Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
9 results
Search Results
Item HERRAMIENTAS Y COMPETENCIAS DIGITALES DE DOCENTES DE INGENIERÍA EN CONTEXTO DE PANDEMIA(2021) Chan, Débora; Kanobel, María Cristina; Galli, María GabrielaEste trabajo se propone estudiar las autopercepciones sobre competencias digitales del profesorado de carreras de ingeniería en Argentina respecto del tipo de herramientas tecnológicas que incorpora para mediar los procesos de enseñanza y de las competencias pedagógicas digitales que aplica, luego de un año y medio de trabajo en forma remota en el contexto de la COVID-19. La investigación se centra en la comparación de perfiles docentes que desempeñan su labor en ese campo según edad, género, antigüedad, tipo y tiempo de uso de herramientas digitales en sus propuestas pedagógicas. El enfoque de la investigación es del tipo cuantitativo. Del estudio participaron 310 docentes de facultades de ingeniería de todo el país durante abril y mayo del 2021. Entre los resultados se pueden destacar asociaciones de valor entre la autopercepción de su propia competencia digital tanto respecto del tipo de herramientas que efectivamente incorporan como de la edad de las y los participantes del estudio. Asimismo, se observó una vinculación entre el género y los niveles de competencias asociadas a la pedagogía digital del grupo observado. Consideramos que, en el contexto actual, los hallazgos de este estudio aportan información relevante que podrían orientar la toma de decisiones de quienes gestionan la construcción de escenarios educativos post- pandémicos en diversos ambientes de enseñanza.Item Experiencias de modelado matemático para enseñar Ciencias Básicas en la Universidad(2022-09-07) Cappello, Viviana; Kanobel, María CristinaSe presentan algunas de las experiencias desarrolladas en dos materias de Ciencias Básicas de diferentes Facultades Regionales cuyo factor común es el uso de modelos como metodología de enseñanza centrada en el aprendizaje del estudiantado. Se fundamenta conceptualmente en elementos que convergen en un aprendizaje activo, en el trabajo cooperativo y en la modelización matemática. El objetivo del trabajo es evidenciar los distintos tópicos comunes que se consideran a la hora de modelizar y los beneficios que ofrece para abordar la enseñanza más allá de las diferentes asignaturas y de los contextos geográficos distintos. Los resultados de esta experiencia permiten apreciar el potencial para trasladar esta modalidad de aprendizaje a otras situaciones con objetivos diferentes pero con igual necesidad de interacción grupal y contexto distribuido.Item Los Números Complejos en las Carreras de Ingeniería: Enfoque por Competencias y Nuevas Tecnologías en el diseño de Tareas Académicas(2021-09) Arce, Andrea; Beherens, Nadia; Kanobel, María CristinaEste trabajo describe una propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los Números Complejos en la asignatura Álgebra y Geometría Analítica de primer año de las carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. Para ello, nos apoyamos en la Modalidad Flipped Learning, ya que nos permite el diseño de actividades virtuales y presenciales que posibilitan tareas académicas promisorias atendiendo la riqueza semiótica del tema desarrollado en los registros algebraico y geométrico, motivando a nuestros alumnos a través del trabajo colaborativo. El abordaje del tema se inserta en el enfoque ontosemiótico contemplando actividades de resolución de problemas, utilización del lenguaje simbólico específico en un juego de registros, validación y generalización a otros contextos, como así también tareas para iniciar el desarrollo de algunas competencias. Se utilizan instrumentos variados acordes al enfoque y la modalidad para evaluar el impacto en el aprendizaje de nuestros alumnos.Item Construyendo un horno solar: percepciones docentes que participaron de una actividad de educación STEAM(2023-03-15) Kanobel, María Cristina; Carranza, PabloEn febrero de 2023, se desarrolló en Argentina la primera Escuela de Verano sobre Investigación en Educación STEAM, organizada por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina) y la Universidad Johannes Kepler (Austria). En dicho evento, se desarrolló un taller sobre aprendizaje basado en proyectos, centrado en la construcción de un horno solar. El grupo de participantes asumió el rol de estudiantes y trabajaron en colaboración para lograr un objetivo común. Posteriormente, se realizó un estudio para investigar las percepciones del grupo sobre la experiencia. Para ello, se relevó información a través de un cuestionario semiestructurado. Las respuestas revelaron que en la implementación de este tipo de propuestas influyen factores como la expertise docente y la gestión de la clase y de índole institucional.Item Evaluar a través de foros: una experiencia con estudiantes de ingeniería.(2021-12-30) Kanobel, María Cristina; Belfiori, Lorena Verónica; García, Mariana SoledadEl trabajo describe una experiencia desarrollada con estudiantes de ingeniería en la asignatura Probabilidad y Estadística de la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Avellaneda) sobre el uso de foros para evaluar aprendizajes. El diseño se implementó durante el primer cuatrimestre del 2020, en un aula virtual de la plataforma Moodle, en un contexto de enseñanza remota de emergencia a causa de la pandemia de COVID-19. Se trabajó con foros como recursos para la evaluación formativa con el propósito de generar espacios que posibiliten la comprobación y la metacognición de saberes de cada estudiante. Con ese fin, para promover la aplicación de conceptos propios de la asignatura en el contexto de situaciones reales, se planteó una actividad sobre Sensibilidad y Especificidad de un test, que son conceptos basados en Probabilidad condicional. En la consigna se utilizó un artículo periodístico donde los matemáticos Alicia Dickenstein y Pablo Groisman desarrollan la temática. El estudio fue llevado a cabo con 323 