UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
999 results
Search Results
Item Propuesta de una arquitectura de software para aplicaciones de publicidad para televisión digital interactiva(14th Argentine Symposium on Software Engineering, 2013) Canchi, Sergio; González, Mario; Medel, RicardoLa Televisión Digital interactiva (TVDi) es una tecnología de transmisión digital de contenidos televisivos que, a diferencia de la televisión analógica tradicional, transmite la información codificada en forma binaria, lo que hace posible una óptima calidad del video y sonido y el envío de software que puede ser ejecutado en el aparato receptor. Si bien tanto a nivel mundial como a nivel regional la implementación de la TVDi continúa su avance, con numerosos países que ya han realizado por completo el cambio al sistema digital y la mayoría de los países de la región Latinoamericana adoptando el estándar brasilero ISDB-Tb y su middleware Ginga, existe aún una ausencia notable de software para la TVDi y en particular que aproveche el enorme potencial de la publicidad interactiva. En este trabajo presentamos una propuesta de una arquitectura de software para aplicaciones de publicidad interactiva en el marco del estándar ISDB-Tb, establecida teniendo en cuenta los requerimientos de los actores involucrados y las restricciones impuestas por la plataforma.Item Óxidos de MgAIFe a partir de hidróxidos dobles laminares para remedación de agua en As (III)(XXIV Congreso Latinoamericano de Catálisis, 2014) Heredia, Angélica; Cuello, Natalia; Herrero, Eduardo R.; Crivello, MónicaSe llevó a cabo la síntesis, caracterización y aplicación de óxidos mixtos a partir de hidróxidos dobles laminares para la remoción de Arsénico (III) en agua. La síntesis del material fue realizado por coprecipitación utilizando metales Mg, Fe, Al. La relación catiónica de Mg/(Fe+Al) se mantuvo en 3, variando el porcentaje de Fe entre el 25 y el 100 % (teniendo en cuenta solo los cationes trivalentes). Para obtener los óxidos las muestras fueron calcinadas en atmósfera de aire por 9 hs. Los materiales fueron caracterizados por DRX, área superficial y UV-Vis con reflectancia difusa y SEM. Por DRX se observó la fase periclase MgO y hematita Fe2O3. Por otro lado la remoción de As se llevó a cabo durante 15 minutos en un reactor tipo Batch, se utilizaron 0,1 g de óxido en 70 mL de solución de concentración 0.1 mg/L de As (III). Las muestras se analizaron mediante Test colorimétrico de Arsénico Merckoquant. La concentración de As disminuyó por debajo de 0,01 mg/L (límite establecido por la Organización Mundial de la Salud, la EPA y el Código Alimentario Argentino) en 10 minutos de contacto, excepto la muestra con 25% de Fe. La Muestra con 100 % Fe disminuyó la concentración de As por debajo del límite permitido por el Código Alimentario Argentino a los 3 minutos de contacto.Item Aumento en la estabilidad de antiiflamatorios mediante incorporación en nanoarcillas(CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA, 2014) Mendieta, Silvia N.; Caballero, Dayana; Pérez, Celso F. Pérez; Crivello, MónicaLos Hidróxidos de doble capa o nanoarcillas de Al-Mg, consisten en capas catiónicas, tipo brucita, con aniones intercambiables en la intercapa. Debido a su biocompatibilidad, los mismos pueden ser utilizados como materiales huéspedes de diferentes aniones de interés farmacéutico. Se estudió la incorporación del AINE indometacina, utilizando diferentes valores de pH de síntesis, lográndose altos porcentajes de incorporación. Mediante difracción de rayos x, se observó que las moléculas de indometacina adquieren un ordenamiento de bicapa dentro de las láminas del huésped. Se encontró que la nanoarcilla estabiliza y provee al fármaco protección térmica, aumentando su temperatura de descomposición; la misma fue analizada mediante calorimetría diferencial de barrido. Se estudió la estabilización bajo irradiación UV, encontrándose que la indometacina es protegida por la nanoarcilla.Item Experimentación y vídeos para la interdisciplinariedad.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gómez, Marcelo; Carreño, Claudia; Colasanto, Carina; Saldis, NancyEn las escuelas de nivel secundario e incluso en la universidad, los espacios disciplinares de Matemática, Física y Química suelen presentarse aislados mostrando una elevada cantidad de estudiantes desaprobados y generando desinterés. El equipo que presenta este artículo planteó una metodología de enseñanza relacionada con experimentación e interdisciplinariedad aportando significado a conceptos para facilitar su aprendizaje y aumentar la motivación hacia su estudio. El proceso de enseñanza aprendizaje considera actividades presenciales y a distancia (b.learning) agilizando la labor del docente y del estudiante. Los objetivos fueron desarrollar e implementar un modelo constructivista de innovación para la interdisciplinariedad de las ciencias exactas aplicable en el nivel medio y en los primeros años universitarios de carreras científicas o tecnológicas centrado en la experimentación de transformaciones físicas y químicas con sensores computarizados para la conceptualización eficaz defenómenos, su posterior modelización matemática y el análisis colaborativo y en equipo a través de un aula virtual. Además, se diseñaron y construyeron diversos videos a los fines de apoyar el proceso. Los resultados en los estudiantes evidenciaron un aprendizaje conceptual más integrado; en tanto que en los docentes que participaron de la innovación se observó interés por el trabajo experimental como estrategia y la adopción de la metodología y las herramientas presentadas. Los usuarios fueron alumnos del último curso del Colegio Nacional de Monserrat y del primer año de la carrera de Ingeniería Química, ambas instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de CórdobaItem Encienciarte: proceso comunicativo entre comunicadores y curiosos.