FRCU - Producción académica de posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/237
Browse
Item Algoritmo de clasificación para datos masivos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) Retamar, María Soledad; Leguizamón, Mario Guillermo; Herrera, Norma EdithEn esta tesis se propone desarrollar un algoritmo de clasificación para datos masivos inspirado en el tradicional algoritmo C4.5 que demuestre un desempeño eficiente implementado en las tecnologías existentes para el tratamiento de datos masivos.Item Análisis de alternativas de manejo para disminuir el uso de fitosanitarios en las zonas productivas periurbanas(2019-10-25) Pretto, Gabriela Fernanda; Raffo, Fernando CarlosSi bien en la provincia de Entre Ríos existe legislación sobre el uso correcto de fitosanitarios, Ley Nº 6.599/80 y sus decretos reglamentarios, el órgano de aplicación, que actualmente es la Dirección de Agricultura y Apicultura, dependientes de la Secretaría de Producción Primaria de Entre Ríos, no ha podido realizar las tareas de fiscalización necesarias y adecuadas en cuanto a las prácticas de aplicación de fitosanitarios tanto terrestres como aéreas. Esto ha llevado a depender del buen criterio técnico de los productores e ingenieros agrónomos y en varios casos, no se han realizado las correspondientes buenas prácticas agrícolas (BPA). A su vez el uso incorrecto de fitosanitarios, ha llevado a que se encuentren residuos de los mismos tanto en alimentos de consumo humano y animal, como en suelos, aguas subterráneas, superficiales y en el aire. A medida que avanza la urbanización sin una verdadera planificación urbana, la población se va expandiendo hacia zonas cada vez más cercanas a las fincas de producciones fruti-hortícolas de los cinturones periurbanos de las ciudades. Particularmente en la ciudad de San José, al igual que en otras localidades de la provincia, han ocurrido conflictos ambientales vinculados directamente con las aplicaciones incorrectas de fitosanitarios. El objetivo del presente trabajo es analizar distintas alternativas disponibles para los productores, en especial los horticultores, sin la utilización de fitosanitarios en las zonas periurbanas, de manera de poder continuar con su actividad productiva sin afectar al ambiente o a la población circundante y poder obtener rendimientos adecuados.Item Análisis de la eficiencia del uso de fibras híbridas como refuerzo del hormigón. Aplicación a tubos de drenaje(2023-08-10) González, Federico Alejandro; Rougier, Viviana Carolina; Escalante, Mario RaúlEl hormigón reforzado con dos o mas tipos de fibras combinadas racionalmente, ´ denominado hormigón reforzado con fibras hıbridas, es un material compuesto que posee propiedades mecánicas mejoradas, especialmente en términos de ductilidad y control de fisuración. Existen diversos tipos de refuerzos híbridos, los cuales incluyen la combinación de fibras de diferentes materiales, con distintas características geométricas y mecánicas. Entre ellas, la combinación de fibras de acero y polipropileno resulta en la mejora de la resistencia a tracción debido al alto modulo y rigidez de las primeras, mientras que las segundas, con bajo modulo e importante capacidad de deformación, contribuyen a mejorar la ductilidad del compuesto. El hormigón reforzado con fibras hıbridas puede ser elaborado y moldeado de manera similar al hormigón simple, donde del mismo modo que cualquier otro agregado. El uso de estos hormigones en tubos de drenaje, sustituyendo de manera parcial o total los refuerzos tradicionales de mallas y barras de acero, podría tener un impacto favorable en la industria del prefabricado desde un punto de vista técnico y económico. En esta Tesis se estudia experimental y numéricamente el comportamiento mecánico del hormigón reforzado con fibras hıbridas (macrofibras de acero y polipropileno) en su aplicación para la elaboración de tubos de drenaje de 600 mm de diámetro. ´ Además, se propone un modelo teórico de calculo para la estimación de la carga máxima en tubos de hormigón reforzado con fibras hıbridas, sometidos al ensayo de compresión diametral de tres aristas. ´ El desempeño mecánico de los tubos mencionados, en términos de capacidad de ´ carga y modos de falla, es comparado con el correspondiente a tubos de hormigón´ armado con refuerzo tradicional de malla de acero, tubos de hormigón simple y con ´ tubos de hormigón reforzado con fibras de acero. Para ello, el programa experimental comprende la elaboración y ensayo de tubos de hormigón reforzado con fibras hıbridas con dos combinaciones distintas de fibras: una de ellas con 20 kg/m3 de fibras de acero y 0,5 kg/m3 de fibras de polipropileno, y la otra, con 20 kg/m3 de fibras de acero y 1,0 kg/m3 de fibras de polipropileno. También los tubos de hormigón reforzado con fibras de acero cuentan con dos dosificaciones diferentes: una con 20 kg/m3 de fibras de acero, y la