Facultad Regional Bahia Blanca

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 224
  • Item
    Lesiones cutáneas agudas por tratamiento de radioterapia en mujeres con cáncer de mama, en el Centro Radioterapéutico de Excelencia Oncológica (CREO) Bahía Blanca, (período: junio a diciembre 2023)
    (2025) Pilia, Marianela; Machiavelli, Mario Raúl; Gaetan, Gabriela
    A pesar de los avances terapéuticos, la radiodermitis sigue siendo una complicación frecuente y clínicamente significativa en pacientes con cáncer de mama que reciben radioterapia. Este estudio evalúa la incidencia y gravedad de la radiodermitis, utilizando la escala del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) para clasificar los distintos grados de la afección. Objetivos: Determinar la frecuencia y gravedad de la radiodermitis en pacientes con cáncer de mama sometidas a radioterapia. Se busca, además, identificar la relación entre la dosis de radiación, la zona irradiada, la edad y la gravedad de las lesiones cutáneas, así como la efectividad del uso de cremas como tratamiento paliativo. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de junio a diciembre de 2023, observando y registrando los cambios cutáneos en 105 pacientes que recibieron radioterapia. Se clasificó la radiodermitis por grado, momento de aparición, y tipo de tratamiento (hipofraccionado o normofraccionado). Resultados: 102 pacientes de 105, presentaron algún grado de radiodermitis, siendo las lesiones de segundo grado las más frecuentes (más del 60%). En pacientes que recibieron dosis entre 4000 y 4999 cGy, el 69 % presentaron lesiones de segundo grado, mientras que las lesiones de tercer grado aumentaron al 28% en el rango de 5000 a 5999 cGy. En cuanto a la localización de las lesiones la mayoría de las pacientes presentaron radiodermitis en la áreas irradiadas (mama y axila) con lesiones de segundo grado y el predominio de lesiones de tercer grado se vio en el subpliegue mamario. El 80% consideraron efectivo el uso de crema de caléndula aplicada tres veces al día.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámica de cables OPGW : optimización y cuantificación de incertidumbre del amortiguamiento estructural
    (2024-12-13) Campos, Damián Federico; Piovan, Marcelo Tulio; Cortínez, Víctor Hugo
    El presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo de modelos matemáticos y herramientas de análisis en aspectos de optimización y cuantificación de incertidumbre, útiles para el diseño, análisis dinámico y mantenimiento de líneas aéreas de transmisión eléctrica. Se hace especial énfasis en el amortiguamiento de vibraciones eólicas de cables de fibra óptica (OPGW), atendiendo a las características de las construcciones propias de nuestro país. Los estudios propuestos se caracterizan por una fuerte impronta de actividades específicas de laboratorio y mediciones de campo, para validar los modelos computacionales estocásticos propuestos. Se utilizó un enfoque probabilístico paramétrico para cuantificar la incertidumbre asociada al Método del Balance de Energía (EBM). Los parámetros abordados en el estudio se presentan como variables aleatorias a través del Principio de Máxima Entropía. Se realizaron simulaciones de Monte Carlo para contrastar las incertidumbres de entrada y salida, seguidas de un análisis de sensibilidad global para identificar los factores de mayor influencia, destacando el autoamortiguamiento y las propiedades del amortiguador como las principales fuentes de incertidumbre. Paralelamente, se elaboró un modelo de elementos finitos (MEF) calibrado mediante Inversión Bayesiana y modelos estocásticos de viento basados en procesos de Wiener. Por la complejidad computacional del modelo propuesto, se implementó un metamodelo tipo Kriging que disminuye el costo computacional, propagando las incertidumbres asociadas a la carga de viento para obtener distribuciones de variables de respuesta dinámica. Las mediciones de campo posibilitaron la validación de los resultados de la simulación. En última instancia, se aplicaron técnicas de Optimización del Diseño Basado en Confiabilidad (RBDO) para mejorar la eficiencia de los sistemas amortiguantes. La metodología propuesta permite identificar el posicionamiento óptimo de los amortiguadores Stockbridge para minimizar las amplitudes de vibración y mitigar los riesgos asociados con la fatiga.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de modelos B2C y B2B en una agencia de empleos
