FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/776
Browse
Item Análisis de firmas a través de capacidades tecnológicas : caso de clusters industriales de Entre Ríos(2012-10-08) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén AntonioEl presente trabajo caracteriza un conjunto de empresas de diferentes rubros de la Provincia de Entre Ríos a través de una serie de variables de una encuesta realizada durante el año 2008. Las variables seleccionadas están relacionadas con el tamaño de las empresas (cantidad de empleados años 2007 y 2008) las capacidades tecnológicas mínimas de producción (manejo y control de inventarios, control de la producción, mantenimiento del sistema productivo y control de calidad de productos terminados) y por último el aseguramiento de la calidad a nivel firma. Dada la complejidad de dividir y caracterizar las firmas en base a los indicadores de las variables anteriormente citadas se recurrió a un procedimiento matemático llamado Análisis de Componentes Principales, para poder expresar las mismas como una combinación lineal de uno o varios factores. Y así facilitar un posterior análisis de cluster. El procedimiento fue realizado por un software estadístico llamado Spad. La provincia de Entre Ríos posee un perfil de especialización económica predominantemente primario, de producción de: granos, frutas, madera, animales de consumo (principalmente avícola) y manufactura primaria de los mismos antes de su comercialización a nivel nacional o internacional. De la provincia se entrevistó una muestra de 74 firmas de tipo industrial, a las mismas se les realizó un análisis de componente principales y posteriormente uno de cluster. Se hizo un análisis descriptivo a fin de determinar qué variables caracterizan a los mismos. Esto ayudó a dilucidar los grupos que existen en la muestra realizada en Entre Ríos caracterizando a firmas de acuerdo a su comportamiento en las variables mencionadas anteriormente. Se trabajó bajo la hipótesis que las empresas de tamaño pequeño tienden a ser de bajas capacidades tecnológicas, esto se comprobara en el presente análisis.Item Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad(2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María CeciliaEl estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.Item Análisis de parques industriales de la provincia Entre Ríos : gestión de operaciones y logística(2018-11-02) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEn el presente trabajo se pretende explicar el porque de la radicacion de empresas en los parques industriales de la provincia de Entre Rios. Tiene como objetivos por un lado analizar la ley de promocion industrial de la provincia de Entre Rios a fin de poder determinar las ventajas de la radicacion de firmas en parques industriales sobre zonas industriales que no ingresen en esta categoria. Por otro lado, se pretende caracterizar y describir el estado de los parques industriales de la provincia. Lo anterior ser realizará mediante el analisis de la ley N°: 10.204 de Entre Rios, y se relevará las firmas radicadas en los parques industriales de Paraná, Crespo, Concordia, Concepcion del Uruguay y Gualeguaychú, a fin de obtener datos de rubros de mayor importancia y tamaños estimados de las mismas. Esto es para determinar que factor de atractividad poseen los parques basado en las ventajas posicionales que pueden conseguir las firmas por posicionarse en ese lugar y no otro, de hecho, las principales leyes de promoción de distritos, áreas y parques industriales destacan por el impulso de ventajas en el valor de los terrenos y principalmente a nivel tributario. A tal fin, se realizará un análisis de los servicios ofrecidos por cada parque antes nombrado y las distancias relativas a los mayores centros de consumo a fin de poder establecer una tabla de comparacion de los mismos a nivel logistico, ventajas impositivas y servicios. Si bien no se ha concluido el trabajo, se puede adelantar que de la muestra de parques industriales se cuenta con 180 empresas distribuidas de la siguiente forma Crespo 36,11%, Gualeguaychú 17,22%, Parana 16,67%, Concordia 16,11%, Concepcion del Uruguay 13,89%. Siendo los que cuentan con más prestaciones Crespo y Concordia con 21 servicios cada uno.Item Análisis del sistema productor de carne aviar como sistema complejo : producción avícola primaria(2014-04) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínEl sector avícola que abasteció el mercado interno así como también el externo, ha recorrido en la última década un camino de crecimiento en su producción. El consumo de carne aviar más que duplicó su nivel