otra, con 25 kg/m3 de fibras de acero. Los tubos de hormigón armado, que constituyen el grupo de control, corresponden a la clase resistente II según la normativa nacional (Argentina). Los resultados experimentales muestran que los tubos de hormigón reforzados con ´ fibras hibridas alcanzaron los requisitos de resistencia del grupo de control y ofrecen un mejor desempeño mecánico que los tubos de hormigón reforzados con fibras de ´ acero. Además, poseen un comportamiento de rotura dúctil, al contrario de los tubos de hormigón simple que exhibieron una rotura peligrosamente frágil durante los ensayos. Para la simulación numérica se trabaja dentro de la mecánica del continuo con un modelo de daño y plasticidad acoplados desarrollado en el software ABAQUS ® y calibrado a partir de los resultados obtenidos experimentalmente. Dicho modelo permite reproducir el comportamiento de los tubos a partir de algunas de las propiedades mecánicas de los materiales constituyentes y de su disposición en el compuesto. La comparación entre los resultados numéricos y experimentales muestra la capacidad del modelo para simular el comportamiento de los tubos de hormigón reforzado con fibras hıbridas en el ensayo de compresión diametral de tres aristas. Para el calculo teórico de la carga máxima de los tubos en el ensayo de compresión´ diametral, se modifica un modelo existente para fibra única, incorporando los efectos de sinergia que genera la hibridación de las fibras en las propiedades del hormigón. Los resultados obtenidos a partir de dicho modelo modificado muestran una adecuada aproximación a los valores de carga máxima obtenidos experimental y numéricamente, por lo cual, constituye una herramienta útil para el diseño de este tipo de tubos.Item Aplicación de técnicas de minería de datos para la detección de fraudes en empresas del sector seguros(2021-11-05) Nuñez, Juan Pablo; Leguizamón, Mario Guillermo; De Battista, Anabella CeciliaEn esta tesis se aborda el problema de la detección de fraudes en seguros del automotor. Se presenta un modelo de minería de datos que permite detectar con una precisión mayor al 80 % denuncias fraudulentas de siniestros de automotores. Para la generación de dicho modelo se trabajó con datos reales provistos por la empresa de Seguros Río Uruguay Cooperativa Limitada [RUS].Item Búsquedas métrico-espaciales(2022-06-10) Planas, Adrián Nicolás; Pascal, Andrés JorgeEn esta Tesis se presenta un modelo que integra los modelos Métrico y Espacial, para responder consultas compuestas por un aspecto que hace referencia a la similtud de los elementos, y otro que indica ubicación espacial.Item Búsquedas por similitud sobre objetos dinámicos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2008-11-21) De Battista, Anabella Cecilia; Herrera, Norma Edith; Gutiérrez Retamal, GilbertoEn esta tesis se aborda el estudio de las consultas métrico-temporales con el fin de diseñar nuevos modelos que permitan resolverlas eficientemente. El objetivo principal de este trabajo es el diseño y la evaluación de algoritmos orientados a búsquedas en bases de datos métricas que consideran objetos dinámicos, es decir, objetos que pueden cambiar sus atributos en distintos instantes de tiempo. La propuesta es formular nuevos métodos de acceso métricos-temporales y desarrollar algoritmos que utilicen las estructuras de datos subyacentes de dichos métodos para procesar este nuevo tipo de consultas.Item Cambio del paradigma corporativo para enfrentar el futuro y buscar nuevos clientes : en la industria de construcción vial y ferroviaria(2021-09-03) Basaldúa, Mariano Gastón; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLa construcción genera más de 100 millones de puestos de trabajo en el mundo, pero no ha crecido en productividad desde hace décadas. Entre la tercera y cuarta revolución industrial apenas pasaron 50 años, generando un cambio de paradigma para todas las industrias. La Construcción 4.0 promete generar cambios nunca vistos, y para ello las organizaciones deben prepararse para hacer frente a las nuevas exigencias tecnológicas, y gestionar las nuevas competencias humanas. Este trabajo se realizó en una empresa constructora de Concepción del Uruguay, que se dedica a la ejecución de obras viales y ferroviarias. Trata sobre la necesidad de fortalecer a la empresa identificando ventajas competitivas, propiciando un cambio que flexibilice el uso de las nuevas tecnologías y tendencias colaborativas. Se hizo un análisis de prospectiva utilizando el método de Godet, y mediante encuestas y bibliografía acorde, se evaluó el área de RRHH, la estructura organizacional y la capacidad de adaptación de nuevas tecnologías en la empresa. Además, se desarrollaron cuatro tecnologías disruptivas que hoy están siendo usadas y que requieren inversión y una rápida adaptación. Como conclusión se propone crear un área de Gestión Tecnológica y del