    (2024) Garcia, Francisco Emiliano; Turroja, Juan Andrés; Weber, Germán; Silva, Gustavo
    Actualmente, nos encontramos transitando la Cuarta Revolución Industrial, los avances tecnológicos generan grandes cambios en términos de productividad y eficiencia en todos los ámbitos incluyendo, la gestión de recursos humanos. En esta nueva realidad, deben convivir la tecnología, el desempleo y la escasez de determinados talentos. Las empresas necesitan poder encontrar el talento de forma rápida y eficaz, lo que permitiría ganar tiempo y dedicarse exclusivamente a sus tareas específicas. El presente trabajo propone un servicio de reclutamiento en Bahía Blanca y Punta Alta, utilizando “Social Recruiting” en redes sociales para atraer candidatos adecuados, incluyendo aquellos que no están buscando activamente empleo. En una segunda fase, se planea incorporar una aplicación y página web con Big Data para mejorar la eficiencia y precisión en el reclutamiento. La investigación, basada en encuestas y entrevistas a 142 participantes, sugiere que la mayoría está abierta a usar plataformas digitales y valora especialmente las recomendaciones. Desde el ámbito empresarial, se destaca que la tecnología y el ecommerce benefician a las consultoras de RRHH al ampliar su alcance. En conclusión, esta propuesta responde a las necesidades actuales del mercado y busca agregar valor mediante la innovación tecnológica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de análisis clásicos y bioindicadores para determinar contaminación por hidrocarburos en suelos : bases teóricas para una investigación experimental
    (2024-12) Fernández, Gustavo Adrián; Sartor, Aloma Silvia
    Este trabajo integrador compara los métodos tradicionales de análisis de hidrocarburos en suelos, como la cromatografía de gases y espectrometría de masas, con el uso de bioindicadores, específicamente Lactuca sativa. Los métodos convencionales ofrecen alta precisión, pero presentan limitaciones en términos de costos, tiempo y accesibilidad a equipos especializados. En contraste, los bioindicadores representan una alternativa más económica y ecológica, aunque su aplicación está restringida por la falta de estandarización y validación científica. Se evidencia que ambos enfoques pueden complementarse, con los bioindicadores sirviendo como una herramienta de monitoreo más accesible. Se proponen recomendaciones para fortalecer su uso, mediante la estandarización de protocolos y su integración en prácticas de remediación ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del capital humano en entornos virtuales de trabajo
    (2025) Arrechea, María Victoria; Urriza, María Natalia
    El gran avance de la tecnología, en particular las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), han traído aparejados cambios en el comportamiento y la organización de las empresas. En este contexto surge el interés por el teletrabajo, el cual se presenta como un paradigma de flexibilidad y una nueva propuesta de organización laboral más descentralizada. Este trabajo se estructura partiendo de un marco teórico introductorio el cual inicia con la evolución del concepto de Factor humano hasta el concepto de “capital humano de la organización”, la importancia de la gestión de este capital y como impacta la transformación digital en estos procesos, introduciendo el concepto de Teletrabajo. A continuación, se analizan datos estadísticos sobre el teletrabajo en Argentina, tomando como referencia 3 periodos: pre pandemia por COVID 19, durante la pandemia y postpandemia, tomándose como referencia este acontecimiento debido a que marcó un antecedente en la implementación de la modalidad mencionada. Para poder conocer puntualmente la situación de las empresas de Bahía Blanca acerca de la utilización del teletrabajo, se analizaron datos del año 2021 brindados por la Unión Industrial de Bahía Blanca y se realizaron encuestas a empresas y a trabajadores para poder tener datos actualizados al respecto. Se realizó un estudio de caso de la empresa local Multioriginal Parts S.A, quienes han incorporado esta modalidad de trabajo en el año 2020 y continúan implementándola. Mediante la realización de entrevistas a miembros del directorio y personal de Recursos Humanos se pudo conocer cómo fue su implementación, las normas establecidas, las ventajas y desventajas que ellos consideran de esta nueva modalidad y que puntos son claves para una correcta gestión del capital humano en el entorno virtual. Con todo lo analizado, se establecen ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo en las empresas, y como aporte personal se realizan reflexiones, recomendaciones y conclusiones acerca de la correcta gestión del capital humano en entornos virtuales de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Angiotomografía de tórax (T.E.P.) : mejoras de protocolo según rango etario