de 2003. Este sector se transformó de importador neto en exportador, ocupando el sexto puesto mundial. Las exportaciones, por su parte, crecieron un 37% anual, al pasar de US$ 49 millones en 2003 a US$ 445 millones en 2010, incrementando a 60 los destinos, cuando en 2003 eran sólo 28. Se prevé que la industria avícola duplicará su producción y aumentará casi cuatro veces sus ventas al exterior para 2020. Dentro del panorama de la producción de carne nacional Entre Ríos juega un papel fundamental como el mayor productor con el 44,52% de las aves faenadas, haciendo relevante su estudio para comprender el funcionamiento del sector en el nivel nacional. El presente trabajo es una versión resumida del presentado por el GIDIC en las Jornadas de Economías Regionales llevadas a cabo en CABA en octubre de 2012Item Análisis sectorial, de la industria del software de la provincia de Entre Ríos(2014-10-30) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén AntonioLa industria de Software se ha vuelto una alternativa a la industria tradicional (principalmente transformación de productos de productos de origen agrícola ganadero) de la provincia de Entre Ríos. La misma tiene un crecimiento sostenido a nivel nacional y provincial. La provincia hoy cuenta más de 60 firmas en este sector. Dado este escenario es de importancia su estudio para apoyar e impulsar las mismas con políticas acordes a sus necesidades. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar la industria de software de la provincia de Entre Ríos describiendo diferentes variables de las firmas a fin de describir el sector. Para realizar el presente trabajo se realizó una muestra de 23 empresas de la provincia de diferentes tamaños con un criterio de corte de que las mismas posean tres o más empleados y que desarrollen software. Se realizó un análisis estadístico a fin de poder describir y caracterizar las firmas. Se analizó variables como tamaño de la firmas (por cantidad de empleados), capacitación de los recursos humanos, tipos de productos, destino (mercado local, provincial, nacional o extranjero), innovación en sus diferentes niveles (producto, servicio, organización y comercialización). Algunos resultados de esta muestra serán expresados a continuación: utilizan mano de obra calificada, principalmente ingenieros. Un 48% de los recursos humanos cuentan con un nivel universitario completo y un 34% de los mismos universitario incompleto lo cual muestra el elevado nivel de formación de los mismos. Por otra parte se aprecia elevada frecuencia de capacitaciones dentro de las firmas en aspectos de tecnologías sobre todo. Una elevada cantidad de firmas exporta más del 53% de los casos. En el apartado innovación se observa que las firmas son innovadoras en productos 27,8%, un 22,2% en servicios, un 11,1% comercialización y finalmente 16,7% en organización. En aspectos de calidad solo el 33% de las firmas posee certificación, y en más del 90% de estos casos sobre normas de la familia ISO no siempre específicas para el sector. Encontrándose solo una firma certificadas en normas desarrolladas para este tipo de industria como es Capability Maturity Model Integration (CMMI).Item Capacidad emprendedora industrial y marco institucional promotor en Entre Ríos(2016) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter HernánLas políticas orientadas al desarrollo emprendedor, han tenido impulsos sustanciales con fines de generación de pequeñas y medianas empresas, como así también para el estímulo a la creación de empleo formal, la empleabilidad y cambios en las trayectorias productivas de determinadas regiones. El trabajo pretende reflejar de qué manera y por cuáles factores se ve afectado el grado de desarrollo emprendedor industrial de los micro-emprendedores de la provincia de Entre Ríos. El estudio analiza una muestra de micro-emprendedores industriales que formalizaron su situación legal/fiscal. Sobre una muestra de 131 empresas industriales, relevadas proporcionalmente por departamento, 23,7% son microempresas industriales formales. El 43% tienen más de 10 años de antigüedad. El promedio de empleados en 2007 era de 6,84 empleados por microempresa y en 2015 de 6,45 empleados por microempresa. El 76% ha manifestado no tener dificultades para invertir, el 67,7% no ha accedido a fondos de Fontar, Foncyt, Fonsoft, Sepyme, CFI, Banca Privada/Pública, el 48,4% no tienen vínculos con entes educativos e investigación (Universidades, Escuelas Técnicas, INTI, INTA). El 16% exporta y el 9,7% está en proceso de certificación o certificó normas de calidad. Los resultados permiten inferir que las microempresas de