Conocimiento, que implemente la necesidad de nuevas tecnologías, ciencia de datos y determine qué competencias requerirán los trabajadores, para que en un futuro pueda desarrollar I+D. Además, se deberá fortalecer el área de recursos humanos, potenciando su rol estratégico y que sea capaz de adaptar y gestionar los cambios que se van produciendo dentro de la organización.Item Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliotti) cultivado en el nordeste argentino para uso estructural(2018-12) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Stefani, Pablo MarceloEl objetivo principal de esta Tesis es la caracterización físico-mecánica de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda, Pinus elliottii) cultivado en el nordeste argentino. Para alcanzar dicho objetivo se diseñó una investigación empírica sobre 7 muestras integradas por un total de 574 piezas en tamaño estructural. Se investigó la influencia de las características visuales sobre las propiedades mecánicas, confirmándose que la nudosidad, la médula y los anillos de crecimiento constituyen las singularidades de mayor relevancia en la madera estudiada. Se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales. Asimismo se estudió la aplicabilidad de los métodos de clasificación visual vigentes en Argentina para el pino del nordeste. De la comparación entre las dos especies estudiadas se corroboró que ambas presentan un comportamiento mecánico similar. También se compararon las propiedades mecánicas en flexión con las de tracción paralela a las fibras. Fue estudiada la eficiencia de parámetros mecánicos para predecir la resistencia a flexión, obteniéndose la mayor correlación para la combinación del módulo elástico, densidad y nudosidad. Se analizaron perfiles de resistencia, rigidez y densidad basados en el parámetro combinado y en el módulo de elasticidad, probándose la aptitud de estas especies para ser clasificadas mecánicamente. Además se evaluó la aplicabilidad de un método acústico por vibraciones para la predicción de la rigidez del material estudiado. También se contemplaron otros aspectos relacionadas con el comportamiento estructural de la madera aserrada, destacándose la relación entre el módulo de elasticidad global y el local en flexión, la influencia del tamaño de la sección transversal sobre la resistencia y el efecto de las cargas de larga duración. Los resultados obtenidos alientan a la revisión de la normativa argentina vigente sobre ambas especies estudiadas y a futuros estudios relacionados con la obtención experimental de aquellas propiedades mecánicas indispensables para la aplicación de modelos numéricos que permitan optimizar el uso estructural de este material renovable.Item Comparación capacidades de innovación, empresas industria del software y en empresas en parque industriales de la provincia de Entre Ríos(2024-09-30) Pietroboni, Rubén Mario; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoEl sector software en Argentina se encuentra en un crecimiento sostenido desde principios del siglo, aumentando cada vez más su importancia y peso en la economía nacional. Este trabajo busca, por un lado, comparar a las empresas del sector del software con empresas de las industriales tradicionales de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Permitiendo conocer sus diferencias más importantes, así también como responder a la pregunta de si el sector software es más innovador y esto lo favorece a tener una mayor actividad exportadora. En segundo término, se busca entender como las empresas del sector del software innovan, para diferenciarlas en empresas claramente innovadoras de aquellas que solo producen código, para ver como esto afecta el nivel de exportación de ellas. Finalmente se propone una guía que sirve para orientar a las empresas del sector software en la implementación de la innovación.Item Comparación de tratamientos actuales para la eliminación de materiales pesados en efluentes industriales en general(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) Eggs, Nancy Elisabet; Raffo, Fernando CarlosEn el presente trabajo se realizará una comparación de la biosorción con los métodos tradicionales para disminuir la concentración de metales pesados en efluentes industriales.Item Comportamiento estructural de la madera de Álamo (Populus deltoides ´Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´) cultivado en el delta del río Paraná(2019-06-21) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Piter, Juan Carlos Jesús; Acuña Rello, LuisEn objetivo principal de esta tesis es conocer las principales propiedades mecánicas y físicas de la madera aserrada de los clones de Populus deltoides ´Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´ cultivados en el delta del río Paraná . Se diseñó un amplio programa experimental que incluyó: diez muestras para ensayos de flexión, dos muestras para ensayos de