FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GETYP
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1780
Browse
9 results
Search Results
Item Metodología de implementación del SGEn en PyMes basado en la gestión del conocimiento(2021-11) Gil, Marcelo; Vergini, Silvana; Maccarone, José Luis; Bifano, LautaroLos sistemas productivos deben alcanzar un óptimo en el uso de los recursos puestos en juego. Sin lugar a dudas, uno de los recursos más importantes es la energía. Toda organiza ción productiva, tanto de bienes como de servicios, si intenta ser competitiva en un merca do, deberá implementar sistemas de gestión de la energía. La gestión de la energía no tiene las mismas implicancias en las PyMEs, que en las gran des empresas. Una empresa de cierta envergadura, tendrá seguramente un área específica dedicada a Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Energía. En empresas pequeñas, en donde se resuelve el día a día, muchas veces no se hace foco en la mejora continua y la optimización. En estos casos, la implementación de sistemas de gestión presenta dificultades. De acuerdo a la CDE/IEA(2015) los motivos más recurrentes por los que se dificulta la implementación son: • Información limitada sobre opciones de mejoras de Eficiencia Energética • Limitaciones en capacidades técnicas para identificar e implementar proyectos. • Dificultad de acceso al capital para financiar las mejoras. Son estas barreras las que se deben evaluar de forma de poder eliminarlas, mitigarlas o contrarrestarlas. De lo expuesto anteriormente, y en pos de contrarrestar la falta de información con la que cuentan las pequeñas y medianas empresas, surge la necesidad de trabajar en un modelo metodológico para facilitar la implementación de la gestión de la energía en PyMEs. Se pretende no limitarse a una normativa existente, sino generar una metodología alternativa basándose en los puntos más relevantes de la norma ISO -IRAM 50001 y complementarla, además, con el concepto de “Gestión del Conocimiento”. De esta manera, se podría contribuir para que, con acciones de baja o nula inversión, las empresas obtengan conocimiento en Eficiencia Energética, pero, además, que logren valorar, gestionar y compartir ese conocimiento a fin de que sea utilizado de manera efectiva para la toma de decisiones. Esto se traducirá en un ahorro energético y en una mejora en la productividad energética y en la competitividad de la organización.Item Modelo metodológico para la implementación de gestión energética en PyMEs(2021) Gil, Marcelo; Cariello, JorgelinaLos sistemas productivos deben alcanzar un óptimo en el uso de los recursos puestos en juego en los mismos. Sin lugar a dudas unos de los recursos más importantes en un sistema productivo es la energía utilizada. Toda organización productiva, tanto de bienes como servicios, si intenta ser competitiva en un mercado deberá implementar sistemas de gestión de la energía. La implementación del sistema de gestión de la energía, que tiene por objetivos la eficiencia energética y el ahorro energético, no tiene las mismas implicancias en organizaciones pequeñas que en las de cierta envergadura. Una empresa de tamaño considerable tendrá seguramente equipos de trabajo para sistemas de gestión integrados, calidad, medio ambiente y energía. En empresas pequeñas, PyMEs, en donde se resuelve el día a día sin poner muchas veces el énfasis sobre la mejora continua y la optimización, la implementación de sistemas de gestión presenta dificultades. De lo expuesto anteriormente surge la necesidad de trabajar en un modelo metodológico para la implementación de la gestión de la energía en PyMEs. No se busca solamente seguir una normativa, la norma ISO-IRAM 50001, si no generar una herramienta metodológica para facilitar la implementación de la gestión energética, sorteando las barreras que se presentan, que redunde en la mejora del desempeño energético y la consecuente mejora de la competitividad de pequeñas organizaciones productivas.