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Saldis, Nancy; Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Carreño, ClaudiaLa comunicación de la ciencia y la tecnología es un proceso que se da al interior de la comunidad científica y entre ésta y la sociedad. Este proceso puede comprenderse como un conjunto de prácticas sociales y culturales inmersas en una esfera donde comunicadores, receptores e información se relacionan. Este artículo presenta las actividades realizadas por un equipo formado por estudiantes y docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) interesados en la comunicación de las ciencias exactas para desmitificar la idea que son difíciles de comprender. El conjunto de acciones estuvo compuesto por: a) Dos programas en radios on-line de la FCEFyN y del Colegio Nacional de Monserrat denominados "En la cresta de la ola" y "De alquimias y bemoles" donde los contenidos tratados iban desde conceptos físicos, químicos, matemáticos hasta los relacionados con filosofía, pedagogía, historia, pasando por la música y otras artes; b) apertura de un blog denominado "Encienciarte" donde se alojan programas ya grabados, y un espacio en facebook para lograr el proceso comunicativo entre investigadores y público; c) muestras científicas en ferias, museos, y charlas interactivas en eventos para todo público donde fue posible conjugar ciencia y arte; d) talleres con estudiantes de escuelas primarias y secundarias difundiendo conocimientos de física y química; e) ciclo de charlas dirigidas a estudiantes universitarios relacionadas con uso de sensores y gráficos, entre otros tópicos; f) diseño y construcción de vídeos científicos ubicados en "You tube" al alcance de curiosos. Los resultados mostraron un público interesado, participativo y ávido de conocimientos. Por otra parte, el equipo de profesores y 1 estudiantes que llevaron a cabo las actividades necesitaron realizar una adaptación de vocabulario para lograr la transposición, y reflexionar acerca de sus roles como investigadores.Item Predicción por Series Temporales Aplicadas a la Estimación de Cargabilidad de Transformadores de Distribución para la Toma de Decisiones.(LATIN-AMERICAN CONGRESS ON ELECTRICITY GENERATION., 2017) Piumetto, Miguel; Pucheta, Julián; Vaschetti, Jorge Carlos; Gómez Targarona, Juan Carlos; Coyos , Carlos; Arcurio, Jorge RubíTransformers are electrical machines of major importance for distributors. Their operation is subject to conditions that degrade their insulation system, such as: excessive temperature, presence of humidity combined with electrical and mechanical stress, among others. The technical life expectancy of a transformer is determined by several factors: equipment design, historical and future events, present and future working conditions. The objective proposed was to design and develop an algorithm with the definition of tools associated with the problem of the life of the distribution transformer, applying the use of normal load guides in the framework of the IEC 60076-7 standard, to manage their life history in scenaries of uncertainty (based on weather forecasts). Using an annual database of a typical SET of the EPEC Distributor of the Province of Córdoba, Argentina, a possible tuple scenary of values defined as K1, K2 and TK2 was analyzed and developed, which describes the daily load state of the transformers. For this, a function of correspondence between the historical values of these variables and the present value was defined. Then, through the prediction algorithm, the future values of the tuples were generated with their respective variances. Based on the results obtained in the case study developed, a technique has been defined and used to obtain precise indicators that helps, in advance, to program and manage the loadability of the distribution transformers accurately.Item Diseño y elaboración de tour virtual para el aprendizaje en ingeniería.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Saldis, Claudia; Casas, Agustina; Greta, José; Barros , SilvanaLas nuevas maneras de visitar y conocer espacios brindan un potencial interesante para acercar el conocimiento con intenciones didáctico-pedagógicas atractivas. Con el crecimiento de la tecnología en los smartphones como dispositivos capaces de incentivar el trabajo en equipo y propiciar un consumo más ameno e interactivo de contenidos educativos, cada vez son más los centros y docentes interesados en integrar RA en el sistema educativo y hacer que los estudiantes interactúen con los objetos presentes en una escena de 360 grados. Estos objetos están programados para proveer una sensación y visión tan real como sea posible. La RA tiene especial potencial para compensar algunas de las deficiencias presentes en la educación tales como experiencias que no pueden ser realizadas debido a los costes del equipamiento, por ser complejos y peligrosos, o en la situación en pandemia. El equipo que presenta este artículo se encuentra dirigiendo sus trabajos en esta dirección. El proyecto de investigación que se lleva a cabo se dirige a diseñar, aplicar y evaluar material educativo de RA y RV para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en ingeniería.Item Aplicación de predicciones por series temporales para la gestión eficiente en sobrecargas de emergencia de tranformadores de potencia.