FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/776
Browse
46 results
Search Results
Item Emprendedores e instituciones promotoras : experiencia en Entre Ríos(2016-11-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroSe describe una experiencia de desarrollo local/territorial desde una perspectiva de desarrollo socio-productivo. Se pretende el desarrollo microemprendedor en un ecosistema con una perspectiva integral, de inclusión social, que no disocia lo económico de lo social, de lo político, de lo ambiental, ni del ordenamiento territorial y la gestión local. Para el desarrollo territorial interesa el análisis de las políticas públicas, la articulación público privada, el trabajo en red identificando oportunidades regiones, sectores y actividades, la articulación entre sectores (primario, industria, servicios) con agregado de valor, empleo, mejores condiciones sociales, y oportunidades para empresas y territorios. El proyecto brinda, capacitación y asesoramiento, a emprendedores. La experiencia se desarrolla en el municipio de San Justo (Entre Ríos), localidad ubicada en una zona rural, de 1.800 habitantes, con servicios básicos , educación primaria y secundaria, centro de salud, que cuenta con una empresa frigorífica avícola y empresas de servicios subsidiarios como principal fuente de trabajo, que ocupan al 46% de la población activa. Los productos avícolas son un cuasi - commoditie, y como tal dependen de las fluctuaciones de ese mercado, esto afecta a los empleados. Las sucesivas crisis del sector movilizaron a la comunidad a través del municipio a buscar soluciones. Las Instituciones intervinientes en convenio con el municipio de San Justo promueven una salida productiva basada en la tradición rural de la localidad, huertas para el cultivo de plantas aromáticas y hortalizas, las aromáticas a comercializar por una empresa recientemente radicada en la localidad, pero con experiencia en el sector y las hortalizas en una feria popular desarrollada por la Municipalidad, en la asistencia técnica a cargo UTN e INTA, Ministerio Desarrollo Social (E.R) y SPU: Proyecto ”Jorge Sábato”. Puestos en conocimiento, se suman emprendedores locales de otros rubros y también solicitan concurrir de localidades vecinas. Actualmente el proyecto desarrolla la primera etapa de capacitación. En esta primera etapa de la experiencia se logró la vinculación de las instituciones promotoras del emprendedorismo con la empresa y actores de la economía social, se desarrollan las capacitaciones previstas con un efecto sinérgico sobre emprendedores de otros rubros y de zonas cercanas.Item Relación entre capital humano, I+D, e innovación : análisis del sector industrial de la provincia de Entre Ríos(2016) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, LeandroEn una economía globalizada donde el conocimiento es considerado por posiciones ortodoxas y heterodoxas como un factor de competitividad dinámica, analizar el papel que juega el capital humano en el impulso a la innovación y la productividad de las firmas en países y regiones resulta relevante; en especial para explorar las posibilidades de cambio estructural hacia actividades y sectores con mayor intensidad tecnológica(Lundvall, Joseph, Chaminade, & Vang, 2011). Las economías de países y regiones en desarrollo necesitan comprender la especificidad de estos fenómenos para impulsar políticas e instrumentos de ciencia, tecnología e innovación que permitan optimizar la performance de sus firmas e instituciones del conocimiento (universidades, centros e institutos de ciencia y tecnología, entre otros), evitando la adopción de modelos ex que no responder a las necesidades de susterritorios. Desde una perspectiva de las firmas basada en la teoría de recursos y capacidades (Acedo, Barroso, & Galan, 2006; Andersen & Suat Kheam, 1998; Galbreath, 2005; Nason & Wiklund, 2015) y evolucionista de capacidades dinámicas (Becker, 2004; Nelson, 1994; Teece, Pisano, & Shuen, 1997; Winter & Nelson, 1982) nos planteamos como objetivo, para el caso de Entre Ríos (Argentina), analizar el papel ha jugado, entre 2011 y 2014, el capital humano en el desempeño innovativo de las firmas industriales de su territorio, en particular en relación con las actividades de I+D, teniendo en cuenta factores intervinientes clásicos de la literatura como el tamaño y “edad” de las firmas, la intensidad tecnológica, la IED, las exportaciones y los esfuerzos incorporados y desincorporados. Los estudios sobre la relación el capital intelectual en el ámbito empresarial son diversos en cuanto a enfoque teórico y factores analizados (Dean & Kretschmer, 2007a; Martín-de-Castro, Delgado-Verde, López-Sáez, & Navas-López, 2010), en nuestro caso nos centramos, en uno de sus componentes, el papel de capital humano y su relación con la innovación (Subramaniam & Youndt, 2005). El artículo se organiza con la sección 1 donde se explicitan los componentes del marco teórico, en primer lugar estableciendo la relación teórico – empírica entre capitalintelectual, capacidades dinámicas y teoría de la firma. Luego sobre la relación teórica entre y evidencia empírica entre capital humano, I+D e innovación. En la sección 2, se explicitan el enfoque metodológico, las principales variables del estudio e hipótesis de trabajo. La Sección 3, presenta los resultados del estudio, organizados en análisis de la muestra, análisis de correlaciones, análisis econométrico y de las hipótesis. Finalmente se presentan conclusiones provisorias sobre el estudio, en base a cuestiones teórico – metodológicas e implicancias para la gestión del conocimiento y la innovación en firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, y una serie de cuestiones de debate respecto a políticas de CTI.Item Producción avícola primaria en Entre Ríos, Argentina(2012-11-16) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínEl trabajo tiene como principal objetivo relevar y analizar la evolución del sistema complejo de la producción primaria aviar en la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron, desde una perspectiva convergente de la economía del conocímiento y la sociología de la tecnología (Thomas, 2008; Dagnino y Thomas, 201 O; Lepratte, Thomas y Yoguel, 2012), los cambios producidos en sus estructuras a partir de incentivos internos, y también la habilidad del sistema para producir cambios internos derivados de incentivos externos. Una de las características de la avicultura es la integración del proceso productivo a partir de empresas núcleo o frigoríficos, figura que en algún momento permitió el afianzamiento de productores en el medio rural. Debido a las escalas productivas que se plantean actualmente y a las cada vez más exigen tes especificaciones en las instalaciones de crianza, parte de los productores se ven amenazados con el consecuente impacto negativo en el desarrollo