FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/776
Browse
Item El comportamiento innovativo y tecnologías de gestión en pymes : relaciones con el sistema institucional territorial en el contexto postdevaluación(2008-09-25) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter HernánLa relevancia del rol del entorno local en el desarrollo de las capacidades de innovación y las tecnologías de gestión social en las industrias de la costa del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos como así también la relación de estos fenómenos con el desempeño de las pymes en el contexto macroeconómico de pos convertibilidad han sido motivadores de una serie de trabajos de investigación en los últimos años (2002 – 2007)1 por parte del Grupo de Estudios de Calidad y Medio Ambiente de la FRCU (UTN). Presentamos aquí resultados y análisis cuantitativos y cualitativos provenientes de los informes finales de las investigaciones. Siendo organizada la presentación en los siguientes ejes: Eje 1: factores condicionantes del desarrollo de nuevos modelos de gestión de las pymes de la costa del rio Uruguay en Entre Ríos (estudios 2001 – 2004), Eje 2: capacidades de innovación y tecnologías de gestión social de firmas pymes en el Parque Industrial de Gualeguaychú (2006 – 2007). Eje 3: el rol del entorno institucional regional y local en el desarrollo de las capacidades de innovación y las tecnologías de gestión flexibles en pymes (2007 – 2008). Se esbozan finalmente, conclusiones y puntos de discusión a partir de la evidencia empírica resultante de los estudios planteándose posibles líneas de investigación y acción para la construcción de políticas socioproductivas desde el enfoque de sistemas locales y regionales de innovación en el contexto de desarrollo productivo entrerriano.Item Capacidades de innovación y conducta tecnológica en firmas industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina 2004 a 2008)(2009-09-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethLa presente crisis internacional pone en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas latinoamericanas especialmente pymes y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico con procesos innovativos en un sentido amplio de la concepción. De la misma forma y partiendo de una concepción de la competitividad en sentido sistémico, el rol de los sistemas institucionales territoriales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio. El análisis de los indicadores generan líneas de debate orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial, la cultura hacia la calidad, el rol de ingenieros y técnicos, los esfuerzos de capacitación, las tecnologías de gestión utilizadas, el grado de desarrollo de los procesos productivos entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio.Item Conducta tecnológica, capacidades innovativas y conectividad de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos (Argentina) en el período 2004 – 2008(2009-10-01) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter HernánEl trabajo se constituye en un estudio original para la provincia de Entre Ríos (Argentina) que describe y analiza las conductas tecnológicas, capacidades de innovación (capacidades de absorción) de las firmas industriales y su grado de cooperación tecnológica formal e informal (capacidades de conectividad) con las instituciones del territorio en el período postdevaluación (2004 – 2008). El estudio – desarrollado entre octubre de 2008 y febrero 2009 - muestra también lo débil de la cooperación tecnológica a nivel provincial y las necesidades de fortalecimientos de capacidades y competencias tecnológicas endógenas de firmas y tramas productivas relevantes en el plano territorial por su peso en la producción provincial y la mano de obra ocupada. Finalmente se ponen en consideración estrategias de políticas de CT+I provinciales adecuándolas a los problemas de mediano y largo plazo del desarrollo económico e institucional nacional y provincial.Item Certificación de calidad en industrias de la provincia de Entre Ríos : su impacto en la competitividad de las empresas(2009-10-29) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethLa gestión de las organizaciones, su capacidad de mejora continua, de innovación y de aprendizaje se convierten en los verdaderos pilares del éxito de las empresas y el conocimiento de esos factores y la evolución de sus características, permiten tomar decisiones, desde las empresas o del sector público, con el objeto potenciar virtudes y lazos virtuosos. El estudio del cual se presentan resultados se llevó a cabo en Entre Ríos entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, teniendo como principal objetivo describir y analizar el tamaño, la antigüedad, el grado de desarrollo de la Organización de los Procesos Productivos y de las capacidades de innovación, las tecnologías de gestión social y las conductas tecnológicas. Todo esto analizado segmentando la muestra según las empresas hayan certificado o