    (2024) Barragán, Fernando Daniel; Noto, Cristian Andrés; Magdaleno, Federico
    De modo general, esta investigación consiste en señalar la problemática presente en el estudio de tomografía computada con protocolo para tromboembolismo pulmonar realizado en el Instituto de Diagnóstico por Imágenes del Sur, cuya locación se encuentra en el área de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Privado del Sur de la ciudad de Bahía Blanca, puesto que se trata de una práctica clínica relevante para la elaboración de diagnósticos de urgencia. La cuestión a abordar se vincula específicamente, a variaciones de la imagen causadas por una errónea tinción de éstas al momento de realizar la práctica. El objetivo consiste en demostrar la fiabilidad del protocolo propuesto en esta investigación a partir del establecimiento de nuevos parámetros técnicos en la angio tomografía de tórax (tx) con protocolo para trombo embolismo pulmonar (T.E.P.). Para tal fin, se atendió fundamentalmente, a la relación entre el protocolo utilizado y la edad de los pacientes con el propósito de modificar satisfactoriamente los parámetros técnicos del tomógrafo y mejorar el estudio dentro del rango etario identificado. La población de muestra estuvo compuesta por 364 estudios realizados durante el período comprendido entre enero del año 2021 y enero del año 2024. El trabajo se realizó desde una metodología correlacional con enfoque cuantitativo y descriptivo. La recopilación de datos se produjo desde el programa de administración de imágenes del instituto privado Imágenes del Sur, situado, tal como mencionamos anteriormente, en las instalaciones del Hospital Privado del Sur. El estudio aporta evidencia adicional acerca del modo en que las unidades Hounsfield en la arteria pulmonar común varían con la edad. Al mismo tiempo, da cuenta de la importancia de considerar estos factores al momento de interpretar imágenes de tomografía computarizada en la práctica clínica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un cuadro de mando integral para un área de extensión de una institución de educación superior
    (2024) Romanelli, Patricia Elizabeth; Reale, Andrés Horacio
    Este trabajo describe la utilidad del CMI como herramienta de gestión en una IES, su contribución al proceso de toma de decisiones y control, enfocándose, en un área de extensionismo basados su PDI y PEI. Es vital, comprender, la importancia del desarrollo del CMI en el extensionismo y su actividad, esto permitirá proyectar la misión y visión de las IES, maximizando los recursos existentes. El CMI es una herramienta de gestión que permite medir y evaluar el desempeño de una organización en base a diferentes perspectivas: -Perspectiva financiera incluye indicadores que ayudarán a evaluar la eficiencia y la sostenibilidad financiera. -Perspectiva de clientes medirá la satisfacción de los beneficiarios de las actividades (comunidad, organizaciones sociales, empresas, estudiantes como potenciales clientes). -Perspectiva de procesos internos incluye indicadores relacionados con la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades, estos permiten evaluar la efectividad de los procesos y mejoras continuas. -Perspectiva de aprendizaje y crecimiento medirá el desarrollo de habilidades y competencias del personal, la capacidad de generación y transferencia de conocimientos hacia los beneficiarios. En resumen, el uso del CMI será una herramienta útil para evaluar y mejorar la gestión, tener mayor impacto en la comunidad y cumplir con la misión establecida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo remoto de tensión en sistemas de alimentación
    (2024) Angelini, Sebastián; Pazos, Aldana Belen; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa , Adrián Héctor
