancia del uso del hormigón como material estructural de construcción y a su impacto en el ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturales y emisor de CO2 en la industria del cemento, es necesario desarrollar desde la ciencia de materiales mezclas que acompañen el crecimiento de la construcción al tiempo que consideren y tomen medidas que cuiden al ambiente, es decir desarrollar materiales energéticamente eficientes. En este artículo se presenta el empleo de zeolita natural, material con actividad puzolánica potencial, como reemplazo parcial en distintos porcentajes del cemento pórtland en hormigones estructurales. Se presenta la caracterización físico-química del material zeolítico y los resultados de resistencia y durabilidad sobre hormigones con incorporación de esta adiciónItem Desarrollo, contrucción y puesta en funcionamiento de cámara de carbonatación acelerada.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Raggiotti, Belén; Schutz, Brian; Rodríguez , Tomás; Segura, Adrián; Sánchez, ChristianEn las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro. La carbonatación es un proceso químico en el cual el CO2 atmosférico (~0.03 % en volumen), producto de la respiración de seres vivos y actividades humanas principalmente, difunde y penetra en los poros capilares del hormigón donde se combina con el agua presente formando ácido carbónico (H2CO3), el cual reacciona con los hidróxidos alcalinos de sodio, potasio y calcio, formando carbonatos (Da Silva et al., 2009), disminuyendo el pH hasta valores menores a 9. Esto se debe a que el ión CO3 2- sustituye a los álcalis. En consecuencia, provoca primeramente, en estructuras de hormigón armado, la neutralización de la pasta de cemento y posteriormente la corrosión de la armadura. Este mecanismo de reacción está controlado por un paso difusional, a una velocidad tal que se requieren años para observar el fenómeno por condiciones naturales de exposición. En este trabajo se presenta el desarrollo, construcción y puesta en funcionamiento de una cámara de carbonatación acelerada que trabaja aumentando la velocidad de reacción debido al aumento de la concentración CO2 en una atmósfera controlada. Se evalúa la profundidad de carbonatación alcanzada en distintos tipos de hormigones y a distintas edades de ens