Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1128
  • Thumbnail Image
    Item
    Zeolita natural, una puzolana para hormigones estructurales.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Raggiotti, Belén; Positieri, María; Ángel, Oshiro
    Hoy el hormigón es de los materiales de construcción uno de los más ampliamente utilizados debido a su bajo precio, apropiadas características mecánicas y de durabilidad así como su facilidad de adoptar diversas formas y tamaños (Najimi et al., 2012). Debido a la importancia del uso del hormigón como material estructural de construcción y a su impacto en el ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturales y emisor de CO2 en la industria del cemento, es necesario desarrollar desde la ciencia de materiales mezclas que acompañen el crecimiento de la construcción al tiempo que consideren y tomen medidas que cuiden al ambiente, es decir desarrollar materiales energéticamente eficientes. En este artículo se presenta el empleo de zeolita natural, material con actividad puzolánica potencial, como reemplazo parcial en distintos porcentajes del cemento pórtland en hormigones estructurales. Se presenta la caracterización físico-química del material zeolítico y los resultados de resistencia y durabilidad sobre hormigones con incorporación de esta adición
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo, contrucción y puesta en funcionamiento de cámara de carbonatación acelerada.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Raggiotti, Belén; Schutz, Brian; Rodríguez , Tomás; Segura, Adrián; Sánchez, Christian
    En las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro. La carbonatación es un proceso químico en el cual el CO2 atmosférico (~0.03 % en volumen), producto de la respiración de seres vivos y actividades humanas principalmente, difunde y penetra en los poros capilares del hormigón donde se combina con el agua presente formando ácido carbónico (H2CO3), el cual reacciona con los hidróxidos alcalinos de sodio, potasio y calcio, formando carbonatos (Da Silva et al., 2009), disminuyendo el pH hasta valores menores a 9. Esto se debe a que el ión CO3 2- sustituye a los álcalis. En consecuencia, provoca primeramente, en estructuras de hormigón armado, la neutralización de la pasta de cemento y posteriormente la corrosión de la armadura. Este mecanismo de reacción está controlado por un paso difusional, a una velocidad tal que se requieren años para observar el fenómeno por condiciones naturales de exposición. En este trabajo se presenta el desarrollo, construcción y puesta en funcionamiento de una cámara de carbonatación acelerada que trabaja aumentando la velocidad de reacción debido al aumento de la concentración CO2 en una atmósfera controlada. Se evalúa la profundidad de carbonatación alcanzada en distintos tipos de hormigones y a distintas edades de ens
  • Thumbnail Image
    Item
    Zeolita como pusolana en hormigones, comportamiento ante indicadores de durabilidad por corrosión.
    (EURO Elecs., 2019) Raggiotti , Belén; Ángel, Oshiro; Monetti, Malena; Gómez Lorenzini, Soledad; Andrada, Rosa Carina
    El hormigón es un material extremadamente complejo y su comportamiento en servicio depende de los materiales utilizados, de los procesos de elaboración, de la estructura de la cual forma parte y del medio ambiente que lo rodea. En las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro. La carbonatación es un proceso químico en el cual el CO2 atmosférico difunde y penetra en los poros capilares del hormigón donde se combina formando carbonatos provocando la neutralización de la pasta de cemento y posteriormente la corrosión. Por otra parte cuando los cloruros en el líquido de poros superan una cierta concentración denominada umbral crítico, la película pasiva formada sobre la superficie del metal, se altera. Esto da origen a la formación de una celda electroquímica en la cual el área alterada actúa como ánodo, iniciándose el proceso de corrosión. La durabilidad del hormigón está vinculada con la capacidad de transporte de soluciones a través de la red de capilares, y para reducirla puede recurrirse a los materiales puzolánicos adicionados a las mezclas de hormigón que disminuyen la porosidad y aumentan la durabilidad. Por lo tanto, la primera línea de defensa contra la corrosión es la disminución o el impedimento de la penetración de agua, oxígeno, dióxido de carbono y sales de la superficie de hormigón hacia la armadura. Este trabajo presenta los resultados en hormigones con remplazo parcial del cemento por zeolita, ante parámetros de durabilidad relacionados al deterioro por corrosión. Se evaluó resistencia a compresión, absorción, capacidad y velocidad de succión capilar, permeabilidad al aire y profundidad de penetración de cloruros y de carbonatación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hormigón armado: sustentabilidad de los materiales componenetes y durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras.
