FRCU - Producción académica de posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/237
Browse
Item Importancia de los Conceptos de la Gestión Total de Calidad en el Funcionamiento de la Universidad Argentina. Análisis de un Caso(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2000-04-01) Piter, Juan Carlos Jesús; Malvezzi, Sigmar; Serrano, JavierLa presente disertación se refiere a una investigación llevada a cabo en el modelo de Gestión Total de Calidad (GTC), a través del estudio del caso de una universidad de gestión pública en Argentina. Ella se orienta a indagar la aplicabilidad de este modelo al desarrollo de la administración de universidades de gestión pública. Para lograr este propósito se diseñó una investigación empírica basada en dos hipótesis. La primera orientada a verificar la adaptación del modelo de la GTC a la gestión de las universidades públicas de Argentina, y la segunda a investigar la importancia del liderazgo como una característica saliente de un modelo de GTC. Las hipótesis fueron probadas a través de un análisis de documentación relacionada al proceso de GTC desarrollado en la unidad de análisis elegida, y de la aplicación de la Metodología Q a cuatro grupos de "clientes": profesores, estudiantes, personal y miembros del medio externo, los cuales actuaron como jueces del proceso. Los resultados dan evidencia de la adecuación del modelo a la administración de universidades públicas y revelan que el liderazgo surge como la principal característica de la implementación referida. Estos resultados y su discusión alientan nuevas aplicaciones del mismo modelo en otros casos y el estudio de la efectividad de la GTC a través de la Metodología Q.Item Principios y Estándares de Calidad para la Educación Matemática en el primer Nivel Universitario de Grado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2006-12-13) Poco, Adriana Noelia; Constantino, Gustavo DanielLa investigación tiene como fin principal proponer un modelo didáctico de enseñanza y aprendizaje de la Matemática basado en principios o criterios de Calidad, contextualizado en el primer año de las carreras de grado. Los principios y estándares propuestos intentan ser una guía o referencia criterial para quienes deben tomar decisiones en el campo de la enseñanza dela Matemática, en particular para Ingeniería, y son responsables de la mejora continua en la calidad del proceso instructivo y la adquisición de competencias en el área. El enfoque que orienta al presente trabajo es el análisis concreto y profundo de la situación actual de la enseñanza y la descripción de los procesos consecuentes, para identificar las principales causas de dificultades en el aprendizaje y las estrategias didácticas con mayor probabilidad de lograr efectos formativos significativos y completos. Partiendo del análisis y sistematización de concepciones generales sobre la Calidad, la Calidad educativa y un repertorio de teorías y modelos pedagógicos de relevancia histórico-teórica, y que representan el continuo proceso de mejora en la educación –capítulos 1 y 2-, se presenta una indagación de las características de la Matemática como disciplina, señalándose la importancia del pensamiento matemático y de la resolución de problemas en la actual Sociedad del Conocimiento–capítulo 3-. Esta es complementada, a modo etnográfico -en elcapítulo4-,con la descripción concreta de los escenarios reales, entrevistas a expertos en didáctica de la Matemática–argentinos y extranjeros-,y en observaciones concretas del trabajo didáctico en las aulas universitarias. Contrastando y articulando la información recabada y las exigencias lógico-inferenciales de las teorías formativas en el capítulo siguiente, se elaboran los principios y estándares de Calidad que reglan el diseño del Modelo Didáctico emergente de tales fuentes. El modelo provisional generado es desarrollado en forma explícita, relacionándolo permanentemente con los principios generales y particulares de calidad inherentes al proceso didáctico -capítulo 5- y aplicado a la enseñanza de dos unidades temáticas concretas: “Derivadas” y “Aplicaciones de las derivadas”. Su puesta en práctica, como primera experiencia controlada, permite detectar fortalezas y debilidades con el objetivo de optimizar su diseño y, la posterior validación, confirma su eficacia y eficiencia. El análisis de resultados, realizado por métodos cuantitativos