Entre Ríos, están estacionarias en cuanto a su desarrollo promedio, ya que en cuanto a empleados el promedio disminuye y si bien manifiestan no tener dificultades para invertir es bajo el relacionamiento con los circuitos formales de inversión, como así tampoco con centros educativos para su evolución o innovación tecnológica. Se concluye sobre la necesidad de una política de comunicación, vinculación y asistencia técnica con este sector acercándole principalmente herramientas financieras y tecnológicas que le permitan desarrollarse en tamaño y calidad.Item Capacidades de innovación y conducta tecnológica en firmas industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina 2004 a 2008)(2009-09-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethLa presente crisis internacional pone en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas latinoamericanas especialmente pymes y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico con procesos innovativos en un sentido amplio de la concepción. De la misma forma y partiendo de una concepción de la competitividad en sentido sistémico, el rol de los sistemas institucionales territoriales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio. El análisis de los indicadores generan líneas de debate orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial, la cultura hacia la calidad, el rol de ingenieros y técnicos, los esfuerzos de capacitación, las tecnologías de gestión utilizadas, el grado de desarrollo de los procesos productivos entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio.Item Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor(2015-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge RaúlExplicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro-emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014.Item Capacidades, nivel de eficiencia sectorial e innovación en la provincia de Entre Ríos (Argentina)(2012-09-26) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, LeandroEl artículo tiene como objetivo principal analizar la relación entre el perfil de especialización productiva de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y los tipos de innovación efectuadas por las firmas, teniendo en cuenta las capacidades de producción, absorción y conectividad de las mismas. Lo hace al explorar de qué manera la relación entre capacidades y el nivel de eficiencia sectorial (factorial-keynesiana o chumpeteriana) determinan procesos innovativos. Parte de una serie de preguntas claves: ¿de qué manera el perfil de especialización productiva de una región genera patrones de eficiencia sectorial (factorial, keynesiana o schumpeteriana)?, ¿de qué manera estos patrones se relacionan con las capacidades de absorción y conectividad de las firmas?, y ¿cómo impactan en el tipo de innovaciones que desarrollan las mismas? El estudio, en su encuadre teórico y exploración metodológica, proviene de los trabajos de la literatura de la economía evolucionista de sistemas complejos en Latinoamérica que analiza la relación entre capacidades, eficiencia y perfiles de especialización (Dosi 1982; Dosi, Pavitt y Soete, 1990; Cimoli, Porcile y Rovira, 2010; Yoguel y Robert, 2010; Barletta, Pereira y Yoguel, 2011; Lepratte et al, 2011). Tal como lo explicitan Yoguel y Robert (2010) y Barletta, Pereira y Yoguel (2011), siguiendo los trabajos pioneros de Dosi, Pavitt y Soete (1990) los sectores de eficiencia keynesiana son aquellas que plantean elevado dinamismo de la demanda internacional, lo cual da lugar a una extensión del mercado creciente, un aumento de la especialización productiva y de la división del trabajo, el aprovechamiento de economías de escala y un aumento de la productividad. Los sectores con eficiencia schumpeteriana son aquellos de elevado dinamismo tecnológico (alta oportunidad, acumulatividad y apropiabilidad). Mientras que los sectores con eficiencia factorial aluden a un patrón de especialización que refleja sólo ventajas absolutas estáticas derivadas de la dotación recursos. La evidencia empírica muestra que existe relación entre el perfil de especialización productiva de una región y el nivel de eficiencia sectorial. Muestra también que existe relación positiva entre nivel de eficiencia sectorial y el desarrollo de capacidades de producción, absorción y conectividad. Y finalmente plantea que existe una relación directa entre niveles de eficiencia y capacidades representadas en cluster de firmas, y los procesos innovativos, comprendidos estos en sentido amplio (respuestas adaptativas: esfuerzos incorporados y creativas: desarrollo de productos) con presencia o no de