Facultad Regional Avellaneda

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 91
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de sedimentos del cauce del arroyo Sarandí en el tramo rectificado a cielo abierto y en su desembocadura en el Río de la Plata
    (2015-04-22) Naser, María del Carmen; Speltini, Cristina; Fidalgo de Cortalezzi, María Marta
    Los metales pesados constituyen uno de los contaminantes más importantes en el medio ambiente debido a su elevada persistencia y toxicidad. Las contribuciones antropogénicas de metales traza encontrados en el estuario del Rio de la Plata y sedimentos costeros y marinos tienen su origen en las aguas de escurrimiento de sus diferentes afluentes. Entre ellos, se encuentra el arroyo Sarandí, de origen pluvial que recibe drenajes pluviales y urbanos del partido de Avellaneda y desechos industriales clandestinos en gran parte de su recorrido. Es importante resaltar que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) considera a los sedimentos como la fuente de contaminantes más comunes de ríos y arroyos. El análisis de la contaminación por metales pesados es un estudio importante cuando se quiere valorar el potencial riesgo ambiental. Este estudio se llevó a cabo con muestras de sedimentos del tramo a cielo abierto del Canal Sarandí. La identificación de metales pesados (Cd, Cr, Cu, Pb, Hg y Zn) se realizó en primera instancia siguiendo las normas EPA correspondientes a cada metal. El objetivo fue determinar las concentraciones de estos metales para establecer posteriormente, usando dos procedimientos de extracción secuencial (esquema BCR y esquema de Tessier), las concentraciones en las fracciones biodisponibles indicando cuál de las dos técnicas resultaba más apropiada en esta tesis. Con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones y se plantearon recomendaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    JISO 2018 - III Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad: Tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable
    (Acofra, 2018) Ferrando, Karina Cecilia (comp.); Ramallo, Milena (comp.); Raynoldi, Santiago (comp.)
    Las III Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad - JISO 2018 se realizan en la Facultad Regional Avellaneda (Universidad Tecnológica Nacional), continuando con las efectuadas por la Facultad Regional Buenos Aires en conjunto con la Facultad Regional Chubut en el año 2016 y las Primeras Jornadas que tuvieron lugar en la Regional Buenos Aires en el año 2014. En esta convocatoria las JISO 2018 buscan afianzar los objetivos fundadores mediante la profundización de la temática: "Tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable (TDIS)". Hemos elegido este tema ya que encontramos interesante, desde la asignatura ingeniería y Sociedad, propiciar la reflexión en torno a la relación "tecnología - sociedad". En este sentido traemos, desde la visión de Hernan Thomas, la noción de TDIS, estas son entendidas como: "formas de desarrollar e implementar tecnologías (de productos, procesos u organización) orientadas a generar dinámicas sociales y económicas de inclusión social y desarrollo sustentable, vinculadas a la generación de capacidad de resolución sistémicas de problemas (pobreza y exclusión social) antes que a la resolución de déficit puntuales"
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de una simulación matemática probabilistica para la evaluación de problemas viscoelásticos de estructuras de hormigón (deformación diferida y la contracción de fraguado)
    (2017-10-30) Velenik Velleni, Eduardo; Carnicer, Roberto
    Cotidianamente, para el cálculo de las deformaciones, se parte de valores medios y se establece los probables límites superior e inferior de las mismas mediante incrementos o reducciones porcentuales. Resulta difícil estimar las deformaciones del hormigón de forma precisa debido a que las mismas son el resultado de varios procesos físicos, que a la vez son afectados por numerosas variables. Dada la incertidumbre, tanto en los datos como en los distintos modelos en sí, se hará el tratamiento del tema con un enfoque probabilístico y la metodología de la Simulación Matemática Probabilística, la cual es una técnica numérica para realizar modelos computacionales basándose en ciertos tipos de hipótesis lógicas y formulaciones matemáticas. Como se verá, si bien no proporciona una mayor perfección en la estimación de los valores de las deflexiones, dado que para ello habría que evaluar cambios en las ecuaciones y parámetros utilizados actualmente, se visualizará la influencia de la dispersión de las variables intervinientes y el rango de variación del valor usualmente considerado, además, para ciertos estados de carga se visualizará que la variación usualmente estimada a priori respecto al valor medio, ±20% al 30%, no es tal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de fibra de carbono a partir de bagazo de cerveza