no normas de calidad, demostrándose la mayor preparación con que cuentan las empresas para enfrentar los nuevos desafíos de la economía actual.Item El rol del sistema público de CT+I en el impulso de las capacidades innovativas de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos : evidencias y propuestas(2009-11-19) Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLa crisis internacional evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas especialmente pymes y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico. En este contexto el rol de los sistemas institucionales regionales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio. El análisis de los indicadores genera líneas de debate orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial y de localización, la cultura hacia la calidad, entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio.Item La innovación en las firmas industriales de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y el rol del sistema institucional territorial(2009-11-25) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana ElizabethEl trabajo se constituye en un estudio original para la provincia de Entre Ríos (Argentina) que explora las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión productiva de las firmas industriales y su grado de cooperación tecnológica formal e informal con las instituciones del territorio en el período postdevaluación (2004 – 2008). Los resultados evidencian que los comportamientos más virtuosos de los indicadores se dan en las firmas de mayor tamaño, no obstante existen casos de pymes que se distinguen por sus esfuerzos endógenas para innovar y optimizar tecnologías de gestión. El estudio – desarrollado entre octubre de 2008 y febrero 2009 - muestra también lo débil de la cooperación tecnológica a nivel provincial y las necesidades de fortalecimientos de capacidades y competencias tecnológicas endógenas de firmas y tramas productivas relevantes en el plano territorial por su peso en la producción provincial y la mano de obra ocupada. Finalmente se ponen en consideración estrategias de políticas de CT+I provinciales inspirados en la lógica del “triángulo de Sábato” adecuándolo a los problemas de mediano y largo plazo del desarrollo económico e institucional nacional y provincial.Item El estudio de los sistemas sectoriales de innovación y producción : aproximaciones desde el “evolucionismo ampliado” y el “análisis sociotécnico”(2010) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael LujánEn el presente apartado estableceremos las bases conceptuales generales del proyecto de investigación sustentado en el supuesto de la convergencia teórico – metodológica entre ambas agendas para estudiar realidades socioproductivos regionales en Latinoamérica; centrándonos en el problema del cambio tecnológico en sectores productivos relevantes y su relación con el desarrollo regional.Item Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)(2010) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLos enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al estudio del cambio tecnológico y la innovación en el campo de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo académico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo mía institucionalista, los estudios críticos de la geografía económica, hasta la reciente sociología de la tecnología; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales éstas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro llado tardíamente, han abierto líneas de indagación sobre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, donde éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atraso. Indagación que, en nuestro caso, no significa la extrapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de patrones de cambio estructural que obedecieron a circunstancias y trayectorias particulares de países y regiones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala regional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de innovación en las firmas industriales, desde la perspectiva de la economía heterodoxa (en particular "evolucionista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; como así también el carácter interactivo de estos procesos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de interacción con otros agentes e instituciones, siendo relevante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vinculaciones genera conocimientos, permite circular información y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la economía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi les y estrategias de innovación, capacidades tecnológicas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innovación nacional y regional (provincial), buscando establecer patrones de comportamiento, modalidades de vinculación y grado de virtuosidad en la cooperación tecnológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden resultar relevantes para aquellos lectores, analistas y decisores