actividad exportadora. De esta forma el trabajo genera aportes a la discusión acerca de las posibilidades de desarrollo económico de una región que, orientada hacia la producción y exportación de materias primas, alimentos y otros bienes agroindustriales; queda condicionada hacia patrones de eficiencia sectorial de tipo factorial-keynesiana. El artículo se organiza de la siguiente forma. En la primera sección se establece el estado de la cuestión y marco teórico. En ella se muestra la conexión entre los aportes de la teoría económica evolucionista de sistemas complejos orientada a explicar fenómenos de micro-diversidad a nivel de firmas, y la importancia de las capacidades de absorción y conectividad; con la nueva teoría del desarrollo. De esta última en especial la conexión entre los aspectos macroeconómicos de patrones de especialización productiva y su relación con el impulso endógenos de capacidades tecnológicas a nivel micro. En la segunda sección se plantea, la metodología utilizada en el estudio, el instrumento estadístico de cluster análisis, las principales variables junto a las hipótesis centrales del trabajo. Luego se presenta, en la tercera sección los resultados del trabajo, el análisis del perfil de especialización productiva y los cluster de empresas considerando capacidades y niveles de eficiencia sectorial. Finalmente, en las conclusiones se discuten los aspectos teóricos del estudio y se plantean debates en relación a las políticas productivas y de CyT orientada a regiones con perfiles de especialización orientados a producción primaria y agroindustrial.Item Caracterización del sector software y servicios informáticos (SSI) en la provincia de Entre Ríos(2019-09-11) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Mario; Ruhl, Leonardo MartínEl presente artículo tiene por objetivo analizar comparativamente a las firmas de la provincia de entre Entre Ríos con las del resto del país. La cuestión central aquí es analizar si existen similitudes o diferencias de las firmas localizadas en dos regiones de la provincia de Entre Ríos, respecto a otras ubicadas en diferentes provincias de Argentina. A continuación, se detallan aspectos metodológicos, luego el análisis de los resultados preliminares y finalmente unas conclusiones a modo de avances.Item Certificación de calidad en industrias de la provincia de Entre Ríos : su impacto en la competitividad de las empresas(2009-10-29) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethLa gestión de las organizaciones, su capacidad de mejora continua, de innovación y de aprendizaje se convierten en los verdaderos pilares del éxito de las empresas y el conocimiento de esos factores y la evolución de sus características, permiten tomar decisiones, desde las empresas o del sector público, con el objeto potenciar virtudes y lazos virtuosos. El estudio del cual se presentan resultados se llevó a cabo en Entre Ríos entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, teniendo como principal objetivo describir y analizar el tamaño, la antigüedad, el grado de desarrollo de la Organización de los Procesos Productivos y de las capacidades de innovación, las tecnologías de gestión social y las conductas tecnológicas. Todo esto analizado segmentando la muestra según las empresas hayan certificado o no normas de calidad, demostrándose la mayor preparación con que cuentan las empresas para enfrentar los nuevos desafíos de la economía actual.Item Complexity, social-technical systems and developing, a research program for Latin America(2013-05-18) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel RodolfoThis paper explains the advancement achieved in a theoretical analytical work, developed to create a convergent framework between social studies of science and technology and the economics of innovation and technological change. It is shown here the ontological, epistemological and theoretical possibilities of convergence between both trajectories, on the basis of a special selection of contributions related to social studies of technology (Actor Network Theory, social construction of technology and socio-technical analysis) and neo-Schumpeterian evolutionary economics oriented to complex systems. These include theoretical advances made by Latin American scholars that seek to interpret and explain problems of innovation, technological change and structural change taking into account the peculiarities of the region. The different analytical moments carried out are explained, as well as their implications: ontological (non deterministic dynamic conceptions), epistemological (inter-ontology crossover), theoretical (“good theory”) and general and specific approach dimensions under assumptions of midrange theories. As a result it is provided the basis of convergence and their assumptions that will allow the construction of a hybrid research program oriented to innovation problems, technological change and structural change in Latin America. It is explained their relevant hybrid research agenda: studies about socio- technical dynamics, studies about socio-technical trajectory and studies about socio-technical configurations and articulations. Finally, in line with the Latin American traditional thought on science, technology and society, the program proposes the creation of an emergent space of articulating policies to promote multidimensional development (economic growth, social inclusion and sustainability)Item Condicionantes para el desarrollo de emprendimientos en Argentina(2012-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael LujánItem Conducta innovativa de las firmas industriales de Entre Ríos : innovación y gestión de productos(2017-11-03) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente trabajo tiene como objetivos por una parte caracterizar y describir a la provincia de Entre Ríos en base a diferentes variables de una base de firmas industriales de provincia que abarca datos generales como empleo, exportación, tamaño y datos específicos como conductas de I+D, presencia de doctores, esfuerzos incorporados entre otros. Por otra parte, intentará definir que variables independientes condicionan los resultados de innovación de las firmas de la provincia mediante un análisis econométrico. Se pretende explicar el estado de las empresas provinciales en cuanto a resultados de innovación, y que variables condicionan estos resultados a fin de poder a futuro desarrollar acciones que mejoren las mismas. Se busca realizar una contribución al estado de conocimiento de la provincia a fin de ayudar para futuras acciones en políticas públicas. Se comenzará con un análisis de antecedentes y bibliografía especializada a fin de justificar la elección de variables y el modelo de elección, luego se utilizará una de base de datos de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, que originariamente se relevaron en el marco de un proyecto financiado por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) que estudiaba productividad y resultados de innovación en el periodo 2011 – 2015. Dicho relevamiento se efectuó en base a encuestas presenciales y telefónicas, alcanzando el total de 131 casos sobre un universo de 1520 firmas identificadas en base a información secundaria de Cámaras Empresariales, datos provinciales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. La misma, busco ser representativa a tres niveles, sectorial, geográfico y de tamaño de firmas a fin de poder hacer inferencias de la provincia en base a los datos de la muestra. Con ella se realizará una serie análisis de frecuencias relativas, tablas personalizadas y correlaciones para describir el comportamiento de la misma. En base a estos resultados se realizará las conclusiones en base a los objetivos del estudio. Si bien no se ha concluido el trabajo se puede adelantar que de la muestra el 47,5% ha innovado en producto, el 37,9% en proceso, el 30,2% en organización y finalmente el 25,0% en comercialización. A partir, de análisis preliminares se ha establecido la importancia de variables como: capacitación, compra de máquinas y equipos y hardware y software en los resultados de innovación de las firmas de la muestra.Item Conducta tecnológica, capacidades innovativas y conectividad de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos (Argentina) en el período 2004 – 2008(2009-10-01) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter HernánEl trabajo se constituye en un estudio original para la provincia de Entre Ríos (Argentina) que describe y analiza las conductas tecnológicas, capacidades de innovación (capacidades de absorción) de las firmas industriales y su grado de cooperación tecnológica formal e informal (capacidades de conectividad) con las instituciones del territorio en el período postdevaluación (2004 – 2008). El estudio – desarrollado entre octubre de 2008 y febrero 2009 - muestra también lo débil de la cooperación tecnológica a nivel provincial y las necesidades de fortalecimientos de capacidades y competencias tecnológicas endógenas de firmas y tramas productivas relevantes en el plano territorial por su peso en la producción provincial y la mano de obra ocupada. Finalmente se ponen en consideración estrategias de políticas de CT+I provinciales adecuándolas