compresión paralela a las fibras, dos muestras para ensayos de compresión perpendicular a las fibras y dos muestras para ensayos de tracción paralela a las fibras, integradas por 889, 100, 143 y 130 probetas respectivamente. Para el desarrollo de este programa se respetaron los lineamientos de la normativa europea: UNE EN 408 (2011), UNE EN 384 (2010) y UNE EN 338 (2010) como base. Se evaluó la incidencia de las singularidades de apreciación visual en las propiedades mecánicas. En primer lugar, se analizó la influencia del ataque del insecto Megaplatypus Mutatus, se definieron 4 grados de ataque. Se confirmó el alto impacto negativo que posee en la resistencia pero se alcanzaron resultados que alientan a profundizar este estudio con el objetivo de confirmar la posibilidad de utilizar, para uso estructural, las piezas que presenten un grado de ataque leve. Por otro lado, se ratificó la importancia como parámetros para una clasificación visual de la nudosidad y de la presencia de médula, y en menor medida de la inclinación de las fibras. Se debe destacar la baja nudosidad que presentaron las piezas. Se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad, con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales en línea con el sistema internacional de clases resistentes establecido en la norma europea EN 338 (2010). Se confirmó la razonabilidad de tratar a los dos clones en conjunto y utilizar un método de clasificación único para tablas y vigas, se concluyó que el método propuesto por la norma IRAM 9662-4 (2015) es el que ofrece las mayores ventajas técnicas y económicas. Se realizaron estudios complementarios que permiten profundizar el comportamiento de la especie como material estructural: i) resistencia y rigidez en compresión paralela y perpendicular a las fibras y su relación con el comportamiento a flexión y la densidad, ii) resistencia en tracción paralela a las fibras y su relación con la resistencia a flexión, iii) influencia de la altura de la sección en la resistencia a flexión y aplicabilidad de la fórmula de ajuste propuesta en la norma UNE EN 384 (2010), iv) relación entre el módulo de elasticidad local y global, v) relación entre el módulo de elasticidad dinámico (métodos de ultrasonido y vibraciones inducidas) con los módulos local y global. Los resultados obtenidos demuestran que la madera de esta especie de rápido crecimiento ofrece un muy buen comportamiento en los aspectos estructurales estudiados y que constituye una alternativa interesante para el proyectista de estructuras de madera, tanto como madera aserrada como en vidas laminadas encoladas (IRAM 9660-1 2015). Al mismo tiempo, se pone en evidencia la necesidad de profundizar algunos de los aspectos estudiados y otros nuevos, por ejemplo, estudios para obtener aquellas propiedades mecánicas indispensables para la aplicación de modelos numéricos.Item Comportamiento resistente y elástico de uniones construidas con elementos de fijación de acero tipo clavija en piezas aserradas de Eucalyptus grandis cultivado en Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2015-05-22) Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús; Köhler, JochenEste trabajo de Tesis se elaboró con el propósito de alcanzar dos objetivos generales: 1) conocer el comportamiento resistente y elástico de las uniones construidas con elementos de acero tipo clavija en tablas de madera aserrada de Eucalyptus grandis cultivado en la Mesopotamia Argentina, 2) conocer si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, el comportamiento mecánico de este tipo de conexiones con la especie estudiada. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó y ejecutó una investigación empírica sobre 536 ensayos normalizados destinados a conocer el comportamiento mecánico de conexiones simples y múltiples construidas con la especie investigada, y 49 pruebas estandarizadas para determinar el momento de plastificación en elementos de fijación (clavos) de pequeño diámetro. Todo el programa experimental se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Ante requerimientos surgidos de los sectores científico-tecnológico y productivo de la región, los resultados obtenidos sobre cuerpos de prueba normalizados se validaron sobre 4 prototipos estructurales de tamaño real usual y se transfirieron para solucionar problemas estructurales existentes en la construcción de viviendas e instalaciones industriales. Se investigó la resistencia y la deformación de la especie en conexiones simples sometidas a esfuerzos de aplastamiento bajo la acción de un único elemento de fijación (clavo, bulón, pasador) de elevada rigidez, así como la capacidad portante y el deslizamiento de uniones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro. Los resultados fueron analizados y comparados con los reportados para otras especies y a su vez permitieron evaluar la efectividad del criterio adoptado