FRCU - Producción académica de posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/237

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay : su utilización para el tratamiento en aguas residuales.
    (2022-09-26) Noir, Jorge Omar; Orcellet, Emiliana Elisabet
    El presente estudio se basó en la recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay, realizando ensayos de efectividad en la clarificación de diferentes tipos de aguas residuales. Primeramente, se extrajo barro de los sedimentadores durante diferentes épocas del año y luego mediante un proceso de acidificación a un pH de 2,5 se realizó la recuperación del sulfato de aluminio. Posteriormente se determinó la efectividad del sulfato de aluminio recuperado, en la clarificación de aguas residuales, tomando como indicadores la dosis del producto, la turbidez, el pH el oxígeno disuelto y la DBO5 final de la muestra de agua residual. Las aguas residuales que se utilizaron fueron: urbana (cloacal), industrial (frigorífico avícola y fábrica de sub productos cárnicos), lixiviado (planta detratamiento de residuos sólidos urbanos) y agua de un curso superficial (receptor de diferentes efluentes). Se realizó finalmente una comparación entre la efectividad de sulfato de aluminio recuperado y productos comerciales, cloruro férrico, policloruro de aluminio y sulfato de aluminio con el agregado de un polielectrolito. La cantidad de sulfato de aluminio recuperado (volumen/volumen), varió según la muestra, promediando una recuperación de un 52,4%. La eficiencia del producto recuperado, para un tiempo de retención hidráulica de 15 minutos de sedimentación, varió según el tipo de agua residual, para la turbidez fue de un 48% hasta un 95%, en tanto que en la eficiencia en la remoción de carga orgánica (DBO5) varió de un 51% hasta un 92%. El pH por su parte disminuyó en todos los casos, registrándose una muestra donde el valor medido fue 5, valor no permitido para vertido por la legislación provincial. El oxígeno disuelto aumentó en todos los casos, seguramente por la incorporación de oxígeno atmosférico durante el proceso de agitación de la coagulación floculación. La comparación con otros productos comerciales resultó efectiva, aunque en algunos casos, fue necesaria la incorporación de mayor volumen del sulfato de aluminio recuperado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización y fomento de uso del transporte público en la ciudad de Concepción del Uruguay
    (2019-04-12) Noir, Jorge Omar; Raffo, Fernando Carlos
    El presente proyecto pretende realizar un aporte a la reducción de emisiones gaseosas a la atmosfera, por parte de los vehículos particulares, ya sean emisiones de contaminantes primarios (SOx, CO2, NOx CO entre otros), como así también los contaminantes secundarios (O3, sulfatos, nitratos, oxidantes fotoquímicos), para lo cual se pretende en primera instancia, fomentar el uso del transporte público de la ciudad de Concepción del Uruguay. El transporte público en la ciudad se realiza de forma exclusiva por ómnibus que recorren la misma, estos recorridos presentan diferentes lugares establecidos como paradas donde el peatón aguarda la llegada del colectivo para su abordo. Se plantea en el proyecto, generar la incorporación de paradas de tránsito, que cuenten con algunos servicios (iluminación, dispositivos para cargar celulares, wifi, información de recorridos y horarios de las líneas de colectivo, cesto para basura y una utilización de una aplicación de celular), así mismo y como segunda instancia se pretende realizar también la optimización de la adecuación del tamaño de las unidades de colectivo, en función del número de ocupantes promedios fuera de las horas pico.