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(Jornada SCyT, 2013) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, Analía; Kirjner, M; Pierri, TIdentificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La PlataItem Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(Jornadas del Programa Tecnología de las Organizaciones, 2013) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan Carlos; Lesiuk, AnalíaEn el marco del proyecto de investigación “Identificación y alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata” (UTN1809), el cual tiene como objetivo identificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata, se planteó la necesidad de efectuar una análisis de información antecedente, identificar las industrias de la zona y confeccionar una herramienta de recolección de datos. En una primera instancia se realizó una recopilación de información antecedente identificándose los indicadores más representativos del desempeño ambiental utilizados actualmente por las industrias, con el objetivo de obtener una visión general del uso de estos indicadores. Otra cuestión que fue emprendida es la confección de una base de datos de las industrias del Gran La Plata, la cual permitió clasificarlas en función del rubro y su envergadura. Esta base dio lugar a la creación de un mapa productivo de la región. Una vez identificadas las industrias del Gran La Plata se procedió a confeccionar una encuesta la cual permita recolectar datos relacionados al uso de indicadores ambientales por parte de las industrias, motivo por el cual lo implementan, etc. permitiendo de esta manera caracterizar a las industrias en función de la utilización de estos indicadores.Item Caracterización textural del carbón activado obtenido a partir de caña de bambú proveniente de la zona ribereña del partido de Berisso(Jornada SCyT, 2013) Varriano, Nicolás; Gil, Marcelo; Cozzarín, Raúl; Pereyra, Andrea; Bazán, José Manuel; Alberino, Juan; García, Santiago; Pucacco, SebastiánEl presente trabajo describe la producción de carbón activado a partir de caña de bambú proveniente del partido de Berisso y específica las características texturales del producto obtenido. El carbón activado ha probado ser un absorbente por excelencia, fácil de manipular y de gran efectividad, y su empleo para el tratamiento de gases y líquidos es ampliamente conocido.Item Uso de indicadores de desempeño ambiental en industrias del Gran La Plata(CISCMEG, 2016) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, JuanEl sector industrial del Gran La Plata perteneciente a la provincia de Buenos Aires, Argentina cuenta con industrias de distinta envergadura y una importante diversidad de rubros. Es por estas características distintivas que el uso de indicadores de desempeño ambiental difiere en cada caso. Incluso el objetivo de su aplicación varía según sea para el cumplimiento de una ley, la implementación de un sistema de gestión ambiental o por el sólo hecho de evaluar el desempeño ambiental de la organización. A pesar de la relevancia que hoy día tiene el desempeño ambiental en las organizaciones por lo general las industrias pertenecientes al área geográfica aludida anteriormente no cuentan, hasta el momento, con registros de uso de indicadores de desempeño ambiental y mucho menos conocimiento sobre la oportunidad de mejora del desempeño operativo que pudiera tener una organización a partir de su aplicación. Es por estas razones que se ha generado la inquietud de analizar el uso de los indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata. Para el logro del objetivo establecido en primera instancia se realizó un análisis de la información antecedente (clasificaciones de indicadores de desempeño ambiental, aplicaciones y requisitos), luego se procedió a identificar las industrias de la zona bajo estudio generando una base de datos, y por último se elaboró una encuesta de relevamiento. Se considera relevante, como desencadenante del estudio realizado, desarrollar estrategias de implementación de indicadores sirviendo de base para delinear acciones que confieran herramientas de gestión ambiental al sector productivo de la región. Se entiende también que la presente investigación permitirá a las distintas organizaciones contar con información antecedente y herramientas de gestión ambiental que los ayuden a determinar el impacto que pudieran tener la implementación de estas iniciativas.Item Visión actual sobre formación y perfil de los ingenieros industriales y su relación con el sector productivo y actividades de I+D+i(COINI, 2016) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Martinez Leanes, JulianaEl presente trabajo de investigación tiene dos objetivos claves. Por un lado, registrar el tipo de graduado que forman las distintas universidades que dictan la carrera de Ingeniería Industrial, para poder relacionar el perfil del egresado con los sectores productivos cercanos. Por el otro, identificar los proyectos de I+D+i, las líneas de investigación y los grupos y/o centros de investigación de las universidades mencionadas anteriormente. La metodología de trabajo se basó en la búsqueda/relevamiento de información en internet, y sumado al aporte de los resultados de proyectos de investigación, se procedió al análisis de datos y al arribo de resultados