y cualitativos conduce a conclusiones determinantes acerca de los beneficios alcanzados mediante la aplicación concreta del Modelo Didáctico -capítulo 6-. La evidencia es sorprendente: la curva de campana de Gauss se convierte en una curva con forma de “Jota”, implicando que el mayor número alumnos se concentra en la zona de mayores notas, o sea en el extremo derecho dela distribución. Desde una perspectiva estadística, se puede afirmar con un 99% de confianza, que existe diferencia significativa entre los promedios de las evaluaciones sumativas de los grupos con enseñanza tradicional y aquellos en los que se ha aplicado el nuevo modelo. Las encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes, han servido de referentes para la exploración de resultados desde una percepción diferente. En todos los casos se ha evidenciado un fuerte sesgo a favor del modelo didáctico orientado hacia la calidad de proceso y la mejora continua. La evaluación mediante “estándares didácticos” se revela como un instrumento fundamental en la toma de decisiones, ya sea para el docente, así como también para el discente, brindándoles a ambos un permanente feedback de desempeño, transformándose así en un indicador de avances para la planificación e implementación de medidas correctivas.Item Impacto de las plantaciones de Eucalyptus grandis sobre el contenido de humedad del suelo. Análisis de un caso en el Noreste de la Provincia de Entre Ríos(edUTecNe - Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2007-12-15) Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos Jesús; Muñoz, Luis AlbertoEsta tesis plantea dos objetivos relacionados al impacto ambiental que producen las forestaciones de Eucalyptus grandis en el Noreste de Entre Ríos: Determinación del contenido de humedad del suelo en dos forestaciones de Eucalyptus grandis implantadas en sitios característicos de la región, y análisis de su variación en función de tres variables independientes: la distancia a la frontera de la plantación, la profundidad y la época del año. Determinación del contenido de humedad del suelo en una forestación de Eucalyptus grandis y en una Pinus taeda, ambas con similar edad y ubicadas en un mismo sitio característico de la región, y análisis de su variación en función de las mismas variables independientes ya nombradas. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación empírica en dos forestaciones de Eucalyptus grandis y en una de Pinus taeda. Las plantaciones de la primera especie exhiben diferentes edades y a su vez se ubican sobre dos sitios característicos de la región pero con diferentes perfiles, lo cual resulta apropiado para el logro del primer objetivo. Por su parte, para dar cumplimiento al segundo objetivo se capitalizó la existencia de una forestación de Pinus taeda junto a una de las anteriormente mencionadas de Eucalyptus grandis, la cual, además de estar ubicada sobre el mismo sitio en forma adyacente a la otra, presenta una edad similar. Se calculó el contenido de humedad en las muestras de suelo, extraídas entre Junio de 2006 y Junio de 2007, empleando el método gravimétrico. Las características del perfil del terreno se obtuvieron a partir del estudio de las mismas muestras obtenidas para determinar el contenido de humedad, y, cuando se consideró necesario, se confirmaron a través de la realización de calicatas. Las determinaciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Ingeniería Civil, Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados y su discusión permiten conocer las variaciones del contenido de humedad del suelo en función de las tres variables independientes antes mencionadas. El contenido de agua del terreno bajo la cobertura de Eucalyptus grandis fue levemente mayor que el encontrado bajo la de Pinus taeda. Los resultados también indican que la cantidad de agua contenida en el suelo fue suficiente para un normal desarrollo de las plantas en los casos analizados.Item Búsquedas por similitud sobre objetos dinámicos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2008-11-21) De Battista, Anabella Cecilia; Herrera, Norma Edith; Gutiérrez Retamal, GilbertoEn esta tesis se aborda el estudio de las consultas métrico-temporales con el fin de diseñar nuevos modelos que permitan resolverlas eficientemente. El objetivo principal de este trabajo es el diseño y la evaluación de algoritmos orientados a búsquedas