políticos interesados en los procesos de desarrollo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las capacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en términos de aportes para un debate sobre políticas orientadas al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.Item Entre lo tácito y lo explícito : el proceso estratégico en Pymes de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires(2010-09-29) Fardelli Corropolese, Claudio; Szlechter, Diego; González, Javier; Díaz, Daiana; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter HernánEste trabajo analiza la utilización de indicadores y parámetros que guían el accionar del proceso estratégico en una serie de pymes industriales argentinas exitosas, con el objetivo de identificar aquellas variables explícitas y tácitas que convergen en dicho proceso y que conllevan a la generación de capacidades estratégicas. Para ello se diseñó un estudio exploratorio de casos en la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos en donde se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundidad a dueños, directivos y/o fundadores, basadas en los lineamientos del marco conceptual establecido. Los resultados arrojan un conjunto de conclusiones que sirven como guías flexibles para la reflexión y la acción tendientes a posibilitar el desarrollo en el ámbito de PyMEs argentinas.Item Desarrollo regional, agroindustria e innovación(2010-11-11) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLos debates actuales sobre el desarrollo regional incluyen como uno de sus componentes analíticos a los procesos innovativos, no sólo desde las perspectivas microeconómicas sino también desde las territoriales. La innovación en las firmas industriales depende de las capacidades tecnológicas y de conectividad con el entorno regional que van desde un gradiente de escasa a alta virtuosidad en los vínculos de cooperación entre firmas y entre estas y los agentes del territorio. El estudio desarrollado entre los años 2008 y 2009 en la región de Crespo en la provincia de Entre Ríos, plantea los supuestos fundamentales de este enfoque en el marco de una región agroindustrial y bajo supuestos de potencialidades virtuosas de desarrollo regional. Se estudiaron las firmas del territorio, sus capacidades tecnológicas y el grado de relación de estas con las instituciones de CT+I y de apoyo a la producción municipales, provincial y nacional. Los resultados evidencian la interacción de múltiples escalas de factores que inciden en el desarrollo regional como así también la interacción de los mismos con componentes endógenos del desarrollo territorial y las trayectorias evolutivas de las firmas y sectores analizados. Finalmente se plantean líneas de discusión y acción sobre el desarrollo regional en base a un modelo agroindustrial, el rol de las instituciones del territorio y el impulso de las capacidades de innovación en las firmas industriales.Item Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)(2010-12) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánEl libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil industrial y la conducta tecnológica, el análisis de las capacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, las tecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en términos de aportes para un debate sobre políticas orientadas al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.Item Pymes, innovación y conocimiento : nuevas agendas para el desarrollo regional(2011) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroLa XVI Reunión Anual de la REDPYMES MERCOSUR tuvo como temática central a las "Pymes, innovación y conocimiento, nuevas agendas para el desarrollo regional". Convocó a un número importante de investigadores no sólo de los paísesmiembros del MERCOSUR sino también de Chile, Colombia y México. Todos movilizados por el intercambio académico e investigativo centrado en las posibilidades de potenciar a las Pymes en nuestro continente y generar agendas de instrumentos, tecnologías de gestión y políticas orientadas a optimizar el desempeño de las mismas en un contexto signado por una profunda, vertiginosa e incierta crisis económica internacional. No obstante el contexto global, Latinoamérica y el MERCOSUR representan regiones en desarrollo con amplias oportunidades de cara a los desafíos de cambio de las próximas décadas. Por tanto, se requiere de aportes interdisciplinarios y perspectivas complejas para enfocar, analizar e identificar las oportunidades de las PyMes de nuestro continente. Estos aportes se integran en redes globales de investigación y académicas, por esto, aparece como absolutamente relevante la presencia en la Reunión XVI de representantes del Comité Ejecutivo del lnternational Council for Small Business (ICSB) gracias a la gestión de la Filial Argentina de dicha institución. De esta forma en una nueva edición de las Reuniones Anuales de la REDPYMES MERCOSUR se reafirma el compromiso de la comunidad científica regional en