FRH - Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/291
Browse
Item Barras de cereales saludables "Nutty"(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Ingeniería Industrial., 2023) Takaichi, Matías; Folgar, Fausto; Bartoli, Santiago; Perez, Gastón; Prado, Emiliano; Rey, EduardoEl informe que se desarrollara a continuación comprende el estudio de prefactibilidad correspondiente a la inversión en la puesta en marcha de una fábrica de barras de cereales naturales y sustentables bajo la marca Nutty. El análisis se llevó a cabo en las distintitas etapas que se mencionaran a continuación: Estudio de Mercado El proyecto consiste en la producción de barras de cereales naturales elaboradas con ingredientes de alta calidad, sin aditivos artificiales ni conservantes. Además de esto, nuestro enfoque distintivo radica en el uso de un packaging sustentable que minimiza el impacto ambiental y refleja el compromiso de la empresa con la responsabilidad en la sociedad. En la argentina el 80% de la población consume snacks a diario estimando un consumo per cápita de un kilogramo, dando como resultado una industria de 49.000 toneladas anuales con un crecimiento sostenido año a año. Estudio técnico La planta se ubicará estratégicamente en la zona de General San Martin para abastecer eficientemente al mercado objetivo. En la misma se encontrarán las tecnologías y equipos necesarios para llevar a cabo la producción de las barras de cereales. Teniendo en cuenta una inversión inicial de USD 266.000 y un costo por unidad competitivo, se puede decir que hay margen adecuado para alcanzar la rentabilidad Estudio económico-financiero Se estiman ingresos solidos en función de la demanda proyectada y los precios de venta, además de una resistencia razonable a las fluctuaciones del mercado basado en el análisis de sensibilidad llevado cabo. Las proyecciones financieras indican que el proyecto es financieramente viable, con un PayBack de 3 años, una TIR en dólares de 15,7% anual y una VAN de 330.000 USD. Estudio de riesgos Se identifican los riesgos potenciales y desarrollos de estrategias para mitigarlos, lo que fortalece la resiliencia del proyecto Conclusiones y recomendaciones Basados en los hallazgos presentados en este estudio, recomendamos avanzar con la implementación del proyecto. Creemos firmemente que el mismo se alinea con las tendencias actuales del mercado y tiene el potencial de ser exitoso. Este estudio de prefactibilidad sienta las bases para un proyecto que no solo busca el éxito financiero, sino también contribuir de manera significativa a la promoción de la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente.Item Estudio de viabilidad y factibilidad para la instalaciòn de una planta de producción de envases bioplásticos.(2024-09-26) Berardo, Martín Federico; Fulco, Claudio Germán; Gonzalez, Jesus Nicolás; Perez, Gastón; Prado, Emilianol presente informe tiene por finalidad analizar la factibilidad y viabilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta productora de envases de bioplástico para abastecer el mercado argentino. GreenPack busca ocupar un nicho de mercado que actualmente es ampliamente dominado por los plásticos sintetizados a partir de derivados químicos del petróleo. La producción de envases descartables empleando bioplásticos constituye una innovación en la Argentina y representa una oportunidad de inversión, ya que es un segmento de mercado no desarrollado en el país, aunque en fuerte crecimiento a nivel mundial. La planta de producción se instalará en la provincia de Buenos Aires y empleará como materia prima principal el ácido poliláctico (PLA), una materia prima biobasada y biodegradable. La propiedad de biobasado indica que la materia prima utilizada en la fabricación proviene de recursos naturales renovables (plantas y algas) y la propiedad de biodegradable, indica que las sustancias que componen nuestro producto son transformadas y degradadas fácilmente por microorganismos luego de su deposición final. Los 4 ejes principales en los que se apalanca el proyecto son: - Demanda de productos plásticos en constante crecimiento - Cambio en las tendencias de consumo hacia productos amigables con el medio ambiente - Ausencia de competidores en el mercado local - Ventajas de los bioplásticos sobre los plásticos tradicionales El porfolio de productos a fabricar está conformado por vasos en dos presentaciones (350ml y 500 ml), platos en dos presentaciones (18 cm y 20 cm), bandejas en dos presentaciones (N° 103 y N° 107) y tenedores, cuchillos y cucharas descartables. Para producir este mix de productos, se montarán 3 líneas productivas: una línea de termoformado para vasos; una línea de termoformado para platos y bandejas y una línea de inyección para la fabricación de cubiertos. El análisis financiero y económico realizado muestra solidez, y de él se desprenden valores contundentes y atractivos para el proyecto de inversión. Luego de revisar diferentes escenarios crediticios, se concluye que en base a las tasas actuales resulta conveniente tomar un crédito que cubra el 50% del capital inicial necesario, proviniendo el 50% restante de aportes societarios. Se presentan a continuación el resumen de resultados financieros para GreenPack: Inversión requerida $ 3.605.648.115 Capital de trabajo requerido $ 1.868.476.078 Total $ 5.474.124.193 Tasa de descuento 39% Monto a desembolsar $ 2.737.062.096 Monto a financiar $ 2.737.062.096 VAN $ 2.036.449.204 TIR 53% Payback [días] 891 Discount Payback [días] 1449 En la situación planificada, el periodo de repago o plazo de recuperación es de 30 meses y se extiende a 48 meses si consideramos el repago descontado. La tasa interna de retorno ronda el 53%, constituyendo una inversión muy atractiva en lo que respecta a las oportunidades que actualmente están disponibles en el mercado.