a los problemas de mediano y largo plazo del desarrollo económico e institucional nacional y provincial.Item Convergencia tecnológica e Industria 4.0 en pymes industriales : reflexiones para políticas regionales de cambio tecnológico(2020-10-07) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel RodolfoUno de los escenarios centrales de Convergencia Tecnológica en la actualidad lo evidencia la Industria 4.0. En tanto proceso de convergencia tecnológica, la manufactura avanzada, ha surgido a partir de las potencialidades de aplicación de la denominada Internet Industrial. Los modelos de madurez son enfoques organizacionales – ingenieriles sustentados en principios evolucionistas sobre recursos y capacidades. Para el caso de aplicación en enfoques de Industrias 4.0, el grado de madurez es analizado en los niveles de Productos, Operaciones y Tecnologías de las firmas. Se analizan 44 firmas relevadas en 2019 en la Provincia de Entre Ríos (costa del Uruguay). En el módulo sobre Incorporación de Tecnologías 4.0 se evaluaron componentes del modelo de madurez. Los resultados evidencian que la implementación de tecnologías de industria 4.0 es heterogénea. Esto varía a nivel inter e intra-sectorial, con una cierta presunción de que el tamaño y las firmas con mayor intensidad tecnológica son más proclives a la utilización de las mismas. Si embargo, es necesario reconocer la necesidad de generación de capacidades organizacionales, de capital humano y tecnológicas para desarrollar mayores niveles de madurez. Otro aspecto a considerar es que la incorporación de estas tecnologías apunta a optimizar procesos productivos (“físicos”). A escala regional, las herramientas de estímulo e incentivos deberían permitir, en los casos que sea factible, el upgrade de líneas de procesos y la implementación de modelos de negocios que impulsen la convergencia entre industria 4.0 y servitización en la manufactura. Mientras que las políticas CTI deberían enfocar su direccionalidad hacia la naturaleza sociotécnica, compleja y heterogénea de este proceso de cambio tecnológico atendiendo las especificidades territoriales.Item Convergencia tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento(2019-10) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Blanc, Rafael Luján; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Rodríguez, María Alejandra; Pietroboni, Rubén MarioLa convergencia tecnológica es un fenómeno que aún se encuentra en delimitación y análisis desde diferentes disciplinas y campos de aplicación. La importancia que han cobrado en los últimos años las NBTC (Nanotecnología, Biotecnología, TIC y Ciencias Cognitivas) como así también los escenarios de cambios tecnológicos actuales de manufactura avanzada y servitización han colocado en el centro de los estudios sobre innovación y gestión de la tecnología al fenómeno de la Convergencia Tecnológica. Esta ha sido estudiada en forma genérica y como fenómeno emergente a escala de sectores y/o países, pero son escasos los aportes investigativos orientados a estudiar cómo se produce la Convergencia Tecnológica a nivel de las firmas en tanto proceso evolutivo y complejo. Y el análisis de casos múltiples para estudiar firmas intensivas en conocimientos que operen con procesos de convergencia tecnológica, considerando factores endógenos y exógenos, capacidades dinámicas y gestión de la innovación como así también los escenarios de cambio tecnológico actuales de manufactura avanzada y servitización. El proyecto pretende a su vez elaborar en forma cogenerativa un modelo de gestión tecnológica y de la innovación orientado a firmas intensivas en conocimiento que desarrollen procesos de convergencia tecnológica. Los resultados del estudio están destinados a proponer soluciones de gestión para organizaciones relacionadas con convergencia tecnológica y para instancias institucionales relacionadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación .Item Desarrollo emprendedor del Departamento Uruguay, Entre Ríos.