    (2019-12-26) Fernández, Sol Nahir; Ross, Ariadna; Somoza, Eugenia; Florio, Alberto
    La fibra de carbono es una fibra sintética constituida por filamentos de 5–10 μm de diámetro. Los átomos de carbono están unidos entre sí en cristales que se encuentran alineados aproximadamente en paralelo al eje longitudinal de la fibra. La alineación del cristal le da a la fibra una alta resistencia en función del volumen. Esta propiedad es fundamental para su aplicación en áreas como la automotriz, deportiva, industrial, náutica, aeroespacial e, incluso, en energías alternativas, entre otras. Cada filamento de carbono es producido a partir de un polímero precursor. El polímero precursor es comúnmente rayón, poliacrilonitrilo (PAN) o una resina derivada del petróleo. El costo de fabricación de un grado adecuado de fibra de carbono depende, en gran medida, del precio del petróleo, ya que alrededor del 51% del costo total del producto final corresponde al precursor. Por este motivo, se han realizado diversas investigaciones para la fabricación de fibra de carbono de bajo costo. La materia prima que utiliza el proceso productivo desarrollado en el presente trabajo es el bagazo de cerveza, que constituye alrededor del 85% del total de los residuos de las industrias cerveceras y suele ser descartado o cedido para su posterior uso como alimento de ganados. La utilización de estos residuos para la generación de un producto de alto valor agregado. Así como sus aplicaciones son muy numerosas, también lo son las formas de comercialización. En el presente trabajo, se trabajó con la comercialización en forma de hilos, los cuales pueden ser utilizados por sí mismos o ser tejidos en una tela. Hoy en día, uno de los principales usos de la fibra de carbono es como materia prima de polímeros reforzados, como los CFRP (Polímeros reforzados con fibra de carbono), los cuales son del alto valor comercial, con lo cual el proyecto se basará en los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de evaluación del impacto ambiental generado por agregado de copolímeros en estructuras de hormigón: aplicación sobre losetas instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional.
    (2016-03-07) Melitón, Laura Beatriz; Speltini, Cristina; García, Adriana Beatriz
    El presente trabajo se aboca al estudio de impacto ambiental de modelos constructivos elaborados con hormigones que incorporan copolímeros remanentes de la industria, realizando un estudio comparativo con aquellos modelos elaborados con hormigones tradicionales. Se diseñó una metodología para evaluar el impacto ambiental de las losetas de hormigón tradicional y losetas con agregados de copolímeros, instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Las losetas, de baja resistencia, se utilizan en accesos peatonales de zonas emergentes, cuya finalidad es mejorar la accesibilidad de los habitantes. Con el objeto de realizar una cuantificación de los impactos producidos por el proyecto, en todas sus etapas, se seleccionaron un conjunto de parámetros cuya determinación se considera básica para llevar a adelante la metodología propuesta: grado de neutralidad, metales pesados, fenoles, hidrocarburos durabilidad por ataque con sulfato de sodio, ensayos de biotoxicidad, intemperismo acelerado artificial. En el estudio de caso se seleccionaron dos indicadores para el seguimiento ambiental del proyecto, de forma de identificar la afectación del suelo, principal medio impactado. La matriz de evaluación de impacto ambiental de las losetas de hormigón con agregado de copolímero dio un impacto positivo, y comparativamente menor que la del hormigón tradicional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de software de bajo costo para la representación gráfica en 3D de datos obtenidos en el campo
    (2015-09-14) Petras, Juan Carlos; Viale, Rodrigo; Voukelatos, Jorge; Diaz Silveira, Gonzalo
