Facultad Regional Bahia Blanca

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un cuadro de mando integral para un área de extensión de una institución de educación superior
    (2024) Romanelli, Patricia Elizabeth; Reale, Andrés Horacio
    Este trabajo describe la utilidad del CMI como herramienta de gestión en una IES, su contribución al proceso de toma de decisiones y control, enfocándose, en un área de extensionismo basados su PDI y PEI. Es vital, comprender, la importancia del desarrollo del CMI en el extensionismo y su actividad, esto permitirá proyectar la misión y visión de las IES, maximizando los recursos existentes. El CMI es una herramienta de gestión que permite medir y evaluar el desempeño de una organización en base a diferentes perspectivas: -Perspectiva financiera incluye indicadores que ayudarán a evaluar la eficiencia y la sostenibilidad financiera. -Perspectiva de clientes medirá la satisfacción de los beneficiarios de las actividades (comunidad, organizaciones sociales, empresas, estudiantes como potenciales clientes). -Perspectiva de procesos internos incluye indicadores relacionados con la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades, estos permiten evaluar la efectividad de los procesos y mejoras continuas. -Perspectiva de aprendizaje y crecimiento medirá el desarrollo de habilidades y competencias del personal, la capacidad de generación y transferencia de conocimientos hacia los beneficiarios. En resumen, el uso del CMI será una herramienta útil para evaluar y mejorar la gestión, tener mayor impacto en la comunidad y cumplir con la misión establecida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable en Saavedra
    (edUTecNe, 2013-06-11) Torres, Noelia Soledad; Cifuentes, Olga Isabel; Sartor, Aloma
    El presente trabajo de tesis tiene por objetivo principal evaluar la sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable en la localidad de Saavedra (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El mismo surge a partir de la hipótesis: “La sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable de Saavedra, está condicionada por la relación entre las variables de los subsistemas: ambiental, social, institucional y económico”. En el marco de este sistema socio-ecológico, se analiza cómo puede estar condicionada en el tiempo la sosteniblilidad de la gestión del servicio de agua potable, poniendo énfasis en la relación entre algunas variables de los subsistemas que tienen incidencia sobre la misma. Se presentan como resultados una serie de indicadores de gestión del servicio de agua potable para Saavedra, que permitirán la evaluación de su sostenibilidad en el tiempo. En las consideraciones finales, se enuncian las fortalezas y debilidades que presenta dicha gestión del servicio y las recomendaciones a los distintos actores sociales involucrados en la misma
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicadores de calidad de aire en el diagnóstico de la sustentabilidad de la ciudad de Bahía Blanca
    (PRODECA - PROIMCA, 2017-09) Bambill, Eduardo; Montero, Cecilia; Bukosky, Mariela; Amado, Laura; Perez, Daniel
    En este trabajo se presentan los resultados parciales, correspondientes a siete indicadores de calidad del aire en la ciudad de Bahía Blanca, según la metodología de libre disponibilidad, Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos indicadores integran un universo de 140 indicadores propuestos por la ICES, agrupados en unos 30 temas, y que son requeridos en la fase Evaluación y Diagnóstico de la sustentabilidad de la ciudad. Los indicadores ICES conforman una herramienta útil para la toma de decisiones. Fue concebida para brindar asistencia a las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC), a fin de atender los desafíos impuestos por el acelerado y poco regulado proceso de urbanización que caracteriza a la región, y las cuestiones de su sustentabilidad. Los resultados de cada indicador se comparan con valores relacionados con índices convenidos internacionalmente de ciudades similares en la región o el país, propuestos por el BID. A cada uno de ellos se le asigna un color, estrictamente de acuerdo con el rango en el cual se ubica el valor del indicador. La metodología reconoce tres rangos: uno “verde”, si el tema es adecuado; uno “amarillo”, si el tema presenta algunas dificultades en su servicio o gestión; y un rango “rojo”, si el servicio o gestión es deficiente. Finalizada la semaforización de los indicadores, la metodología contempla realizar un proceso de priorización de los temas críticos, con el propósito de formular un Plan de Acción que permita identificar estrategias para el logro de metas de sustentabilidad en Bahía Blanca, en el corto, mediano y largo plazo. Este trabajo expone los resultados de los indicadores de calidad de aire obtenidos con la metodología mencionada en la ciudad de Bahía Blanca. Atento al carácter general de dichos indicadores, se complementa su información con consideraciones referidas al ámbito local.