por reglamentos de relieve internacional -y en particular por las reglas nacionales recientemente redactadas- para diseñar conexiones mecánicas con elementos de fijación de tipo clavija. Las conexiones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro mostraron una capacidad portante muy superior a la calculada conforme a los métodos de diseño adoptados en Europa, EEUU, Brasil y en nuestro país. En particular, la falla de las uniones con clavos de pequeño diámetro se manifestó con una elevada ductilidad, lo cual está en línea con los requerimientos de los modernos criterios de diseño para mejorar la seguridad estructural. Estos resultados permitieron analizar configuraciones geométricas que implican una importante disminución del tamaño de las conexiones en relación al recomendado en las reglas de diseño y, consecuentemente, resolver el problema derivado del limitado espacio usualmente disponible en los nodos de estructuras reticuladas, el cual ha sido causante de numerosos colapsos bajo la acción del viento de referencia para la región. Los resultados certificaron una mayor rigidez de las conexiones en dirección paralela a las fibras que en dirección perpendicular a las mismas y confirmaron la necesidad de considerar esta variable en el cálculo del módulo de deslizamiento instantáneo. La influencia de la dirección del grano no es tenida en cuenta por reglas de diseño de relieve internacional -ni por las de aplicación nacional- para evaluar el deslizamiento de las conexiones y, por lo tanto, la utilización de las expresiones provistas por las mismas conduce a sobreestimar excesivamente la rigidez de las conexiones en dirección perpendicular a las fibras. El comportamiento de las conexiones con clavos de pequeño diámetro en las estructuras trianguladas de tamaño real fue congruente con el determinado sobre cuerpos de prueba estandarizados y se ratificó su particularmente elevada capacidad portante. Los resultados confirmaron la necesidad de contemplar la influencia del deslizamiento de las uniones sobre la resistencia y sobre las deformaciones de la estructura global. La rigidez de las conexiones, que decreció potencialmente ante un crecimiento lineal del esfuerzo, evidenció la influencia de la plastificación de los clavos esbeltos. No obstante, para cargas del nivel usual en servicio, fue posible analizar y satisfacer los requisitos del proyecto estructural empleando prácticas de diseño de uso habitual. Dada la escasez de antecedentes en nuestro país sobre la temática abordada en este Trabajo de Tesis, son numerosos los nuevos interrogantes que emergen del análisis efectuado. A su vez, los resultados obtenidos alientan la concreción de nuevos proyectos para darles respuesta. Se destaca en primer lugar por su potencial impacto nacional- la necesidad de investigar el comportamiento mecánico para otras especies forestadas en el país y comprobar si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, dicho comportamiento.Item Desarrollo de una metodología innovadora destinada al estudio de los riesgos asociados a las emisiones gaseosas de parques industriales(2019-06-27) Villanova, Martina; Orcellet, Emiliana ElisabetEsta tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología destinada a evaluar los riesgos ambientales asociados a las emisiones gaseosas como instancia previa a la radicación de industrias en parques o áreas industriales, preservando de este modo la salud de las personas y evitando conflictos sociales a raíz de la radicación de una actividad industrial. Para ello se realiza un análisis de las principales herramientas disponibles que propician los medios para poder estimar la concentración de contaminantes en el área de interés y se evalúan las principales metodologías de evaluación de riesgo ambiental (ERA) contemplando los principales criterios propuestos por cada una de ellas aplicables a la exposición por inhalación. Como resultado este trabajo genera una guía metodológica que permite abordar un estudio de carácter preventivo, conjugando la aplicación de diferentes herramientas como: la estimación de emisiones a partir de los factores de emisión elaborados por la Environmental Protection Agency (EPA), la simulación del transporte y la dispersión del contaminante estudiado a través del modelo HYSPLIT desarrollado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y la aplicación del procedimiento de ERA, como instancia final. Actualmente la provincia de Entre Ríos no reglamenta la aplicación de esta herramienta como requisito para la instalación y/o habilitación de actividades industriales que, como resultados de sus procesos productivos, generen emisiones gaseosas. Por lo cual este trabajo pretende promover la utilización de esta metodología simplificada e innovadora, entre los profesionales y organismos del ámbito de salud y ambiente, a los efectos de conocer de manera preliminar el riesgo por