en bases de datos métricas que consideran objetos dinámicos, es decir, objetos que pueden cambiar sus atributos en distintos instantes de tiempo. La propuesta es formular nuevos métodos de acceso métricos-temporales y desarrollar algoritmos que utilicen las estructuras de datos subyacentes de dichos métodos para procesar este nuevo tipo de consultas.Item Métodos de acceso y procesamiento de consultas métrico-temporales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2012-12-14) Pascal, Andrés Jorge; Herrera, Norma Edith; Gutiérrez Retamal, GilbertoEn esta Tesis se estudia el modelo Métrico-Temporal, que permite la representación de situaciones en las cuales se requiere responder a consultas que consideran tanto el aspecto métrico como el temporal, y se presenta el diseño de estructuras que hacen más eficiente la resolución de estos tipos de búsquedas y que además permiten realizar consultas métricas puras y consultas temporales puras.Item Metaheurísticas, una forma de resolver el problema Job Shop(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2015) Díaz, Alejandra Alcira; Leguizamón, Mario GuillermoEl problema del Scheduling representa es uno de los problemas más ampliamente tratados en el campo de la investigación de operaciones debido a su complejidad se lo incluye en los problemas NP-Completo. Para resolver el modelo Job Shop Scheduling que encierra el makespan se ha utilizado una propuesta que incluye el uso del metaheurísticas. Se pretende a través de esta línea de investigación, realizar un análisis comparativo de los trabajos realizados hasta el momento sobre scheduling abordando con dos metaheurística diferente.Item Comportamiento resistente y elástico de uniones construidas con elementos de fijación de acero tipo clavija en piezas aserradas de Eucalyptus grandis cultivado en Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2015-05-22) Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús; Köhler, JochenEste trabajo de Tesis se elaboró con el propósito de alcanzar dos objetivos generales: 1) conocer el comportamiento resistente y elástico de las uniones construidas con elementos de acero tipo clavija en tablas de madera aserrada de Eucalyptus grandis cultivado en la Mesopotamia Argentina, 2) conocer si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, el comportamiento mecánico de este tipo de conexiones con la especie estudiada. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó y ejecutó una investigación empírica sobre 536 ensayos normalizados destinados a conocer el comportamiento mecánico de conexiones simples y múltiples construidas con la especie investigada, y 49 pruebas estandarizadas para determinar el momento de plastificación en elementos de fijación (clavos) de pequeño diámetro. Todo el programa experimental se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Ante requerimientos surgidos de los sectores científico-tecnológico y productivo de la región, los resultados obtenidos sobre cuerpos de prueba normalizados se validaron sobre 4 prototipos estructurales de tamaño real usual y se transfirieron para solucionar problemas estructurales existentes en la construcción de viviendas e instalaciones industriales. Se investigó la resistencia y la deformación de la especie en conexiones simples sometidas a esfuerzos de aplastamiento bajo la acción de un único elemento de fijación (clavo, bulón, pasador) de elevada rigidez, así como la capacidad portante y el deslizamiento de uniones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro. Los resultados fueron analizados y comparados con los reportados para otras especies y a su vez permitieron evaluar la efectividad del criterio adoptado por reglamentos de relieve internacional -y en particular por las reglas nacionales recientemente redactadas- para diseñar conexiones mecánicas con elementos de fijación de tipo clavija. Las conexiones múltiples con clavos y bulones de pequeño diámetro mostraron una capacidad portante muy superior a la calculada conforme a los métodos de diseño adoptados en Europa, EEUU, Brasil y en nuestro país. En particular, la falla de las uniones con clavos de pequeño diámetro se manifestó con una elevada ductilidad, lo cual está en línea con los requerimientos de los modernos criterios de diseño para mejorar la seguridad estructural. Estos resultados permitieron analizar configuraciones geométricas que implican una