Facultad Regional Bahia Blanca

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de Iluminación de la cancha de Hockey ABH
    (2024) Heim, Luis Ezequiel; Pistonesi, Carlos Alberto
    La iluminación de la cancha de Hockey de la Asociación Bahiense de Hockey pretende posibilitar la práctica del deporte e incluso las transmisiones televisivas HD en horario nocturno. Al no contar con ella, los horarios de entrenamiento y juego se ven acotados por la iluminación natural. La cancha se encuentra ubicada dentro del predio deportivo “Las tres villas”, predio perteneciente al Municipio de la ciudad de Bahía Blanca, en el mismo se realiza la práctica de distintos deportes como hockey y las distintas disciplinas comprendidas en el Atletismo. El objetivo principal es diseñar y proyectar la iluminación de la cancha de hockey de la ABH, ubicada en el Centro de deportes "Las Tres Villas" de la ciudad de Bahía Blanca. Esto permitirá realizar entrenamientos, partidos, e incluso transmisiones televisivas de los mismos durante la noche. Cabe destacar, que el proyecto no solo abarca la selección de luminarias, si no, también la de los sistemas y componentes necesarios para la instalación de estas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conflictividades ambientales generadas por actividades extractivas, en el área urbana y periurbana de Bahía Blanca
    (2024-11) Haag, Luis Nicolás; Di Martino, Claudina
    Bahía Blanca, ciudad cabecera del partido homónimo, se encuentra ubicada al suroeste de la Provincia de Buenos Aires. Presenta un gran desarrollo urbano e industrial y en consecuencia demanda minerales industriales o rocas de aplicación que se utilizan principalmente en la industria de la construcción. Se puede apreciar en la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores, la presencia de canteras de tosca, de suelos seleccionados y de arenas, gravas y conchillas. En el presente trabajo se analizan los conflictos asociados a actividades extractivas mineras, de tercera categoría, en el área urbana y periurbana de Bahía Blanca. Para tal fin se llevó un estudio de la situación actual y pasada de la actividad, del crecimiento urbano de la región y una revisión normativa, utilizando para ello antecedentes bibliográficos, imágenes satelitales históricas y realizando visitas a campo. De esta forma se pudieron identificar y caracterizar 18 canteras y se evaluó la situación particular de cada una en cuanto al cumplimiento de la legislación vigente y sus conflictos asociados. Entre los resultados se destaca el incumplimiento normativo generalizado y la falta de control y fiscalización por parte de las autoridades. Asimismo, se evidencia una deficiencia de planificación y ordenamiento territorial integral, dado que los progresivos avances del área urbana, principalmente sobre zonas periurbanas, generan problemas e incompatibilidades por el uso del suelo, ejerciendo presiones sobre la actividad minera. Por otra parte, se ha identificado que las canteras inactivas o abandonadas no cuentan con tareas de remediación o cierre, quedando los sitios como pasivos ambientales, lo que puede representar en algunos casos, dependiendo de la ubicación, un problema significativo para la población, el ambiente y el crecimiento urbano. Para llevar adelante una mejor gestión de la actividad se recomienda realizar un fortalecimiento de las tareas de control y fiscalización, para lo que se propone participación municipal que asegure el cumplimiento de las regulaciones. Asimismo, se sugiere realizar un análisis exhaustivo que implique estudios geológicos, económicos, ambientales, sociales y de crecimiento urbano, que permita identificar zonas aptas para la explotación del recurso y crear un marco seguro y sostenible para la actividad. De esta manera se favorece una adecuada planificación y ordenamiento del territorio, que permitiría desarrollar una gestión integral, coordinada y sostenible de la actividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Causas que originan los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo
    (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca ; Universidad Nacional del Sur, 2021-11) Schefer, Juan Carlos; Cifuentes, Olga Isabel
    El informe surge como respuesta conjunta de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca, a lo solicitado por el Juzgado de primera instancia en lo Civil y Comercial N°2 de dicha ciudad, en los autos caratulados ¨AGOTBORDE VICTOR RAMON Y OTROS C/ AGUAS BONAERENSES SA Y OTROS S/AMPARO, (Expediente N°120828/2021), donde se requería detallar las causas que originaron los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo. En el mismo se pretende mostrar que, dichos problemas no se deben sólo a vulnerabilidades técnicas o falta de proyectos al respecto, sino también a la acumulación de vulnerabilidades institucionales y/o políticas que han llevado a la situación de crisis. Situación que fue alertada desde 1991, por distintos grupos multidisciplinarios convocados para programas, planes, estudios de prefactibilidad, proyectos y/o comunicados oficiales. Se presenta una síntesis de los más representativos con sus propuestas, intercalando además en la cronología, algunos eventos que es necesario considerar por su impacto. Finalmente, el informe muestra como han ido cambiando las prioridades en cuanto a las fuentes complementarias y/o alternativas, brinda propuestas prioritarias a corto plazo; propuestas que deberían haberse iniciado en 2021 para estar terminadas a mediano plazo; así como propuestas a largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructuras organizacionales productivas en el clúster de Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-11) Fernandez Madarieta, Germán David; Molina, Alejandro Héctor
    La evaluación de la estructura organizacional de las empresas ha demostrado ser fundamental para enfrentar los cambios de su entorno económico y tecnológico. Los modelos de evaluación aplicados se basan en las evaluaciones que no analizan las estructuras de la organización, las cuales potencian o dificultan su capacidad de adaptación a los desafíos de un cambio tecnológico cada vez más veloz y un entorno económico cada vez más cambiante. En particular, en el clúster productivo de Bahía Blanca se puede encontrar empresas de distintas características, desde una empresa multinacional a una PyME familiar muy consolidada; todas poseen distintos tipos de encadenamientos productivos entre sí. En función de ello, y aplicando el conocimiento ya adquirido en estudios anteriores, surge el interés de evaluar la estructura organizacional de las empresas de producción en el clúster de Bahía Blanca, mediante modelos surgidos de la teoría de grafos. Con ellos se podrá formular propuestas de mejora de las organizaciones, planes de capacitación, incentivos y mejora de los índices de producción. También puede ayudar a iniciativas oficiales para formular planes de asistencia oficial, políticas de incentivos y asistencia crediticia para fines específicos.