    (EnIDI., 2019) Raggiotti, Belén; Gauna, Yanina; Monetti, Malena; Jorquera, Eliana; Miranda Cid, Joaquín
    En las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro, ya sea por su incorporación durante la elaboración del hormigón o por penetración desde el medio exterior. El proyecto propone estudiar la durabilidad considerando conceptos de carácter prestacional, analizando el desempeño del material durante su vida útil, buscando realizar un aporte a las limitaciones de los reglamentos actuales. La propuesta considera también la posibilidad de incluir criterios de diseño de hormigones más sustentables que utilicen materiales con menor impacto ambiental, tal como el empleo de zeolita natural como reemplazo parcial de cemento. Así de este modo optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que mejoren la vida útil y la relación con el ambiente. El aumento de la durabilidad del material se puede traducir en un aumento de la vida útil de las estructuras y repercute positivamente en la disminución de los materiales de demolición que pueden constituir importantes pasivos ambientales
  • Thumbnail Image
    Item
    Hormigones con adiciones activas: diseño, optimización y caracterización con criterio de sustentabilidad.
    (International Book Market LTD., 2018) Raggiotti, Belén; Positieri, María; Oshiro, Ángel
    EI hormigón es uno de Ios materiaIes de construcción más utiIizados debido a su bajo costo, apropiadas características mecánicas y de durabiIidad, así como su versatiIidad para adoptar diversas formas y tamaños. Dada Ia importancia deI uso deI hormigón como materiaI de construcción y su impacto en eI ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturaIes y emisor de CO2 en Ia industria deI cemento, es necesario desarroIIar desde Ia ciencia de materiaIes mezcIas que acompañen eI crecimiento de Ia construcción y sean materiaIes energéticamente eficientes. En Ia industria deI cemento portIand se ha impuIsado eI uso de materiaIes supIementarios, naturaIes, residuaIes o subproductos que requieran menos energía de producción. En respuesta a esto se proponen hormigones con Ia incorporación de una zeoIita naturaI, como puzoIana, como reempIazo parciaI en distintos porcentajes deI cemento. La zeoIita es un mineraI disponibIe en Argentina que tiene en su composición SiO2 y AI2O3 reactivos, Io que ofrece una actividad puzoIánica potenciaI muy interesante en eI estudio de hormigones sustentabIes
  • Thumbnail Image
    Item
    Hormigón armado: sustentabilidad de los materiales componenetes y durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Raggiotti, Belén; Monetti, Malena; Jorquera, Eliana; Miranda Cid, Joaquín; Positieri, María
    En las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro, ya sea por su incorporación durante la elaboración del hormigón o por penetración desde el medio exterior. El proyecto propone estudiar la durabilidad considerando conceptos de carácter prestacional, analizando el desempeño del material durante su vida útil, buscando realizar un aporte a las limitaciones de los reglamentos actuales. La propuesta considera también la posibilidad de incluir criterios de diseño de hormigones más sustentables que utilicen materiales con menor impacto ambiental, tal como el empleo de zeolita natural como reemplazo parcial de cemento. Así de este modo optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que mejoren la vida útil y la relación con el ambiente. El aumento de la durabilidad del material se puede traducir en un aumento de la vida útil de las estructuras y repercute positivamente en la disminución de los materiales de demolición que pueden constituir importantes pasivos ambientales. Estos conocimientos aportan desde el sector de la ciencia y tecnología, alternativas para proponer recomendaciones de dosificación y de durabilidad de estructuras de hormigón armado. En este sentido desarrollar un avance en el conocimiento de los materiales disponibles, ya implica un importante aporte en el campo de la industria de la construcción. La durabilidad del hormigón está vinculada con la capacidad de transporte de soluciones a través de la red de capilares, y para reducirla puede recurrirse a los materiales puzolánicos adicionados a las mezclas de hormigón con cemento Pórtland ya que reaccionan con la portlandita formando nuevos silicatos de calcio hidratados, disminuyen la porosidad y aumentan la durabilidad de las estructuras de hormigón. Entonces, la incorporación de estas adiciones es una medida preventiva para disminuir la porosidad. Evidentemente, aquellos hormigones con poco recubrimiento, permeables o porosos, son más propensos a la oxidación de las armaduras. La estructura rugosa y porosa de la zeolita, así como su gran área superficial, crean una estructura de la pasta de las mezclas con zeolita que contienen formas y vacíos más complejos que la mezcla referencia causados por el crecimiento de la estructura cristalina en todas las direcciones. En definitiva con este proyecto se busca evaluar el comportamiento de hormigones con zeolita natural frente a indicadores de durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras debido a la posibilidad de que la zeolita logre una microestructura de la pasta de cemento más compacta y menos porosa y por ende menos propensa a la oxidación de las armaduras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hormigón liviano autocompactado de alta resistencia mreforzado con fibras de acero. Análisis de avance en el desarrollo del diseño de mezclas.