importante disminución del tamaño de las conexiones en relación al recomendado en las reglas de diseño y, consecuentemente, resolver el problema derivado del limitado espacio usualmente disponible en los nodos de estructuras reticuladas, el cual ha sido causante de numerosos colapsos bajo la acción del viento de referencia para la región. Los resultados certificaron una mayor rigidez de las conexiones en dirección paralela a las fibras que en dirección perpendicular a las mismas y confirmaron la necesidad de considerar esta variable en el cálculo del módulo de deslizamiento instantáneo. La influencia de la dirección del grano no es tenida en cuenta por reglas de diseño de relieve internacional -ni por las de aplicación nacional- para evaluar el deslizamiento de las conexiones y, por lo tanto, la utilización de las expresiones provistas por las mismas conduce a sobreestimar excesivamente la rigidez de las conexiones en dirección perpendicular a las fibras. El comportamiento de las conexiones con clavos de pequeño diámetro en las estructuras trianguladas de tamaño real fue congruente con el determinado sobre cuerpos de prueba estandarizados y se ratificó su particularmente elevada capacidad portante. Los resultados confirmaron la necesidad de contemplar la influencia del deslizamiento de las uniones sobre la resistencia y sobre las deformaciones de la estructura global. La rigidez de las conexiones, que decreció potencialmente ante un crecimiento lineal del esfuerzo, evidenció la influencia de la plastificación de los clavos esbeltos. No obstante, para cargas del nivel usual en servicio, fue posible analizar y satisfacer los requisitos del proyecto estructural empleando prácticas de diseño de uso habitual. Dada la escasez de antecedentes en nuestro país sobre la temática abordada en este Trabajo de Tesis, son numerosos los nuevos interrogantes que emergen del análisis efectuado. A su vez, los resultados obtenidos alientan la concreción de nuevos proyectos para darles respuesta. Se destaca en primer lugar por su potencial impacto nacional- la necesidad de investigar el comportamiento mecánico para otras especies forestadas en el país y comprobar si el criterio adoptado por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 interpreta, con la seguridad requerida en el moderno diseño estructural, dicho comportamiento.Item Estudio de la capacidad de autodepuración de los cursos de agua interiores de la provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-02-25) Retamal, Facundo Atuel; Raffo, Fernando CarlosEl trabajo aborda el problema de encontrar un método que pudiera recomendarse, sin que sea el único plausible de ser utilizado, como medio para determinar y fundamentar el parámetro de DBO aplicable a cada caso que se desee evaluar en el medio real de aplicación del cuerpo normativo. La ley Provincial Nº 6.260, entre otros aspectos, regula el vertido de efluentes industriales en la Provincia de Entre Ríos, fijando parámetros para la disposición final de efluentes industriales, líquidos, gaseosos y sólidos, como así también, incorporando ruidos y vibraciones. Dentro de los parámetros fisicoquímicos que regulan los vuelcos de efluentes líquidos, uno de los más relevantes, es el de la Demando Bioquímica de Oxígeno o DBO, cuya definición se realizará más adelante en este trabajo. El Decreto Reglamentario 5837/91 declara que, determinadas situaciones, su valor permitido deberá ser determinado por la autoridad de aplicación del mismo.Item Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de calidad en organización El Galpón Productor de Seguros(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-12) Oggier, Julieta Beatriz; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoToda organización, persigue metas, que son las pautas específicas para cumplir los objetivos, y estos, son las pautas generales que se aplican para obtener un resultado final. Las organizaciones cuentan con elementos de trabajo, que son los recursos utilizados en el proceso, (recursos humanos o capital humano, recursos económicos, recursos financieros, etc.) y son los que determinan la eficiencia y eficacia de la organización en el presente y futuro, con ellos se consigue el logro de las metas y objetivos planteados. Cuando en Rio Uruguay se comenzó con la implementación del Sistema Gestión de Calidad (SGC) bajo Norma ISO 9001:2008, para garantizar una