y conclusiones. En primera instancia se relevaron las universidades, públicas o privadas, que otorgan el título de ingeniero industrial en el país y a su vez, se identificaron grandes empresas y agrupamientos industriales asociándolos con las universidades por región; poniéndole mayor énfasis a la región del Gran La Plata. Asimismo, con la misma metodología de búsqueda/relevamiento por internet y resultados de proyectos de investigación, se identificaron las universidades dedicadas a las actividades de I+D+i, grupos y/o centros de investigación con sus respectivas líneas de investigación y transferencias realizadas en el campo de la ingeniería industrial focalizándose puntualmente en el sector PyME de la región del Gran La Plata.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(COINI, 2014) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, AnalíaEl sector industrial del Gran La Plata cuenta con industrias de distinta envergadura y una importante diversidad de rubros. Es por estas características distintivas que el uso de indicadores de desempeño ambiental puede ser diferente. Incluso el objetivo de su aplicación podría variar según sea para el cumplimiento de una ley, la implementación de un sistema de gestión ambiental o por el sólo hecho de evaluar el desempeño ambiental de la organización. Se estima que las industrias pertenecientes al área geográfica aludida no cuentan con registros de uso de indicadores de desempeño ambiental y mucho menos con conocimientos sobre la oportunidad de mejora del desempeño operativo que pudiera tener su organización a partir de su aplicación. Es a partir de estas inquietudes que los integrantes del equipo de trabajo se han propuesto como objetivo identificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata. Para lograr el objetivo establecido se llevó a cabo la siguiente metodología: en primera instancia se realizó un análisis de la información antecedente (clasificaciones de indicadores de desempeño ambiental, aplicaciones y requisitos), luego se procedió a identificar las industrias de la zona bajo estudio generando una base de datos e identificándolas en un mapa productivo, y por último se elaboró una encuesta de relevamiento. De esta manera, se espera contar con un modelo de situación y lineamientos generales que ayude a desarrollar estrategias de implementación de indicadores sirviendo de base para delinear acciones que confieran herramientas de gestión ambiental al sector industrial. Se entiende también que el presente proyecto permitirá a las distintas organizaciones, contar con información antecedente, prácticas y herramientas de gestión ambiental que los ayuden a determinar el impacto que pudieran tener la implementación de estas iniciativas.Item Producción sustentable de carbón activado a partir de caña de bambú(COINI, 2013) Varriano, Nicolás; Gil, Marcelo; Cozzarín, Raúl; Pereyra, Andrea; Balasini, Joaquín; Alberino, Juan; García Enríquez, Santiago; Pucacco, SebastiánEl presente trabajo establece la posibilidad de obtener carbón activado utilizando como precursor caña de bambú obtenida de la zona ribereña del partido de Berisso. Se analizan tecnologías disponibles, potenciales aplicaciones, mercados de uso y la prefactibilidad económica financiera para su producción. El carbón activado ha probado ser un adsorbente por excelencia, fácil de manipular y de gran efectividad, y su empleo para el tratamiento de gases y líquidos es ampliamente conocido. Actualmente Argentina importa el 75% del producto para sus distintas aplicaciones. El carbón activado fue obtenido en un reactor piloto mediante pirolisis y activación física y a través de ensayos de laboratorio se pudo establecer la factibilidad de obtener dicho material con niveles adecuados de eficiencia, coincidentes con los datos bibliográficos. El incremento del valor agregado a la actividad de producción de caña de bambú en la zona, contribuirá al mejoramiento del nivel socio económico de la región a partir de una nueva materia prima, un eficiente manejo del recurso energético y una relación costo beneficio que viabilice la factibilidad de avance en el proyecto de construcción de una planta productora de carbón activado. Por otra parte se evitará la quema indiscriminada, eliminando de esta forma las consecuencias ambientales que esa práctica produce en la actualidad. Cabe mencionar que la Secretaria de la Producción de la Municipalidad de Berisso, conjuntamente con los productores de caña de bambú de esa localidad, han demostrado un gran interés por obtener un mayor aprovechamiento del recurso, comprometiéndose a contribuir con los objetivos del presente trabajo.