exposición de la población a los agentes contaminantes emitidos y de este modo tomar las medidas necesarias para preservar la salud de las personas.Item Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de calidad en organización El Galpón Productor de Seguros(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-12) Oggier, Julieta Beatriz; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoToda organización, persigue metas, que son las pautas específicas para cumplir los objetivos, y estos, son las pautas generales que se aplican para obtener un resultado final. Las organizaciones cuentan con elementos de trabajo, que son los recursos utilizados en el proceso, (recursos humanos o capital humano, recursos económicos, recursos financieros, etc.) y son los que determinan la eficiencia y eficacia de la organización en el presente y futuro, con ellos se consigue el logro de las metas y objetivos planteados. Cuando en Rio Uruguay se comenzó con la implementación del Sistema Gestión de Calidad (SGC) bajo Norma ISO 9001:2008, para garantizar una buena gestión de los procesos logrando una satisfacción en los clientes y una mejora continua; decidió certificar Casa Central exitosamente. Es así que se planteó como tema: Desarrollo e implementación de un Sistema Gestión de Calidad en Organización El Galpón Productor Asesor de Seguros (PAS).Item Determinación de factibilidad y desarrollo de un modelo de negocios de economía circular mediante la renta de indumentaria de bebés y niños.(2022-06-13) Schepens, Valeria Viviana; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEl presente trabajo trata acerca de la factibilidad de llevar adelante un negocio de renta de indumentaria infantil, basado en principios de economía circular. Consta de un marco teórico de la historia de la indumentaria, conceptualización de principios de economía circular, y una comparativa de casos de éxito de aplicación de estos modelos en Argentina. Dicha conceptualización fue realizada a través de investigaciones de fuentes de comunicación primaria (artículos de revista, diarios, páginas web, webinars, entre otros) y realización de entrevistas. Como resultado de este análisis, se visualiza una tendencia y una necesidad social de virar a desarrollos de modelos de negocios basado en principios de economía circular. Es por ello que, partiendo de los datos obtenidos de los casos estudiados, se propone un modelo de negocios de renta mensual on line de indumentaria para bebés y niños mediante la modalidad de alquiler análoga a la aplicada en los video clubs décadas pasadas. Donde las familias abonan una cuota mensual, dependiendo de la cantidad de niños, eligen las prendas a utilizar en un mes mediante un catálogo online, y luego las van recambiando mensualmente, reduciendo de esta manera el costo de indumentaria y mitigando la huella de carbono.Item Diseño e implementación de un área de recursos humanos para un sindicato docente(2024-07-04) López, Leticia Anahí; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánEn la actualidad la gestión del recurso humano ha tomado un papel importante como factor de mejora en la capacidad estratégica y de productividad en las organizaciones. Por esto se pretende que la gestión del recurso humano esté alineada con la estrategia de la organización e impacte directamente en la cultura organizacional impulsando los objetivos establecidos para cumplir con la misión y visión establecidas. La manera de gestionar los recursos humanos no es la misma en todas las organizaciones. En particular, en los entornos organizacionales sindicales no existe un sistema de gestión de recursos humanos adecuado a los mismos, sino que el área encargada realiza tareas netamente administrativas, lo cual no genera aportes significativos a la organización en un sentido estratégico y de productividad. El objetivo principal de este Trabajo Final es presentar una propuesta para formalizar y poner en práctica los procesos relacionados a la Gestión del Capital Humano en un Sindicato Docente, para luego proceder a la creación de un área de recursos humanos. Esto se planteó en función de un diagnóstico del área de personal de la organización, en el cual se detectó la escasa formalización de procesos y la insatisfacción del personal en materia de gestión. Teniendo en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve la organización, se plantearon las distintas tareas que deberá realizar el área de recursos humanos, detallando cada una de ellas y realizando un manual de inducción que le servirá de apoyo a los empleados existentes y a los nuevos ingresantesItem Estrategia para la mitigación de olores generados por las explotaciones avícolas(2019-10-25) Almada, Natalia Soledad; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo tiene por objetivo, abordar la problemática de los malos olores derivados de la producción avícola en zonas rurales urbanizadas, tomando