buena gestión de los procesos logrando una satisfacción en los clientes y una mejora continua; decidió certificar Casa Central exitosamente. Es así que se planteó como tema: Desarrollo e implementación de un Sistema Gestión de Calidad en Organización El Galpón Productor Asesor de Seguros (PAS).Item Comparación de tratamientos actuales para la eliminación de materiales pesados en efluentes industriales en general(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) Eggs, Nancy Elisabet; Raffo, Fernando CarlosEn el presente trabajo se realizará una comparación de la biosorción con los métodos tradicionales para disminuir la concentración de metales pesados en efluentes industriales.Item Algoritmo de clasificación para datos masivos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) Retamar, María Soledad; Leguizamón, Mario Guillermo; Herrera, Norma EdithEn esta tesis se propone desarrollar un algoritmo de clasificación para datos masivos inspirado en el tradicional algoritmo C4.5 que demuestre un desempeño eficiente implementado en las tecnologías existentes para el tratamiento de datos masivos.Item Estudio de factibilidad de producción del software de gestión de ventas “Mostrador virtual” : empresa “Alexandra Soft”(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017-07-14) Bacalor, Duilio Miguel Alejandro; Bacalor, Duilio Miguel AlejandroAlexandra Soft es una empresa que fabrica software fundada en 1996. Su producto estrella es el paquete de software Alexandra que está orientado a la gestión de estaciones de servicio, aunque está también implementado en varios rubros. Es una empresa que tiene más de 20 años en el mercado y tiene un único dueño. Su modelo de negocios está basado en el cobro de mensualidades de mantenimiento para sus productos de software más que en la venta de los mismos. Además de los productos de software vende productos de hardware y servicios de reparación de PCs, e impresoras fiscales, aunque este negocio es mínimo y apunta solo a brindar un servicio más integral a los clientes. El pbjetivo general, es realizar un estudio de factibilidad que determine la viabilidad de la producción del software de gestión de ventas “Mostrador Virtual” de la empresa “Alexandra Soft”.Item Optimización de cadenas de adición(Universidad Tecnològica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018-06-22) Aquino, Fernando Oscar; Leguizamón, Mario GuillermoEl presente estudio aborda el problema de la computación óptima de cadenas de adición, ampliamente tratado con diferentes métodos y enfoques (tanto deterministas como estocásticos) y de interés en el ámbito de la criptografía. En este trabajo, se propone el uso del algoritmo de lobos grises o GWO (por sus siglas en inglés: Grey Wolf Optimizer) para hacer frente a este problema a fin de comparar los resultados obtenidos con otros enfoques del estado del arte. Si bien el problema en cuestión ha sido tratado mediante diferentes estrategias y para distintos tipos de exponentes, particularmente esta propuesta se centra en la optimización de cadenas de adición, asociadas a exponentes de tamaño moderado.Item Programa de recolección de residuos de medicamentos vencidos y/o en desuso domiciliarios para la ciudad de Concepción del Uruguay(2018-11-06) Consiglio Diez, Leonardo Martín; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo aborda una inquietud recurrente no solo en la ciudad de Concepción del Uruguay. La no existencia de reglamentaciones en cuanto a la disposición de medicamentos caducados que habitualemente se encuentran presentes en los hogares, puede traer consigo una problemática ambiental significativa. Se analiza la necesidad de la implementación de un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos y se profundiza sobre los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regioanles y del resto del país, de manera de plantear alternativas para desarrrollar un sólido y perdurable sistema de tratamiento. El descarte de medicamentos no utilizados en conjunto con los residuos sólidos o efluentes líquidos es una problemática ambiental actualmente ignorada por gran parte de la comunidad. Existen factores, como la resistencia microbiana a los antibioticos, que pueden verse fuertemente incrementada además de incovenientes generados por la incorporación de principios químicos, como hormonas, a los sistemas biológicos.Item Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliotti) cultivado