FRCU - Producción académica de posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/237

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de recolección de residuos de medicamentos domiciliarios vencidos y/o en desuso para la ciudad de Concepción del Uruguay
    (2023-03-06) Consiglio Diez, Leonardo Martín; García, María del Carmen; Corne, Valeria
    La basura es considerada uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. Entre los distintos tipos de residuos, los desechos de productos farmacéuticos representan un serio problema sanitario y ambiental, por lo que es necesario descartarlos de manera adecuada. En nuestro país, la legislación que regula la disposición de residuos de medicamentos no contempla la eliminación de estos desechos cuando son de origen domiciliario. En este contexto, y al igual que en muchas ciudades argentinas, en Concepción del Uruguay no se dispone de un sistema para descartar de forma segura los residuos farmacéuticos generados en los hogares. A raíz de ello, la población elimina los mismos en conjunto con la basura o por los desagües cloacales, lo cual plantea riesgos para el medio ambiente y salud de las personas. En base a lo expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de recolección de medicamentos vencidos a nivel domiciliario en el Municipio de Concepción del Uruguay, con el fin de promover la disposición segura de estos residuos y así disminuir la contaminación ambiental causada por fármacos.Para ello, se analizaron antecedentes sobre el destino final de estos desechos, se indagó sobre el estado actual del sistema de recolección de este tipo de residuos a nivel municipal y se realizó una encuesta para identificar el nivel de conocimiento y de concientización ambiental de la población sobre el descarte de medicamentos. Con los datos obtenidos se efectuó una propuesta de un programa de recolección de medicamentos post consumo a nivel municipal y se logró poner en práctica una prueba piloto de 3 meses de duración, en la cual se recolectaron aproximadamente 8 kg de residuos de medicamentos, que se caracterizaron y gestionaron adecuadamente. Finalmente, con la información obtenida se lograron definir lineamientos relacionados al alcance del programa, ubicaciones de los puntos de recolección, capacitación, difusión y sustentabilidad del programa para su ejecución de forma permanente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestion ambiental de sitios contaminados en los sistemas de transporte de hidrocarburos por unidades cisternas
    (2020-12) Coria, Marcos Ramón; Raffo, Fernando Carlos
    A fin de mejorar la evaluación de riesgos de contaminantes de hidrocarburos, habría que tomar correctas decisiones en cuanto a los límites en las remediaciones, tanto en cantidad de contaminantes como en los tiempos de exposición, por la aplicación del sistema Acciones Correctivas Basadas en el Riesgo (RBCA), requeriría una honesta transparencia en la recolección de datos y en las matrices de cálculos. Se debería tener en cuenta que ciertas variables son sumamente sensibles y su manipulación podría llevar a resultados dirigidos. Por esta razón se estimaría que los sistemas “enlatados”, donde ciertas fases del cálculo son tratados como “cajas negras”, deberían ser considerados uidadosamente. Tanto en ASTM como en la API, se aplicaríanlas ecuaciones de cálculo, inclusive de los modelos utilizados, con lo cual las partes actuantes en problemas concretos jurisdiccionales podrían disponer de las matrices de cálculo para su revisión y el control de las variables utilizadas. Objetivos específico: Mejorar las evaluaciones de riesgos vinculadas a los sitios contaminados con derivados de hidrocarburos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Remoción de metales pesados de efluentes líquidos industriales utilizando residuos de biomasa como bioadsorbentes e inmovilización en matrices cerámicas
    (2020-12-15) Romano, Melisa Soledad; García, María del Carmen; Quaranta, Nancy Esther
    La descarga de metales tóxicos como el cadmio, cobre, plomo, níquel y zinc a los cursos de agua se ha incrementado en los últimos años debido al crecimiento de las actividades industriales. Estos xenobióticos constituyen un problema ambiental grave debido a su naturaleza no biodegradable, persistente y acumulativa. Entre las diversas tecnologías utilizadas para la remoción de estos contaminantes se destaca la biosorción que se caracteriza por su efectividad, simplicidad y bajo costo. En este estudio, se ha seleccionado como bioadsorbente a la cáscara de arroz, un residuo lignocelulósico altamente disponible en la provincia de Entre Ríos. El material fue empleado en su forma natural y modificado químicamente, con hidróxido de potasio o con ácido fosfórico, para analizar la capacidad de sorción de los contaminantes. Los adsorbentes fueron caracterizados por espectroscopia infrarroja, microscopía electrónica de barrido con análisis dispersivo de energía de rayos X, análisis térmico diferencial y termogravimétrico, difracción de rayos X y mediante la determinación del pH en el punto de carga de cero. La remoción de los metales tóxicos fue significativamente mayor al emplear el residuo activado con hidróxido de potasio. En todas las alternativas estudiadas, el proceso de biosorción resultó favorecido al incrementar el pH, la temperatura del medio y la masa de biosorbente, mientras que disminuyó al aumentar la concentración inicial del metal. El equilibrio del proceso se alcanzó rápidamente, ajustándose a una cinética de pseudo-segundo orden. Para los adsorbentes empleados se presentaría una sorción en monocapa, con sitios de sorción homogéneos. Finalmente, el residuo resultante del proceso de sorción (biomasa-contaminante) fue usado para analizar la capacidad de inmovilización del metal tóxico en matrices cerámicas. Los valores de porosidad, pérdida de peso por calcinación, propiedades mecánicas y eficiencia de retención, indicarían que las piezas obtenidas presentan propiedades adecuadas para su uso en servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de recolección de envases de agroquímicos para la ciudad de Larroque
    (2019-10-25) Tonón, Arturo Ignacio; Raffo, Fernando Carlos
    El presente trabajo aborda una inquietud recurrente no solo en la ciudad de Larroque. La no existencia de reglamentaciones en cuanto a la disposición de envases de agroquímicos que habitualmente se encuentran presentes en los campos y/o zonas periurbanas, como también en tomas de agua donde se cargan las pulverizadoras. Esto puede traer consigo una problemática ambiental significativa. Se analiza la necesidad de la implementación de un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos y se profundiza sobre los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regionales y del resto del país, de manera de plantear alternativas para desarrollar un sólido y perdurable sistema de recolección. El descarte y/o abandono de envases ya utilizados en conjunto con los residuos sólidos o efluentes líquidos es una problemática ambiental actualmente ignorada por gran parte de la comunidad. Existen factores, como, la posible toxicidad derivada de su misma composición química y del manejo inadecuado para su disposición final. Se puede hacer referencia, por ejemplo, a los envases de plástico clorado y/o a la toxicidad de los colorantes como metales pesados (plomo u otros) que contengan estos plásticos. Una vez liberados en el entorno, los plaguicidas pueden contaminar los ríos, la capa freática, el aire, el suelo y los alimentos.