(2011-11-03) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel RodolfoLa importancia del emprendedorismo en la actualidad es indiscutible, la transformación de ideas proyectos en hechos, es importante para el emprendedor, como fuente de autoempleo y sustento. Muchos emprendimientos, luego de un tiempo, se transforman en micro y pequeñas empresas beneficiando el desarrollo regional y produciendo fuentes de empleo genuino. Esto ha llevado a que la generación de nuevos emprendimientos y el impulso del espíritu empresarial sean claros objetivos de las políticas económicas de desarrollo endógeno. Por este motivo, en los últimos años han surgido numerosos programas de creación de nuevas empresas y de fomento del espíritu empresarial, tanto a nivel nacional como en ámbitos provinciales y municipales. Las instituciones que aportan al desarrollo emprendedor ayudan generalmente mediante líneas de créditos blandos y de bajas garantías a fin de lograr materializar los proyectos de los emprendedores. Entre estas instituciones se encuentra la CAFESG (Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande) creada en 1998 encargada de administrar el fondo formado por los aportes provenientes del excedente derivado de la explotación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande que ha creado un Banco de Microcréditos, el cual apoya proyectos emprendedores de la costa del rio Uruguay en la provincia de Entre Ríos. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el perfil socioproductivo de los emprendedores que, con diverso grado de alcance, han establecido vinculación con el Banco de Microcrédito de la CAFESG en el Departamento Uruguay, Entre Ríos en el período 2006 a 2010. El relevamiento fue desarrollado entre marzo y julio de 2010, el tamaño de la muestra fue de 65 emprendedores. Se realizaron entrevistas con formulario predeterminado y procesados con el paquete estadístico SPSS. Se analizaron variables tales como: edad de los emprendedores, situación laboral al momento de gestar el emprendimiento, tamaño de los emprendimientos, motivo que los lleva a emprender, rubro de actividad del emprendimiento, modalidad de vinculación. Entre otros resultados se evidencia que la mayor proporción de personas con ideas emprendedoras son del grupo de edad entre 31 y 40 años, más de la mitad de los emprendedores eran trabajadores por cuenta propia y/o profesionales independientes, los rubros de mayor importancia en emprendimientos fueron el textil y el agroalimentos. La vinculación con el Microbanco fue clave para poder desarrollar el start up de los proyectos. Se analizan las características de esta vinculación que implica no sólo el apoyo financiero sino también de know how para el inicio de los proyectos. Finalmente se proponen ideas para futuras políticas de desarrollo emprendedor en la región.Item El desarrollo local de industrias de sanidad y nutrición en el sistema sociotécnico de producción de carne aviar de Argentina(2013-09-25) Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter HernánEl trabajo presenta el marco teórico utilizado, recupera estilizadamente elementos descriptivos de la dinámica sociotécnica del sector aviar planteados en trabajos anteriores y profundiza en la descripción y análisis de las potencialidades de innovación por parte de las firmas fármaco-químicas relacionadas al sector aviar. Como factores se consideran aspectos vinculados a origen del capital de las firmas, tamaño, I+D local o extranjera, esfuerzos incorporados y desincorporados, cooperación tecnológica, en base a estudios previos sobre firmas orientadas a actividades similares en otros sectores agroalimentarios del país (Bisang et al, 2006).Item Desarrollo regional, agroindustria e innovación(2010-11-11) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLos debates actuales sobre el desarrollo regional incluyen como uno de sus componentes analíticos a los procesos innovativos, no sólo desde las perspectivas microeconómicas sino también desde las territoriales. La innovación en las firmas industriales depende de las capacidades tecnológicas y de conectividad con el entorno regional que van desde un gradiente de escasa a alta virtuosidad en los vínculos de cooperación entre firmas y entre estas y los agentes del territorio. El estudio desarrollado entre los años 2008 y 2009 en la región de Crespo en la provincia de Entre Ríos, plantea los supuestos fundamentales de este enfoque en el marco de una región agroindustrial y bajo supuestos de potencialidades virtuosas de desarrollo regional. Se estudiaron las firmas del territorio, sus capacidades tecnológicas y el grado de relación de estas con las instituciones de CT+I y de apoyo a la producción municipales, provincial y nacional. Los resultados evidencian la interacción de múltiples escalas de factores que inciden en el desarrollo regional como así también la interacción de los mismos con componentes endógenos del desarrollo territorial y las trayectorias evolutivas de las firmas y sectores analizados. Finalmente se plantean líneas de discusión y acción sobre el desarrollo regional en base a un modelo agroindustrial, el rol de las instituciones del territorio y el impulso de las capacidades de innovación en las firmas industriales.