generar aportes innovadores en términos teóricos y prácticos relacionados a las problemáticas sectoriales, redes y encadenamientos productivos, la gestión empresarial, el emprendedorismo, la creatividad e innovación, la organización del trabajo y el empleo en PyMes. El agradecimiento permanente a todos los que de un modo u otro hacen y han hecho posible que esta iniciativa siga creciendo año a año y extendiendo sus alcances y redes de vinculación.Item Sociotechnical systems, innovation and development(2011) Lepratte, Leandro; Yoguel, Gabriel; Thomas, HernánFrom an Latin American perspective, a framework has been developed with input from social studies of technology (SST) and the complex systems evolutionary economics (EE) to address issues related to innovation processes, technological change and development in this region. The framework operates under assumptions of middle-range theory, bounded field-oriented problems, making combinations of concepts and generating an explanatory framework. The framework states: simplicity in the selection of concepts (convergent), specificity to understand and describe the dynamics, trajectory, joints and configurations of socio-technical systems of production and innovation. Finally, it provides a perspective of generality and scope, an explanatory model (medium range) that incorporates the contributions of empirical research generated in the political debate about development in the region. Raised in the working paper presented in paragraph 1, the contributions of the social studies of technology and evolutionary economics of complex systems to be used in the framework. Paragraph 2 sets out the key concepts of the framework and the connection between them, together with the assumptions that structure it. In section 3 describes the concepts in the context of the functioning of socio-technical systems of production and innovation. Then as a closure raises some issues to address research problems specific to the Latin American context, where you can apply the methodological framework and the implications thereof.Item Proceso de toma decisiones estratégicas en la industria avícola : análisis de caso empresa de integración avícola(2011-06-16) Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén AntonioEl presente trabajo ha tenido como finalidad describir el proceso de toma de decisiones estratégicas en una empresa de integración avícola. Por medio de un enfoque cualitativo, y a través de un estudio de caso, se llevaron a cabo entrevistas de profundidad efectuadas a informantes claves, con el objetivo de analizar los procesos internos en los cuales se generan las principales líneas estratégicas en esta actividad industrial en el marco de una firma de integración avícola. Mediante la utilización de patrones de decisiones estratégicas se categorizaron y dimensionaron tanto las relaciones funcionales como la información de gestión que se vincula entre diversos puestos directivos y gerenciales, que intervienen en diferentes temas estratégicos, que forman parte de los procesos productivos y administrativos de la empresa. Se valorizaron diversos aspectos externos que son influyentes y determinantes para la construcción de las decisiones, que utiliza este tipo de organización en los diferentes escenarios en que se proyectan las actividades empresariales en el transcurso del tiempo, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Los resultados y conclusiones obtenidas en este estudio contribuyen a la reflexión sobre el proceso de toma de decisiones empleado en empresas caracterizadas por la integración vertical de sus actividades productivas. Y plantean herramientas a futuro para optimizar estos procesos en las firmas del sector.Item Pymes, capacidades tecnológicas y sistemas locales de innovación : reflexiones desde Argentina(2011-06-23) Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael LujánLa crisis internacional ha puesto en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas, especialmente pymes, y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico. En este contexto, el rol de los sistemas institucionales locales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) en los años 2009-2010, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio local. El caso evidencia los problemas típicos de las economías de América Latina para generar procesos de desarrollo local virtuosos, es decir en base a perfiles de especialización productivas centrados en una creciente respuesta a las demandas de los mercados globales y con impulso en las innovaciones. El análisis de los indicadores genera líneas de debate para el desarrollo local; orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la Innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial y de localización, la cultura hacia la calidad, entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio. El capítulo se organiza presentando enfoques teóricos, luego resultados del estudio, una contextualización de la evidencia empírica en la