en el nordeste argentino para uso estructural(2018-12) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Stefani, Pablo MarceloEl objetivo principal de esta Tesis es la caracterización físico-mecánica de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda, Pinus elliottii) cultivado en el nordeste argentino. Para alcanzar dicho objetivo se diseñó una investigación empírica sobre 7 muestras integradas por un total de 574 piezas en tamaño estructural. Se investigó la influencia de las características visuales sobre las propiedades mecánicas, confirmándose que la nudosidad, la médula y los anillos de crecimiento constituyen las singularidades de mayor relevancia en la madera estudiada. Se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales. Asimismo se estudió la aplicabilidad de los métodos de clasificación visual vigentes en Argentina para el pino del nordeste. De la comparación entre las dos especies estudiadas se corroboró que ambas presentan un comportamiento mecánico similar. También se compararon las propiedades mecánicas en flexión con las de tracción paralela a las fibras. Fue estudiada la eficiencia de parámetros mecánicos para predecir la resistencia a flexión, obteniéndose la mayor correlación para la combinación del módulo elástico, densidad y nudosidad. Se analizaron perfiles de resistencia, rigidez y densidad basados en el parámetro combinado y en el módulo de elasticidad, probándose la aptitud de estas especies para ser clasificadas mecánicamente. Además se evaluó la aplicabilidad de un método acústico por vibraciones para la predicción de la rigidez del material estudiado. También se contemplaron otros aspectos relacionadas con el comportamiento estructural de la madera aserrada, destacándose la relación entre el módulo de elasticidad global y el local en flexión, la influencia del tamaño de la sección transversal sobre la resistencia y el efecto de las cargas de larga duración. Los resultados obtenidos alientan a la revisión de la normativa argentina vigente sobre ambas especies estudiadas y a futuros estudios relacionados con la obtención experimental de aquellas propiedades mecánicas indispensables para la aplicación de modelos numéricos que permitan optimizar el uso estructural de este material renovable.Item Estudio ambiental, técnico, económico de procesos de tratamiento superficial para aceros de uso industrial(2018-12-19) Rotundo, Pedro Alberto; Brühl, Sonia Patricia; Quaranta, Nancy EstherLa ingeniería de superficies analiza las técnicas de tratamientos superficiales, entre ellas, las técnicas que modifican termoquímicamente la composición de los aceros a nivel superficial. Dentro de este marco, se desarrolla la presente investigación. Tiene como alcance las técnicas de tratamiento superficial para aceros de uso industrial, definiendo dos grupos, las técnicas convencionales y las técnicas innovadoras. Debido a la falta de desarrollo bibliográfico, carecen los criterios de selección basados en características de protección ambiental, lo que resta importancia a algunos tratamientos, excluyéndolos pese a ser procesos ambientalmente más amigables. El propósito de la investigación es promover y estimular el pasaje de técnicas convencionales a innovadoras, ampliando el campo del conocimiento y estableciendo criterios integrales de selección basados tanto en aspectos ambientales como en técnicos y económicos. El desarrollo de la investigación se basa en la utilización de una planilla de auditoría ambiental, de confección propia, para el relevamiento de datos de las técnicas de tratamiento superficial. La zona estudiada comprende las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Luego, se analizan dichos datos, sometiéndolos a un análisis de riesgo que considera 14 escenarios ambientales, los cuales involucran diferentes situaciones que podrían ocurrir, ponderando los efectos en los entornos natural, humano y socioeconómico. Los resultados revelan que las técnicas analizadas, en general, no poseen un nivel importante de riesgo ambiental. Además, se verifica que las técnicas innovadoras, en particular, son ambientalmente más amigables. Se recomienda que la investigación sea material de consulta de profesores que desarrollen conceptos sobre tratamiento de aceros, personal de diseño y oficina técnica, interesados en técnicas de tratamiento superficial, organismos