a la localidad de Caseros como ejemplo para la aplicación de la alternativa de mitigación seleccionada. Los olores considerados como contaminantes atmosféricos, se han convertido en un tema constante en las sociedades, porque a diferencia de otro tipo de contaminante, cada ciudadano con sentido del olfato puede identificarlos inmediatamente y por ello, las molestias son comunicadas con rapidez a las autoridades competentes.Item Estudio ambiental, técnico, económico de procesos de tratamiento superficial para aceros de uso industrial(2018-12-19) Rotundo, Pedro Alberto; Brühl, Sonia Patricia; Quaranta, Nancy EstherLa ingeniería de superficies analiza las técnicas de tratamientos superficiales, entre ellas, las técnicas que modifican termoquímicamente la composición de los aceros a nivel superficial. Dentro de este marco, se desarrolla la presente investigación. Tiene como alcance las técnicas de tratamiento superficial para aceros de uso industrial, definiendo dos grupos, las técnicas convencionales y las técnicas innovadoras. Debido a la falta de desarrollo bibliográfico, carecen los criterios de selección basados en características de protección ambiental, lo que resta importancia a algunos tratamientos, excluyéndolos pese a ser procesos ambientalmente más amigables. El propósito de la investigación es promover y estimular el pasaje de técnicas convencionales a innovadoras, ampliando el campo del conocimiento y estableciendo criterios integrales de selección basados tanto en aspectos ambientales como en técnicos y económicos. El desarrollo de la investigación se basa en la utilización de una planilla de auditoría ambiental, de confección propia, para el relevamiento de datos de las técnicas de tratamiento superficial. La zona estudiada comprende las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Luego, se analizan dichos datos, sometiéndolos a un análisis de riesgo que considera 14 escenarios ambientales, los cuales involucran diferentes situaciones que podrían ocurrir, ponderando los efectos en los entornos natural, humano y socioeconómico. Los resultados revelan que las técnicas analizadas, en general, no poseen un nivel importante de riesgo ambiental. Además, se verifica que las técnicas innovadoras, en particular, son ambientalmente más amigables. Se recomienda que la investigación sea material de consulta de profesores que desarrollen conceptos sobre tratamiento de aceros, personal de diseño y oficina técnica, interesados en técnicas de tratamiento superficial, organismos de control y fiscalización ambiental y en general por aquellos que desarrollen trabajos en la industria metalmecánica.Item Estudio de factibilidad de producción del software de gestión de ventas “Mostrador virtual” : empresa “Alexandra Soft”(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017-07-14) Bacalor, Duilio Miguel Alejandro; Bacalor, Duilio Miguel AlejandroAlexandra Soft es una empresa que fabrica software fundada en 1996. Su producto estrella es el paquete de software Alexandra que está orientado a la gestión de estaciones de servicio, aunque está también implementado en varios rubros. Es una empresa que tiene más de 20 años en el mercado y tiene un único dueño. Su modelo de negocios está basado en el cobro de mensualidades de mantenimiento para sus productos de software más que en la venta de los mismos. Además de los productos de software vende productos de hardware y servicios de reparación de PCs, e impresoras fiscales, aunque este negocio es mínimo y apunta solo a brindar un servicio más integral a los clientes. El pbjetivo general, es realizar un estudio de factibilidad que determine la viabilidad de la producción del software de gestión de ventas “Mostrador Virtual” de la empresa “Alexandra Soft”.Item Estudio de la capacidad de autodepuración de los cursos de agua interiores de la provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-02-25) Retamal, Facundo Atuel; Raffo, Fernando CarlosEl trabajo aborda el problema de encontrar un método que pudiera recomendarse, sin que sea el único plausible de ser utilizado, como medio para determinar y fundamentar el parámetro de DBO aplicable a cada caso que se desee evaluar en el medio real de aplicación del cuerpo normativo. La ley Provincial Nº 6.260, entre otros aspectos, regula el vertido de efluentes industriales en la Provincia de Entre Ríos, fijando parámetros para la disposición final de efluentes industriales, líquidos, gaseosos y sólidos, como así también, incorporando ruidos y vibraciones. Dentro de los parámetros fisicoquímicos que regulan los vuelcos de efluentes líquidos, uno de los más relevantes, es el de la Demando Bioquímica de Oxígeno o DBO, cuya definición se realizará más adelante en este trabajo. El Decreto Reglamentario 5837/91 declara que, determinadas situaciones, su valor permitido deberá ser determinado por la autoridad de aplicación del mismo.