dinámica tecnológica de Argentina, y finalmente una serie de conclusiones y recomendaciones sobre políticas de CT+I a nivel local.Item Innovación, capacidades y especialización productiva(2011-09-28) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter HernánEn este trabajo analizamos el perfil de especialización productiva de una región en Argentina, las capacidades de absorción y conectividad de las firmas industriales en la misma y su comportamiento en términos de eficiencia keynesiana y schumpeteriana.Item El proceso estratégico en Pymes de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires(2011-09-28) Lepratte, Leandro; Szlechter, Diego; Blanc, Rafael Luján; Fardelli Corropolese, Claudio; Pietroboni, Rubén AntonioEl presente trabajo ha tenido como objetivo principal analizar el proceso estratégico de pequeñas y medianas empresas (Pymes) centrándonos en la articulación organizacional de los componentes explícitos y tácitos que sirven como guía para la toma de decisiones. Se partió del supuesto de que la mayoría de los análisis de la literatura especializada carecen de precisiones acerca de la naturaleza de la gestión estratégica en este tipo de firmas. Y que el proceso estratégico en las pymes tiene ciertas especificidades que lo diferencian de losprocesos de las grandes firmas. En el mismo confluyen recursos, capacidades organizacionales, habilidades, trayectorias empresariales y la centralidad del empresario Pyme. Estas especificidades otorgan ventajas y limitaciones en el desarrollo de las etapas de un proceso decisorio que implica la definición de estrategias para la organización; donde los componentes tácitos y codificados juegan un papel fundamental. A diferencia de las firmas de mayor tamaño, este tipo de procesos se ven condicionados por las reducidas capacidades de absorción, dificultades para delegar en la toma de decisiones, y la preeminencia del empresario Pyme (owner-manager) como aquel que lleva adelante en última instancias la formulación de la estrategia (Jocumsen, 2004; Zahra y Gerard, 2002; Brouthers, Andreissen, and Nicolaes, 1998; Lane y Maxfield,1996; Cohen y Levinthal, 1989). El proceso de investigación se estableció en base a una perspectiva sociológica cualitativa, de estudio de casos, con un proceso de postcodificación en base a entrevistas en profundidad efectuada a empresarios pymes (del nivel directivo y gerencial). Se ha trabajado, con el análisis de las fortalezas específicas de las Pymes que posean cierta trayectoria en su rubro (con al menos 10 años de antigüedad), de dos provincias de Argentina: Buenos Aires y Entre Ríos. El análisis se logró mediante el uso de una grilla de diferentes dimensiones tales como: disparadores de la toma de decisiones, características del proceso, información, deliberación, generación de opciones, tecnologías de gestión, características personales del empresario, alcance de las decisiones estratégicas, y percepción del entorno. A su vez estas dimensiones se caracterizaron conforme a patrones de conocimiento en: racional, racional limitada e intuitivo. Con el objeto de identificar el conocimiento tácito con el que guían su acción estratégica y cómo pueden fortalecer sus capacidades estratégicas y competencias organizativas. Los resultados del estudio contribuyen a la reflexión y la acción sobre la toma de decisiones estratégicas en el ámbito de Pymes en América Latina y posibiliten su desarrollo. Conforme al análisis de las diferentes dimensiones antes mencionados, nuestra investigación concluye que las firmas Pymes encuadran sus procesos decisorios estratégicos de manera oscilante entre el patrón racional-limitado y el intuitivo, por lo que resultaría interesante plantear cuestiones sobre la especificidad de estos procesos en este tipo de firmas, como así también poner en discusión los supuestos positivistas-normativos que guían los estudios sobre procesos estratégicos en las mismos.Item Innovación, especialización productiva y desarrollo regional : desafíos para las políticas de CT+I en Latinoamérica(2011-10-19) Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánEl trabajo considera una región de Argentina (Entre Ríos) cuyo perfil de especialización productivo se centra en sectores orientado hacia actividades agroindustriales. El análisis se enfoca sobre un problema de relevancia actual en el campo de estudios sobre innovación y desarrollo. ¿De qué manera el perfil de especialización productiva de una región genera efectos lock in que impiden el desarrollo de la misma y el cambio estructural?. El estudio evidencia las actividades de las firmas conformes a patrones de eficiencia keynesiana y schumpeteriana. Y a partir de estos patrones analiza las estrategias innovativas de las mismas, los esfuerzos incorporados y desincorporados, las capacidades de absorción, la conectividad, y el peso del tamaño, entre otras cuestiones. Se ensayan indicadores proxy y se efectúa análisis estadístico (Robert y Yoguel, 2011). Los resultados se utilizan para ampliar la