estudiantes que fueron distribuidos azarosamente en ocho grupos. Sobre los resultados, el 81,11% de la matrícula pudo cumplir con la actividad, mientras que el 2,16% sólo lo hizo en forma parcial. De quienes participaron, un 97% alcanzó la promoción de los objetivos propuestos. En cuanto la evaluación de la experiencia consideramos que la herramienta foro provista por Moodle puede ser un recurso adecuado para plantear actividades colaborativas donde no solo se puedan evaluar contenidos específicos de la materia sino también otras competencias que debe desarrollar cada estudiante para su futuro profesional, tal como la comunicación eficaz y el trabajo entre pares.Item Competencias digitales docentes en el nivel de educación superior en Argentina(2023-03-15) Kanobel, María Cristina; Galli, María Gabriela; Chan, DéboraA partir del contexto de enseñanza remota de emergencia debido a la COVID-19, desde el año 2020 la educación se enfrenta a un momento histórico donde las prácticas de enseñanza están mediadas por tecnologías digitales y el rol docente cobra protagonismo. Este artículo describe perfiles docentes de Educación Superior en Argentina, analiza el nivel de sus competencias digitales y las compara con su autopercepción sobre ellas. Para ello, se plantea un estudio cuantitativo con enfoque descriptivo-correlacional. En el relevamiento de datos se utilizó el instrumento DigCompEdu adaptado al contexto argentino, con una muestra de 1155 docentes de diversas instituciones con representación nacional. Los resultados obtenidos evidencian que el profesorado participante de la investigación se percibe con mayores competencias digitales de las que posee y que existen diferencias en los niveles competenciales alcanzados según el género y el área disciplinar. Se observa que el nivel competencial se correlaciona positivamente con la antigüedad en la inclusión de herramientas digitales en las prácticas docentes. Se concluye también que el área menos valorada por el profesorado es aquella que promueve el desarrollo de competencias digitales en el estudiantado. En consecuencia, en relación con los hallazgos de este estudio, sería aconsejable propiciar diversas acciones institucionales que fortalezcan las distintas áreas competenciales del profesorado.Item Estudio comparado de los estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería en contexto de virtualidad forzada por COVID-19(2021-10-15) Kanobel, María Cristina; Chan, Débora Mirta; Ramírez, Roxana GuadalupeEl ciclo lectivo 2020 sorprendió a docentes y estudiantes de Argentina con un ingreso abrupto en una virtualidad forzada debido a las medidas sanitarias preventivas instituidas por el Gobierno Nacional a causa de la pandemia por COVID-19. Con estos cambios, el estudiantado universitario se vio desafiado con la profusión de tecnologías y metodologías propuestas por las distintas cátedras. Este trabajo se propone describir los estilos de aprendizaje del alumnado que cursó asignaturas en este contexto comparado con los estilos de aprendizaje de estudiantes de ingeniería en marcos de presencialidad. Para considerar los estilos de aprendizaje se utilizó la clasificación propuesta por Felder y Silverman. Se basó este estudio en una muestra de estudiantes de los primeros años de dos facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional y estudios referenciales que utilizaron dicha clasificación en contextos de presencialidad. Esta investigación fue desarrollada en el marco de un proyecto de investigación homologado en la Universidad Tecnológica Nacional.Item Ambientes virtuales y redes sociales como estrategia didáctica : resultados de una experiencia en la UTN FRA(2016-09-15) Kanobel, María Cristina; Belfiori, Lorena Verónica; García, Mariana SoledadLas nuevas tecnologías y los entornos virtuales posibilitan nuevos escenarios para abordar la enseñanza y el acceso al conocimiento. En este contexto, la cátedra de Probabilidad y Estadística de la UTN Facultad Regional Avellaneda, se propuso estudiar el desempeño académico de los estudiantes con la inclusión de aulas virtuales como complemento al aula presencial y de redes sociales como Facebook y Twitter como estrategia motivacional, didáctica y comunicacional. Para analizar la experiencia se realizó un estudio cuantitativo-cualitativo sobre el grado de uso de la plataforma y de las redes sociales y sobre las percepciones de los alumnos sobre la inclusión de dichas herramientas en el contexto académico. Del estudio se puede concluir que los estudiantes eligen las redes sociales como medios fluidos para comunicarse con los docentes. En cuanto al desempeño académico, se observó una mayor motivación de los alumnos en la cursada, favorecida en parte por una buena relación entre el cuerpo docente -estudiantes tanto dentro del aula, como fuera de ella.Item Enseñar estadística en carreras de ingeniería: una propuesta para los nuevos escenarios mediados por TIC(2016-09-15) Kanobel, María Cristina; Alvarez, Andrea; Garaventa, Luis; Lupo, RodolfoEste trabajo describe la experiencia desarrollada por la cátedra de Probabilidad y Estadística en la UTN FRA durante los ciclos 2014-2015 a partir de una propuesta de abordaje en la enseñanza de los contenidos de la asignatura para mejorar el aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes. La incorporación, selección y jerarquización de contenidos, articulación horizontal e inclusión de TIC en las prácticas áulicas surge desde la necesidad de una integración entre Estadística y Probabilidad. A partir de una reflexión teórica y para llevar a cabo la propuesta, construimos un diseño curricular propiciando el análisis de datos y el estudio de casos como estrategia para promover aprendizajes verdaderos e introducir a los estudiantes en problemas de solución abierta y de carácter complejo que podrían presentarse en su futuro profesional. Para relevar las percepciones de los estudiantes sobre la metodología utilizada en las clases utilizamos el instrumento adaptado del cuestionario MSLQ.