    Velostar/ bbl-net es una empresa radicada en Bahía Blanca que provee servicio de internet inalámbrico en zonas rurales, localidades y barrios cercanos a la ciudad. Para proveer el servicio, la empresa cuenta con una infraestructura de 26 torres las cuales están equipadas con equipos de ruteo, antenas y sus respectivos sistemas de alimentación. Es necesario proveer de manera continua el servicio, por lo tanto, se debe garantizar el funcionamiento constante de los dispositivos. Aquí radica el problema: los sistemas de alimentación fallan sin previo aviso y es imposible saber el origen de la falla. Esto implica la suspensión del servicio y consecuentemente el traslado del personal técnico hacia la torre, que en determinados casos se encuentran en zonas rurales con distancia de hasta 120km desde la oficina central de la empresa. El objetivo de este proyecto es monitorear el sistema de alimentación de los dispositivos de comunicación, la temperatura del recinto donde están instalados dichos sistemas, y observarlos en tiempo real. El sistema de alimentación está compuesto por baterías, paneles solares, inversores, conversores, red de línea y elementos de switcheo. Los datos de la monitorización se transmitirán mediante los enlaces inalámbricos hacia la oficina central, y allí se podrán visualizar con cualquier dispositivo con conexión a internet. El problema que trae aparejado utilizar esta red de enlaces inalámbricos para transmitir los datos de la monitorización, sabiendo que no existe ninguna otra red de comunicación en los sitios donde se encuentran las torres, reside en que si estos fallan se perderá la comunicación con la oficina central. Es por ello que el dispositivo debe tener la capacidad de restablecer el servicio de manera autónoma.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vaca contenta
    (2024) de Dios, Juan Manuel; Kraisman, Facundo Walter; Rodriguez Brianti, Joaquín; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana
    En el siguiente proyecto nos dedicaremos a llevar adelante la evaluación de la inversión de una fábrica de milanesas “La vaca contenta”. Este proyecto surge de una transformación en el arte culinario que se vive en estos tiempos, refiriéndonos específicamente a la tendencia a la inmediatez a la hora de preparar nuestros alimentos. Es una realidad que, con el avance de los años, en las familias, cada vez existen más integrantes que ocupan su tiempo en el trabajo y actividades recreativas, dejando de lado el mismo que antes usaban para desarrollar preparaciones alimentarias mucho más caseras y elaboradas. Es por esto por lo que nace la idea de participar en un mercado de consumo cotidiano, que lidera en las mesas de los argentinos entre otras características, por su facilidad de preparación. El abordaje de este proyecto sienta las bases en una comercialización B2B. Sobre estas bases, se crean los diferentes planes estratégicos que permiten desarrollar diferentes planes de acción para agregar valor a nuestro producto a través de la especialización logística y las estrategias de marketing correspondientes. A lo largo de la evaluación del proyecto se llevó adelante un estudio de mercado que abarco un análisis de las tendencias, las demandas y las competencias en el sector B2B de la región, permitiendo obtener valiosa información para la toma de decisiones. Toda esta información fue recolectada y procesada con herramientas de proyección que permitieron proporcionar una visión anticipada de las posibles tendencias futuras permitiendo así crear diferentes escenarios de VAN y TIR que nos ayudaron a tomar decisiones sobre la implementación de este proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de producción de hidrógeno azul
    (2024-07) Ajalla, Arnaldo Matías; di Prátula Barragán, Fausto; Polcari, Leonel Ivan; Ferrari, Juan Matías; Montes De Oca, Karen Antonella; Scarpatti, Genaro; Ottavianelli, Gino; Alberdi, Juan Benjamín; Ballestero de León, Rodrigo; Dell' Orfano, Franco Luciano; Ramos, Matias Nicolas; Monasterio, Juan Manuel; Hansen, Federico; Zalazar, Sebastian Gerardo; Alazard, Diego Pablo; Zubiri, José Emilio; Del Pó, Bruno César; Girón, Pablo Guillermo; Pasté, Nicolás Matías