    En el trabajo de investigación “Determinación de ensuciamiento de condensadores de ciclos Rankine y combinados.” nos encontramos con datos de ensayo de corrientes parásitas realizado por muestreo en un condensador, siendo una muestra de 7008 mediciones en un total de 19584 tubos. Estos tubos se dividen en dos cuerpos del condensador. El condensador pertenece a una turbina de vapor de 280MW de potencia nominal. Si bien la muestra de la población es importante, 35%, del informe realizado por los especialistas no se podía obtener una conclusión del problema. Es de destacar que el informe se presentó en una planilla Excel ® con todas las mediciones efectuadas por cada tubo detallando perdida de espesor, tipo de falla, si el daño es interior o exterior y entre que bafles se encontró la falla. En otra hoja de la planilla de cálculo se representaron los resultados estadísticos de las fallas encontradas y gráficos en 2D representando los tubos inspeccionados y las fallas encontradas. No obstante toda esta información no permitía ver la causa raíz de las fallas. Analizando los datos e infiriendo que estos no tenían un origen estocástico, se llegó a la conclusión que era una necesidad la representación en 3D de los mismos. Poseyendo los datos en Excel ® solo debíamos graficarlo con un software de diseño asistido por computadora CAD. Tras analizar las distintas posibilidades, se llegó a la conclusión de adoptar un formato de archivo DXF (acrónimo del inglés Drawing Exchange Format) cuyo formato ha sido hecho público por Autodesk. La mayoría de los programas de CAD permiten importar este formato.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura de segunda parte ferroviaria
    (2015) Dattilo, Eugenio; Sama, Marcelo
    En las actuales circunstancias en las que existen una gran variedad de iniciativas y proyectos promovidos a nivel Nacional sobre la factibilidad de reformular la actividad Ferroviaria y mejorar sus estándares de servicio y seguridad a fin de adecuarlos a una demanda creciente de la sociedad, se ha detectado la necesidad de aplicar políticas específicas como forma de incentivar procesos especiales que atiendan en forma ordenada esta problemática. La sustitución de importaciones resulta uno de esos procesos especiales que se formaliza en el escenario actual con expectativas de lograr un impacto social por generación de trabajo Nacional y un nivel de desarrollo industrial en las áreas de ferropartes a través del impulso de la actividad privada. La sustitución de importaciones ferroviarias resulta entonces un proceso que, por su importancia, debe ingresar en el esquema organizativo del conjunto de procesos similares que hacen a la reformulación de esta actividad tan importante para el desarrollo Nacional. Son entonces de dos tipos los aportes que se espera lograr de este proyecto al nivel de información de gestión transferible a. Este Proyecto de investigación ha detectado y así lo ha comunicado a los organismos competentes, la necesidad de crear una estructura intermedia (el llamado esquema intermedio) que articule los intereses del medio Nacional con los del usuario ferroviario con el objeto de crear una etapa organizativa que le dé inicio y validez a esos procesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estados tensionales de carga en bogies ferroviarios
    (2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, Esteban
    Las especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un banco de ensayos a la fatiga de bogies ferroviarios
    (2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, Esteban
    Las especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. El trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la curva de rendimiento de baterías alcalinas utilizadas en las industrias ferroviarias con confiabilidad
    (2013-09-15) Dattilo, Eugenio; Capato, Nora; Cacciavillani, Fernando; Pugliese, Daniel
    La fiabilidad de componentes es una forma de encuadrar los distintos aspectos del ciclo de vida de productos o equipos industriales complejos cuya performance está influida por el diseño, el uso y el mantenimiento. En el caso de las baterías alcalinas de uso ferroviario, su alto demérito por costo de inversión y operativo frente a otras alternativas hacen que sea relevante maximizar su gran ventaja, que es una alta vida en servicio (20 años frente a medio año de una batería ácida cuyo costo es 35 veces menor). La fiabilidad estudia los fenómenos de desgaste que ocurren durante esta vida prolongada bajo condiciones de uso y mantenimiento determinadas, poniendo en juego la solidez del diseño original. En el presente trabajo se busca determinar el comportamiento en distintas condiciones de servicio de estas baterías a través de su curva de descarga, elemento que se halla incluido como requisito normativo en los orígenes de su diseño. La comparación entre curvas de descarga permitirá observar la influencia que poseen en el rendimiento los desgastes aleatorios al uso y al mantenimiento en relación a los desgastes naturales previstos en el diseño.