UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
8 results
Search Results
Item Análisis comparado de ecoetiquetas para el diseño de la gestión medioambiental argentina en relación con el comercio internacional(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Caminos, Constanza Carolina; Funes, Valeria; Pérez, Rita MabelEn el marco del “Proyecto de Investigación: Comercialización y Consumo Sostenible para el Desarrollo e Implementación de Ecoetiquetas en el Proceso Productivo” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad, orientadas al comercio internacional”, se crea este artículo que busca describir los criterios abordados por ecoetiquetas pertenecientes a distintos países como modelos para el desarrollo de una ecoetiqueta ecológica nacional de gestión pública en Argentina capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas nacionales que hoy exportando productos verdes.Item Una propuesta académica para una carrera universitaria en modalidad semi presencial(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2021) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEl presente trabajo de campo fue desarrollado e implementado durante la pandemia COVID 19, la cual potenció el proceso de migración de modalidad presencial a virtual de una carrera corta de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), un modelo que puede ser replicado en carreras de grado en forma parcial o total. Desde ciclo lectivo 2018, se venía trabajando en el diseño de materiales a medida con una imagen institucional homogeneizada basada en la plataforma de Educación Virtual Moodle, cuya personalización y forma de trabajo debió analizarse y llevarse a la práctica con un procedimiento de administración estandarizado que contemple temáticas referidas a seguridad informática y controles cruzados. Dada la proliferación de canales de comunicación alternativos y que la UTN no garantiza la seguridad de medios de comunicación no oficiales, la carrera adaptó medios que permiten la trazabilidad de los eventos desarrollados por cada usuario: Autogestión: canal de comunicación, validado a través del Sistema Académico para dejar mensajes oficiales a los estudiantes. Plataforma Moodle: donde se organizan aulas virtuales para cada asignatura, con estrategias y recursos didácticos que motiven la retroalimentación proceso de enseñanza y aprendizaje, planteando mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras. Videoconferencia: sistema basado en Zoom donde los docentes pueden crear una cuenta a partir del correo institucional, el cual no tiene límite de tiempo y puede trabajar en forma sincrónica para potenciar la evaluación continua. En este contexto, el rol del Moodle cambió de perfil, dado que inicialmente se lo implementaba como complemento del dictado de clases presenciales, a transformarse en el actor principal de la nueva etapa educativa virtual. Esta propuesta pretende analizar buenas prácticas en el proceso de gestión administrativa académica de una carrera presencial migrada a un entorno colaborativo virtual, con la finalidad de plantear una propuesta e-blended para Ingeniería Industrial.Item Creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026).(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza CarolinaEl presente proyecto “Análisis de creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026)” tiene por objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta regional capaz de certificar la calidad de un producto en favor del medio ambiente. Específicamente, se trata de un proyecto que permitirá responder a la pregunta de investigación que se describen a continuación: ¿Resultaría posible crear conciencia a favor del medio ambiente a través de una ecoetiqueta como instrumento en la vida diaria de la sociedad argentina? ¿Las personas seleccionan un producto frente a otro por el hecho de que el producto tiene una ecoetiqueta en su envase? Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el soporte tecnológico para el desarrollo de la aplicación App Móvil para leer el código QR. y herramientas disponibles para hacer el muestro y análisis de los datos. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba en una muestra de un grupo reducido de personas, por ejemplo, de un barrio y luego extenderla a una muestra de mayor tamaño como una localidad o comuna. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado de este proyecto es que permitirá transferir la investigación directamente al contexto como resultado de un experimento social.Item Desafíos presentes y oportunidades futuras de la gobernabilidad ambiental Argentina y del Mercosur(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2021) Abet , Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca RosaLas bases fundamentales sobre las cuales se asienta el cambio necesario para reducir el impacto que la vida humana hace al medio ambiente se vincula de manera estrecha con dos acuerdos internacionales: la Agenda 2030 para el Desarrollo, suscripto en el año 2016 y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático firmado en el año 2015. Dentro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentran 7 objetivos orientados a lograr una Gobernanza Medioambiental capaz de garantizar la sostenibilidad planetaria. Si solo se prestará atención al objetivo 12: Producción y Consumo Sostenible que delega parte de la responsabilidad del deterioro del planeta a todas las personas que forman parte del ciclo de vida de los productos/ servicios se encontraría que la situación a escala internacional, regional y nacional es poco promisoria. Ahora bien, claro está que para que los actores principales (sector privado y consumidor) puedan mitigar los efectos medioambientales es necesario que el Estado a nivel nacional y las instituciones regionales cuenten y promuevan instrumentos de políticas públicas orientados a lograr los ODS. Frente a este panorama Alicia Bárcena (2011), Secretaría ejecutiva de la CEPAL expuso que América Latina debe trabajar en aras de lograr una gobernanza de los recursos naturales dado que “La sostenibilidad ambiental es impostergable, requiere de amplios acuerdos y plantea desafíos a los patrones de consumo y de producción (…)”. Si se analiza de manera puntual el caso de las certificaciones medioambientales como instrumento de política pública concreta orientada a los ODS se puede decir que desde finales del siglo pasado a la actualidad existe una tendencia creciente a la utilización de eco- etiquetas. Si bien algunos analistas consideran que en un primer momento este instrumento comienza a ser utilizado como una ventaja competitiva frente a la competencia dado que se había descubierto que “(…) la calidad ambiental emp[ezaba] a ser un elemento atractivo para los consumidores y, por tanto, un valor comercial, como lo puede ser un precio más barato o un buen diseño” (Castellanos, 2015). La explicación se encontraba en que un sector cada vez mayor de ciudadanos, por educación y conciencia ambiental, tenía este factor como determinante para la elección