de control y fiscalización ambiental y en general por aquellos que desarrollen trabajos en la industria metalmecánica.Item Optimización y fomento de uso del transporte público en la ciudad de Concepción del Uruguay(2019-04-12) Noir, Jorge Omar; Raffo, Fernando CarlosEl presente proyecto pretende realizar un aporte a la reducción de emisiones gaseosas a la atmosfera, por parte de los vehículos particulares, ya sean emisiones de contaminantes primarios (SOx, CO2, NOx CO entre otros), como así también los contaminantes secundarios (O3, sulfatos, nitratos, oxidantes fotoquímicos), para lo cual se pretende en primera instancia, fomentar el uso del transporte público de la ciudad de Concepción del Uruguay. El transporte público en la ciudad se realiza de forma exclusiva por ómnibus que recorren la misma, estos recorridos presentan diferentes lugares establecidos como paradas donde el peatón aguarda la llegada del colectivo para su abordo. Se plantea en el proyecto, generar la incorporación de paradas de tránsito, que cuenten con algunos servicios (iluminación, dispositivos para cargar celulares, wifi, información de recorridos y horarios de las líneas de colectivo, cesto para basura y una utilización de una aplicación de celular), así mismo y como segunda instancia se pretende realizar también la optimización de la adecuación del tamaño de las unidades de colectivo, en función del número de ocupantes promedios fuera de las horas pico.Item Mejora del sistema de tratamiento cloacal de la ciudad de Colón Entre Ríos(2019-04-12) Bergara, Roberto Adrián; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo aborda una problemática recurrente en la mayoría de las ciudades de la provincia de Entre Ríos como lo son los sistemas de tratamientos cloacales y descarga final de los mismos. Se consideró la Ciudad de Colón, como base para el estudio y desarrollo de alternativas en busca de una solución, técnico económica, social y ambientalmente viable. Dicha ciudad posee una particularidad, es uno de los centros turísticos más importantes de la provincia y es visitado en épocas estivales por un número de turistas que prácticamente duplica la población estable, agravando de esta manera la problemática producto del aumento de caudal de efluente a tratar, quedando sub dimensionado el actual sistema de tratamiento, el que ya se encuentra en el fin de su vida útil de diseño.Item Gestión de residuos sólidos urbanos, industriales y no convencionales(2019-04-12) Gaillard, Diego Germán; Raffo, Fernando CarlosEl objetivo de este trabajo es estudiar la problemática seleccionada, que es la “gestión de los residuos sólidos urbanos, industriales y no convencionales en la ciudad de Concepción del Uruguay”, debido a la cercana relación a mi desempeño laboral conozco determinadas falencias y es por ello que deseo estudiar el tema y realizar propuestas, analizar su viabilidad y desarrollarlas como se implementarían para mejorar la gestión en nuestra ciudad. Desde que comencé a formar parte del área Servicios Públicos, me puse como meta comenzar a trabajar con todo tipos de residuos, los que llamo “no convencionales”, Residuos Electrónicos, Aceite Vegetal Usado y Neumáticos Fuera de Uso, debido a que en diferentes puntos de la ciudad observaba la disposición incorrecta de los mismos, es por ello que me pareció adecuado darles importancia, luego de reuniones con grandes generadores pude aplicar mejoras a la gestión de este tipo de residuos a través de diferentes maneras, como recolección en origen o campañas de recolección. De esta manera disminuye la disposición inadecuada y la recepción por ejemplo de RAEES (Residuos de aparatos eléctricos y Electrónicos) en la disposición final de residuos. A través de estas reuniones es que también capte información de que no contaban con un lugar donde disponer sus residuos. La gestión de los residuos en la ciudad es tan importante como la provisión de agua potable, servicio de cloacas, higiene urbana, es un tema de salud pública, el cual en cualquier municipio debe ser tratado con suma importancia. En este caso lo que se observa día a día y se obtiene como resultado es que el servicio de la Gestión de los Residuos debe ser constante y sin intervalos en su realización, ya que la generación de los mismos es constante, diariamente en la ciudad se generan aproximadamente 90 Tn que deben ser recolectadas y darles el tratamiento