regional. A través del análisis de la trama, tomándola como un sistema complejo, se verifica la debilidad de los integrados y su respectiva vulnerabilidad.Item Trama aviar en Entre Ríos : primeras consideraciones(2015-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge RaúlEn el GIDIC se realizan desde 2009 investigaciones sobre la trama avícola de la provincia de Entre Ríos, por tal motivo, se incluye dicho sistema productivo en el proyecto integrador Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo, que tenia como objetivo generar una base de datos, que permita la evaluación sistemática de parámetros buscados en la rama de actividad seleccionada .. Seguidamente se mencionan algunas de los resultados obtenidos al aplicar el Formulario a trece de las diez y seis empresas núcleo del sectorItem Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor(2015-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge RaúlExplicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro-emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014.Item Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)(2010) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLos enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al estudio del cambio tecnológico y la innovación en el campo de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo académico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo mía institucionalista, los estudios críticos de la geografía económica, hasta la reciente sociología de la tecnología; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales éstas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro llado tardíamente, han abierto líneas de indagación sobre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, donde éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atraso. Indagación que, en nuestro caso, no significa la extrapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de patrones de cambio estructural que obedecieron a circunstancias y trayectorias particulares de países y regiones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala regional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de innovación en las firmas industriales, desde la perspectiva de la economía heterodoxa (en particular "evolucionista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; como así también el carácter interactivo de estos procesos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de interacción con otros agentes e instituciones, siendo relevante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vinculaciones genera conocimientos, permite circular información y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la economía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi les y estrategias de innovación, capacidades tecnológicas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innovación nacional y regional (provincial), buscando establecer patrones de comportamiento, modalidades de vinculación y grado de virtuosidad en la cooperación tecnológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden resultar relevantes para aquellos lectores, analistas y decisores políticos interesados en los procesos de desarrollo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las capacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en términos de aportes para un debate sobre políticas orientadas al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.Item Capacidades de innovación y conducta tecnológica en firmas industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina 2004 a 2008)(2009-09-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethLa presente crisis internacional pone en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas latinoamericanas especialmente pymes y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico con procesos innovativos en un sentido amplio de la concepción. De la misma forma y partiendo de una concepción de la competitividad en sentido sistémico, el rol de los sistemas institucionales territoriales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio. El análisis de los indicadores generan líneas de debate orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial, la cultura hacia la calidad, el rol de ingenieros y técnicos, los esfuerzos de capacitación, las tecnologías de gestión utilizadas, el grado de desarrollo de los procesos productivos entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio.Item Innovación en la trama productora de carne aviar en Entre Ríos(2012-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethDescribir y aplicar la relación entre las propiedades de autoorganización y adaptación y grado de desarrollo de las capacidades de absorción y conectividad de la trama productora de carne aviar de la Provincia de Entre Ríos.Item Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)(2010-12) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánEl libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil industrial y la conducta tecnológica, el análisis de las capacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, las tecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en términos de aportes para un debate sobre políticas orientadas al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.Item Desarrollo regional, agroindustria e innovación(2010-11-11) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLos debates actuales sobre el desarrollo regional incluyen como uno de sus componentes analíticos a los procesos innovativos, no sólo desde las perspectivas microeconómicas sino también desde las territoriales. La innovación en las firmas industriales depende de las capacidades tecnológicas y de conectividad con el entorno regional que van desde un gradiente de escasa a alta virtuosidad en los vínculos de cooperación entre firmas y entre estas y los agentes del territorio. El estudio desarrollado entre los años 2008 y 2009 en la región de Crespo en la provincia de Entre Ríos, plantea los supuestos fundamentales de este enfoque en el marco de una región agroindustrial y bajo supuestos de potencialidades virtuosas de desarrollo regional. Se estudiaron las firmas del territorio, sus capacidades tecnológicas y el grado de relación de estas con las instituciones de CT+I y de apoyo a la producción municipales, provincial y nacional. Los resultados evidencian la interacción de múltiples escalas de factores que inciden en el desarrollo regional como así también la interacción de los mismos con componentes endógenos del desarrollo territorial y las trayectorias evolutivas de las firmas y sectores analizados. Finalmente se plantean líneas de discusión y acción sobre el desarrollo regional en base a un modelo agroindustrial, el rol de las instituciones del territorio y el impulso de las capacidades de innovación en las firmas industriales.