de sus compras, incluso por encima del precio. Por tal motivo es que en este trabajo se presentarán los avances orientados a responder la siguiente pregunta ¿Las certificaciones medioambientales son el principal instrumento de la Gobernanza Medioambiental para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) (2020 – 2030)? Palabras clave; Gobernanza Ambiental, Eco etiquetas, Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) Abstract — The fundamental bases on which the necessary change to reduce the impact that human life makes on the environment is based is closely linked to two international agreements: the 2030 Agenda for Development, signed in 2016 and the Paris Agreement on Climate Change signed in 2015. Within the 17 Sustainable Development Goals (SDG) there are 7 objectives aimed at achieving Environmental Governance capable of guaranteeing planetary sustainability. If only objective 12: Sustainable Production and Consumption will be paid attention, which delegates part of the responsibility for the deterioration of the planet to all the people who are part of the life cycle of products / services, it would be found that the situation on an international, regional and national is not very promising. Now, of course, for the main actors (private sector and consumer) to mitigate environmental effects, it is necessary for the State at the national level and regional institutions to have and promote public policy instruments aimed at achieving the SDGs. Faced with this panorama, Alicia Bárcena (2011), ECLAC Executive Secretariat stated that Latin America must work in order to achieve governance of natural resources given that “Environmental sustainability cannot be postponed, requires broad agreements and poses challenges to employers. consumption and production (…) ”. If the case of environmental certifications as an instrument of concrete public policy oriented to the SDGs is analyzed in a specific way, it can be said that from the end of the last century to the present there is a growing trend towards the use of eco-labels. Although some analysts consider that at first this instrument begins to be used as a competitive advantage over the competition since it had been discovered that “(…) environmental quality [began] to be an attractive element for consumers and , therefore, a commercial value, such as a cheaper price or a good design ”(Castellanos, 2015). The explanation was that a growing sector of citizens, due to education and environmental awareness, had this factor as a determining factor for the choice of their purchases, even above the price. For this reason, this work will present the advances aimed at answering the following question: Are environmental certifications the main instrument of Environmental Governance to achieve the Sustainable Development Goals (SDG) (2020 - 2030)?Item Interacción entre comercio y ambiente : el tratamineto del comercio verde sustentable Mercosur hasta la provincia de Córdoba (1992 – 2017)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2018) Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa; Funes, Valeria; Lanza Castelli, Silvia; Specchia, NelsonEn el presente proyecto de investigación se estudia el tratamiento del comercio verde sustentable en el MERCOSUR, Argentina y la Provincia de Córdoba, durante los años 1992- 2017. El objetivo es analizar la relación entre los avances que se han llevado a cabo en la gobernanza global con las políticas públicas y prácticas concretas del Mercosur, Argentina y la Provincia de Córdoba, desde 1992 al 2017. Para cumplir con dicho objetivo se optan por elegir dos metodologías: (a) se desarrolla un método de observación documental con el fin de recopilar y estudiar la bibliografía referente al tema de investigación y (b) se despliega una fase analítica para relacionar la inclusión de los avances internacionales en medio ambiente sobre el MERCOSUR, Argentina y la Provincia de Córdoba.Item Presente y futuro de las ecoetiquetas como instrumento de gestión mediambiental : aplicaciones móviles para la producción y el consumo responsable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2021) Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza Carolina; Kunda, Beatriz del Valle; Pérez, Rita MabelEn el marco de los desafíos derivados de los ODS 2030 y de la imperiosa necesidad de las Empresas a generar una respuesta rápida a la legislación y los requerimientos legales dirigidos a resguardar el medio ambiente es que se presenta en esta oportunidad una herramienta que puede servir de soporte en la toma de decisiones empresariales mediante las certificaciones ambientales.Item Ecoetiquetas como instrumentos en la producción sustentable.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba., 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca RosaEste proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta nacional argentina y regional para el Mercosur capaz de certificar la calidad de productos y servicios que cumplan con la mitigación del cambio climático, la sustentabilidad y la sostenibilidad planetaria para el 2026 en aras de constituirse como un instrumento principal de la gobernanza medioambiental. En el marco de ampliar el desarrollo de dicho proyecto, se ha puesto interés en los aspectos que dieron origen a la generación de criterios internacionales para la clasificación de ecoetiquetas mediante el análisis desde distintas perspectivas, incluyendo datos cualitativos y cuantitativos, de triangulación metodológica, que serán contrastados con múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto.Item Efecto de las ecoetiquetas en la producción y el consumo sostenible(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2022) Caminos, Constanza Carolina; Bonaiuti, Ricardo; Carrizo, Blanca Rosa; Kunda , Beatriz del Valle; Pérez, Rita MabelEn el marco del "Proyecto de Investigación: "Desafíos presentes y oportunidades futuras de la gobernabilidad ambiental Argentina y del Mercosur" radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta nacional (Argentina) y regional (Mercosur) capaz de certificar la calidad de productos y servicios que cumplan con la mitigación del cambio climático, la sustentabilidad y la sostenibilidad planetaria para el 2025 en aras de constituirse como un instrumento principal de la gobernanza medioambiental, se pretende analizar los efectos de las ecoetiquetas en la producción y consumo sostenible. Como expresa la Organización Mundial del Comercio (OMC) los programas de ecoetiquetado o etiquetado ambiental son complejos y generan preocupación respecto a las capacidades o limitaciones de exportación de los países en desarrollo, economías regionales y las pequeñas empresas, por lo cual el gran desafío planteado es el "¿Cómo utilizar el etiquetado para informar a los consumidores sobre la protección del medioambiente sin poner en peligro la participación de esos agentes más débiles?" Las opiniones están divididas aunque la OMC trata de resolver el problema trabajando simultáneamente con todas las partes interesadas.