correspondiente. Lo que se busca proponer es una mejora a la gestión de los residuos abarcando un espectro más amplio, donde se trabajaría con diferentes tipos de residuos que no son convencionales de generarse en un hogar en las mismas cantidades que los domiciliarios, pero es una cantidad significativa viéndolo en la totalidad de la ciudad. Lo que observo desde el ámbito laboral donde me desempeño actualmente, Coordinación de Servicios Públicos, es que diagramando e implementando el Plan de gestión donde se ofrece una alternativa a la población para y como disponer sus residuos, la misma se comprometería a respetar dicho plan ya lo ha demostrado con otras actividades. Es cuestión de tiempo y de que la implementación se haga efectiva en el totalidad de la ciudad. Un aspecto importante es la comunicación del mismo para que se entienda el funcionamiento.Item Comportamiento estructural de la madera de Álamo (Populus deltoides ´Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´) cultivado en el delta del río Paraná(2019-06-21) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Piter, Juan Carlos Jesús; Acuña Rello, LuisEn objetivo principal de esta tesis es conocer las principales propiedades mecánicas y físicas de la madera aserrada de los clones de Populus deltoides ´Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´ cultivados en el delta del río Paraná . Se diseñó un amplio programa experimental que incluyó: diez muestras para ensayos de flexión, dos muestras para ensayos de compresión paralela a las fibras, dos muestras para ensayos de compresión perpendicular a las fibras y dos muestras para ensayos de tracción paralela a las fibras, integradas por 889, 100, 143 y 130 probetas respectivamente. Para el desarrollo de este programa se respetaron los lineamientos de la normativa europea: UNE EN 408 (2011), UNE EN 384 (2010) y UNE EN 338 (2010) como base. Se evaluó la incidencia de las singularidades de apreciación visual en las propiedades mecánicas. En primer lugar, se analizó la influencia del ataque del insecto Megaplatypus Mutatus, se definieron 4 grados de ataque. Se confirmó el alto impacto negativo que posee en la resistencia pero se alcanzaron resultados que alientan a profundizar este estudio con el objetivo de confirmar la posibilidad de utilizar, para uso estructural, las piezas que presenten un grado de ataque leve. Por otro lado, se ratificó la importancia como parámetros para una clasificación visual de la nudosidad y de la presencia de médula, y en menor medida de la inclinación de las fibras. Se debe destacar la baja nudosidad que presentaron las piezas. Se analizaron diferentes perfiles de resistencia, rigidez y densidad, con los correspondientes límites para los principales parámetros visuales en línea con el sistema internacional de clases resistentes establecido en la norma europea EN 338 (2010). Se confirmó la razonabilidad de tratar a los dos clones en conjunto y utilizar un método de clasificación único para tablas y vigas, se concluyó que el método propuesto por la norma IRAM 9662-4 (2015) es el que ofrece las mayores ventajas técnicas y económicas. Se realizaron estudios complementarios que permiten profundizar el comportamiento de la especie como material estructural: i) resistencia y rigidez en compresión paralela y perpendicular a las fibras y su relación con el comportamiento a flexión y la densidad, ii) resistencia en tracción paralela a las fibras y su relación con la resistencia a flexión, iii) influencia de la altura de la sección en la resistencia a flexión y aplicabilidad de la fórmula de ajuste propuesta en la norma UNE EN 384 (2010), iv) relación entre el módulo de elasticidad local y global, v) relación entre el módulo de elasticidad dinámico (métodos de ultrasonido y vibraciones inducidas) con los módulos local y global. Los resultados obtenidos demuestran que la madera de esta especie de rápido crecimiento ofrece un muy buen comportamiento en los aspectos estructurales estudiados y que constituye una alternativa interesante para el proyectista de estructuras de madera, tanto como madera aserrada como en vidas laminadas encoladas (IRAM 9660-1 2015). Al mismo tiempo, se pone en evidencia la necesidad de profundizar algunos de los aspectos estudiados y otros nuevos, por ejemplo, estudios para obtener aquellas propiedades mecánicas indispensables para la aplicación de modelos numéricos.