    En el presente proyecto final de carrera se llevó a cabo el diseño de una planta de producción de Hidrógeno Azul mediante el proceso de reformado de metano utilizando vapor de agua. La planta se diseñó para producir 90 kilogramos de hidrógeno por hora a una pureza del 99,99%. El producto será vendido a una refinería de la ciudad quien lo utilizará para el refinado de sus naftas. En cuanto al emplazamiento, se decidió que la planta este ubicada en el Parque Industrial de Bahía Blanca. Esta posición se consideró estratégica teniendo en cuenta la cercanía con el cliente y el sencillo abastecimiento de materias primas. El lote elegido tiene 7600 m2 y se encuentra sobre la calle Chubut, entre José Sisco y Juan Bautista Cabral, a continuación de la planta Bio Bahía S.A. Para la obtención de Hidrógeno, se utilizó un reactor reformador operado con catalizador de base níquel a 20 Kg/cm2 de presión y 850°C de temperatura, donde es llevado a cabo el proceso de reformado y crackeo de la molécula de metano. Posteriormente, se utilizó un sistema de adsorción por aminas para separar el Dióxido de Carbono del Hidrógeno, enviando este subproducto a un cliente en las inmediaciones de la planta quien lo utiliza en sus procesos productivos. En última instancia se optó por la instalación de un sistema PSA (Pressure Swing Adsorption), encargado de purificar la corriente de Hidrógeno y elevar su pureza al 99,99%, condición indispensable para que el cliente acepte el producto. El proyecto fue analizado desde cinco perspectivas: comercial, legal, técnica, organizacional y financiera, para verificar la viabilidad y rentabilidad de la inversión. En términos comerciales, resultó de gran conveniencia vender el producto a la compañía encargada de refinar combustibles, ya que su futura expansión representa una inminente demanda a satisfacer, permitiendo consolidar una relación socio-comercial estrecha y sólida de mutuo beneficio. Sin embargo, el objetivo que se planteó a largo plazo es poder ofrecer nuestro Hidrógeno para su utilización como fuente de energía limpia y como pilar fundamental para acompañar la transición a una matriz energética verde y sustentable. Acorde al estudio legal realizado, la planta no infringe ninguna normativa legal ni patente preexistente, por lo que no se encontraron impedimentos de esta índole para su realización. La misma se encuadró bajo un Nivel de Complejidad ambiental (NCA) tipo 2 (mediana complejidad ambiental) por lo que se deberá contratar un seguro ambiental obligatorio, además de poseer los certificados de aptitud ambiental y de habilitación especial junto al correspondiente plan de gestión ambiental. Organizacionalmente, la empresa fue denominada bajo el nombre “H2 Bahía” y será inscripta como una sociedad anónima (SA) debido al nivel de magnitud y complejidad del emprendimiento. Desde el punto de vista financiero, se concluye que el proyecto no es rentable bajo las condiciones macroeconómicas planteadas durante noviembre del 2023. Sin embargo, al reevaluar el proyecto bajo un escenario económico más estable, ajustando la variable riesgo país, se observó que, en estas nuevas condiciones, el proyecto genera ganancias superiores a 2 millones de dólares. Por otra parte, se desarrolló la ingeniería básica y en detalle del intercambiador de calor E-101 mediante la utilización del código ASME VIII (normativa para cálculo y diseño de recipientes a presión) y las normativas TEMA (conjunto de normas y estándares empleados por diseñadores, fabricantes y usuarios para la fabricación y el diseño de intercambiadores de calor) obteniéndose las medidas, espesores, materiales de construcción y condiciones de fabricación de los componentes del equipo. Además, se realizaron simulaciones en SolidWorks Flow Simulation y HTRI Xchanger Suite (Software para la clasificación, simulación y/o diseño de una amplia variedad de equipos de transferencia de calor) para verificar que el equipo cumpla con las condiciones planteadas. A su vez, se desarrolló el piping de las distintas áreas de las plantas, especificando, entre otras cosas, diámetros, espesores y materiales de los caños, válvulas y accesorios que se tendrán en la planta de producción de Hidrógeno. Para ello, se utilizaron las normativas ASME B31.6, B36.10, B36.19 (normativas para diseño de tuberías a presión) y se aplicaron las fórmulas de Darcy -Weisbach para líquidos y Renouard para gases con el objetivo de calcular y verificar las pérdidas de cargas a lo largo de los distintos tramos de cañería. Por último, se realizó la ingeniería básica del horno reformador, calculando el volumen necesario de catalizador para la reacción, junto a los diámetros y espesores requeridos por los caños de reformado utilizando la norma API STANDARD 530 (normativa para el cálculo de espesores mínimos requeridos por tubos calentadores en refinerías petroleras).