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Palacio, Alberto José; Raggiotti, Belén; Rougier, Viviana Carolina
    En los últimos años en el campo de la investigación ha ganado popularidad la utilización de agregados livianos en hormigón autocompactante. Por otro lado, la fabricación de hormigones de alta resistencia reforzados con fibras y más recientemente hormigones autocompactantes reforzados con fibras de acero dan lugar a nuevas alternativas de aplicación, entre las que se destacan la realización de reparaciones y refuerzos. Este trabajo analiza investigaciones recientes sobre las propiedades físicas de los agregados livianos utilizados en el desarrollo del diseño de mezcla de concreto alivianado autocompactante de alta resistencia reforzado con fibras de acero (HLAARFA). Además, busca resumir la discusión sobre la proporción de mezcla en el diseño del HLAARFA, el cual es un factor crucial para lograr las propiedades deseadas en este nuevo material estructural. Se revisan diversos métodos para desarrollar el diseño de mezclas que cumplan satisfactoriamente con los requisitos tanto en estado fresco como endurecido.
  • Thumbnail Image
    Item
    El ecoetiquetado como política clave para la ratificación del Acuerdo de Asociación Estratégica MERCOSUR-Unión Europea (UE)
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Specchia, Nelson
    En el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente” erradicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad (2018) orientadas al comercio internacional”. Se crea este artículo que busca describir y analizar la eco- etiqueta ecológica puesta en marcha por la Unión Europea en 1992 para investigar de manera comparada los instrumentos vigentes del MERCOSUR. El objeto es indagar cómo la gestión ambiental de Argentina y el bloque del cono sur tienen una gran deuda con la creación de un instrumento capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas que hoy exportan. La justificación del tema abordado surge, no solo frente a la tendencia internacional de proteger el medio ambiente y generar un desarrollo sostenible y sustentable mediante una economía verde, sino también es importante no perder de vista, desde un análisis microsocial, el comportamiento de los consumidores que, según diversos estudios relevados están mayormente dispuestos a comprar productos “verdes”. Frente a este panorama la firma del “Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur- UE” el 28 de junio del 2019 y el reciente avance concretado en el mes de junio entre estos dos actores dan muestra que la intención de lograr el tratado de libre comercio puede hacerse realidad en tanto y en cuanto el MERCOSUR comience a generar propuestas de políticas públicas concretas en aras de resguardar el medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la contribución de un ecoetiquetado en Argentina como instrumento de política pública para el logro de la sostenibilidad y el aumento de la competitividad.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Camino , Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Specchia, Nelson; Funes , Valeria; Lanza Castelli, Silvia; Carrizo, Blanca Rosa
    Análisis de la contribución de un ecoetiquetado en Argentina como instrumento de política pública para el logro de la sostenibilidad y el aumento de la competitividad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparado de ecoetiquetas para el diseño de la gestión medioambiental argentina en relación con el comercio internacional.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2012) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Specchia, Nelson; Carrizo, Blanca Rosa
    En el marco del “Proyecto de Investigación: Globalización, Comercio Internacional y Medio Ambiente” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad, orientadas al comercio internacional”, se crea este artículo que busca describir los criterios abordados por ecoetiquetas pertenecientes a distintos países como modelos para el desarrollo de una ecoetiqueta ecológica nacional de gestión pública en Argentina capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas nacionales que hoy exportan productos verdes.