discusión actual sobre las posibilidades de determinadas regiones latinoamericanas de efectuar un proceso de catch-up; basadas en aprovechar las oportunidades a nivel internacional generadas por sectores exportadores de materias primas, alimentos y otros bienes agrícolas (Pérez, 2010). Finalmente, se reflexiona sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación en base a los supuestos de las nuevas teorías del desarrollo (Cimoli, Porcile, y Rovira, 2009) y la tradición ciencia, tecnología y sociedad latinoamericana (Dagnino y Thomas, 2010) poniendo en cuestión los alcances de la especialización basada en recursos naturales.Item Gestión de la innovación en industrias de Entre Ríos : diagnóstico y modelo de aplicación(2011-11-03) Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael LujánLos procesos de innovación son los que permiten que las industrias puedan desarrollar acciones adaptativas y creativas en respuestas a los desafíos del mercado. Partimos en este estudio de una concepción amplia de la innovación que implica no sólo desarrollo de nuevos productos, sino también procesos productivos, organizacionales y comerciales. Y consideramos que estos procesos innovativos dependen de las capacidades de absorción y conectividad de las firmas. La absorción implica cómo adquieren nuevos conocimientos y de qué manera son aplicados para la ruptura de rutinas, es decir para generar innovaciones. Mientras que la conectividad implica qué tipo de relaciones y con quiénes aprenden las firmas. Desde una concepción sistémica de la innovación y no lineal se analizan estos procesos en 100 firmas industriales de Entre Ríos (Argentina), se aplican técnicas para el diagnóstico del tipo cluster análisis y correlación. A partir de los resultados se propone un modelo de gestión de la innovación en base a los aportes de la literatura especializada, y ajustado a las necesidades de impulso de capacidades de innovación en firmas pymes de Entre Ríos. Este modelo pretende ser un instrumento de tecnología de gestión aplicable especialmente a industrias de escaso desarrollo de estas capacidades.Item Desarrollo emprendedor del Departamento Uruguay, Entre Ríos.(2011-11-03) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel RodolfoLa importancia del emprendedorismo en la actualidad es indiscutible, la transformación de ideas proyectos en hechos, es importante para el emprendedor, como fuente de autoempleo y sustento. Muchos emprendimientos, luego de un tiempo, se transforman en micro y pequeñas empresas beneficiando el desarrollo regional y produciendo fuentes de empleo genuino. Esto ha llevado a que la generación de nuevos emprendimientos y el impulso del espíritu empresarial sean claros objetivos de las políticas económicas de desarrollo endógeno. Por este motivo, en los últimos años han surgido numerosos programas de creación de nuevas empresas y de fomento del espíritu empresarial, tanto a nivel nacional como en ámbitos provinciales y municipales. Las instituciones que aportan al desarrollo emprendedor ayudan generalmente mediante líneas de créditos blandos y de bajas garantías a fin de lograr materializar los proyectos de los emprendedores. Entre estas instituciones se encuentra la CAFESG (Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande) creada en 1998 encargada de administrar el fondo formado por los aportes provenientes del excedente derivado de la explotación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande que ha creado un Banco de Microcréditos, el cual apoya proyectos emprendedores de la costa del rio Uruguay en la provincia de Entre Ríos. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el perfil socioproductivo de los emprendedores que, con diverso grado de alcance, han establecido vinculación con el Banco de Microcrédito de la CAFESG en el Departamento Uruguay, Entre Ríos en el período 2006 a 2010. El relevamiento fue desarrollado entre marzo y julio de 2010, el tamaño de la muestra fue de 65 emprendedores. Se realizaron entrevistas con formulario predeterminado y procesados con el paquete estadístico SPSS. Se analizaron variables tales como: edad de los emprendedores, situación laboral al momento de gestar el emprendimiento, tamaño de los emprendimientos, motivo que los lleva a emprender, rubro de actividad del emprendimiento, modalidad de vinculación. Entre otros resultados se evidencia que la mayor proporción de personas con ideas emprendedoras son del grupo de edad entre 31 y 40 años, más de la mitad de los emprendedores eran trabajadores por cuenta propia y/o profesionales independientes, los rubros de mayor importancia en emprendimientos fueron el textil y el agroalimentos. La vinculación con el Microbanco fue clave para poder desarrollar el start up de los proyectos. Se analizan las características de esta vinculación que implica no sólo el apoyo financiero sino también de know how para el inicio de los proyectos. Finalmente se proponen ideas para futuras políticas de desarrollo emprendedor en la región.