Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
Item Enseñar estadística en carreras de ingeniería: una propuesta para los nuevos escenarios mediados por TIC(2016-09-15) Kanobel, María Cristina; Alvarez, Andrea; Garaventa, Luis; Lupo, RodolfoEste trabajo describe la experiencia desarrollada por la cátedra de Probabilidad y Estadística en la UTN FRA durante los ciclos 2014-2015 a partir de una propuesta de abordaje en la enseñanza de los contenidos de la asignatura para mejorar el aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes. La incorporación, selección y jerarquización de contenidos, articulación horizontal e inclusión de TIC en las prácticas áulicas surge desde la necesidad de una integración entre Estadística y Probabilidad. A partir de una reflexión teórica y para llevar a cabo la propuesta, construimos un diseño curricular propiciando el análisis de datos y el estudio de casos como estrategia para promover aprendizajes verdaderos e introducir a los estudiantes en problemas de solución abierta y de carácter complejo que podrían presentarse en su futuro profesional. Para relevar las percepciones de los estudiantes sobre la metodología utilizada en las clases utilizamos el instrumento adaptado del cuestionario MSLQ.Item Enseñar Probabilidad y Estadística con textos escolares en 2° año de la Escuela Secundaria : una descripción del espacio para promover la alfabetización estadística en las propuestas de los textos utilizados en la Provincia de Buenos Aires(2023-04) Vitolo, Alberto Marino; Alvarez, AndreaLa demanda creciente de conocimiento científico, sostenido por autoras reconocidas como Carmen Batanero y Liliana Tauber, provoca la necesidad de personas alfabetizadas estadísticamente. Es necesario entonces, indagar el lugar ocupado en fomentar la misma, por parte del principal material didáctico: el texto escolar. El eje de Probabilidades y estadística en textos de 2° año de la Educación Secundaria, presentó una oportunidad de conocer y describir, a través del análisis de contenido, como era este lugar cuando se implementaron los diseños curriculares vigentes y como es en la actualidad. La reflexión sobre el lugar pobre que se observó en ambos períodos, a partir de este análisis cualitativo y elementos complementarios, contribuye a responder qué se necesita repensar en educación estocástica, como así también en didáctica de la matemática.