(CIDEL., 2018) Piumetto, Miguel; Pucheta, Julián; Vaschetti, Jorge Carlos; Gómez Targarona, Juan Carlos; Arcurio, Jorge Rubí; Coyos , Carlos; Valdebenito, FedericoLos transformadores de potencia son fundamentales en el funcionamiento de los sistemas eléctricos de potencia, ya que son las máquinas eléctricas encargadas de transformar la energía de forma que sea posible transportar grandes cantidades de ésta con tensiones muy elevadas con un alto impacto a nivel del subtransporte y de la distribución, y por ende del área que abarca el servicio eléctrico. Siendo los transformadores de potencia un equipo tan crítico dentro de un sistema eléctrico, resultará fundamental disponer de las herramientas necesarias para poder gestionar de manera eficiente la cargabilidad de estos equipos. En vista a lo anteriormente descripto, se planteó como objetivo de este trabajo el diseño y el desarrollo de un algoritmo con la definición de herramientas asociadas al problema de la vida del transformador de potencia (vida por unidad, factor de aceleración de envejecimiento y punto más caliente), aplicando el uso de las guías de sobrecargas de emergencias en el marco de la norma IEC 60076-7, para gestionar su historia de vida en escenarios de incertidumbre (en base a pronósticos climáticos y en emergencias), para un manejo eficiente. Usando una base de datos anual de una Estación Transformadora típica del Centro de Control de la EPEC de la Provincia de Córdoba, Argentina, se dispusieron de registros diarios; con este historial y haciendo uso de las recomendaciones de la IEC 60076-7, se analizó y se desarrolló un escenario de posibles tuplas de valores definidas como K1, K2 y TK2, que describen el estado de carga diaria de los transformadores, valores bases previos a situaciones de emergencias. Para ello, se definió una función de correspondencia entre los valores históricos de éstas variables, el valor actual y escenarios de sobrecargas de emergencia. Luego, a través del algoritmo de predicción, se generaron los valores futuros de la tuplas con sus respectivas varianzas. Se observó que las varianzas aumentaron conforme lo hace el horizonte de predicción como es de esperar en este tipo de técnicas. En base a los resultados obtenidos en el caso práctico desarrollado, se ha definido y utilizado una técnica que permite obtener indicadores precisos que ayudan a programar y gestionar con precisión la curabilidad en situaciones de sobrecarga de emergencia de los transformadores de potencia.Item Análisis ergonómico de autoelevadores, utilizando la técnica de medición de vibraciones en cuerpo entero.(SEPROSUL., 2018) Mansilla, Emanuel Ovidio; Conte, Daniel; Zorzoli , Eduardo; Vázquez , Daniel Diego David; Zerpa, Fabio RodrigoEl objetivo del presente trabajo es el análisis de la medición y verificación de los niveles de vibración a los que está expuesto un operador de autoelevador, según lo establecido en las normas vigentes. El fenómeno de vibración lo podemos definir, como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Las vibraciones resultan perjudiciales para el hombre desde un punto de vista ergonómico, las mismas están definidas por dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia, por otro lado, las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier dirección que se produzcan. La norma ISO 2631, define tres ejes que de forma imaginaria orientan el cuerpo humano en el espacio tridimensional. De esta forma, las aceleraciones deben medirse en la dirección del eje Z, X e Y. Los aportes realizados son resultado de muchos años de medición y la amplia experiencia del grupo de investigación en el tema vibraciones de cuerpo humano en autoelevadores industriales. Como resultado del análisis definimos los puntos críticos de control, a partir de los cuales arribamos a la posible causa raíz de casos vibraciones con niveles fuera de norma. Los factores determinantes en el aumento de valores registrados son el estado y fijación del asiento del vehículo, el estado de los neumáticos y el estado del piso por donde transita.Item Intercomparación en Mediciones Superficiales.(Revista Tecnología y Ciencia., 2019) Brambilla, Nancy; Brusa, Daniel; Caselles, Juan; Mas, Carlos; Schürrer , ClemarLa trazabilidad en mediciones superficiales de micro y nanoestructuras es condición ineludible para garantizar la calidad en proyectos de innovación, investigación y desarrollo en el espectro disciplinar que abarca las ciencias químicas, biológicas, de materiales, siendo además un requisito para mediciones de rugosidad en la industria. La confiabilidad metrológica (ISO 10012) presupone el uso de instrumentos calibrados, patrones trazables, procedimientos de medición validados y balances de incertidumbre. Estos requerimientos no so habituales en microscopía y representa una debilidad a subsanar. En este trabajo se presentan los resultados de la Inter comparación de mediciones de textura superficial en patrones 2D y 3D con cuatro tipos de instrumentos: Rugosímetro, Microscopio Confocal, Microscopio de Fuerza Atómica y Microscopio Electrónico de Barrido. Las evaluaciones de conformidad (ISO 17043) mediante la comparación de los errores normalizados (En), que ponderan los efectos sistemáticos y sus incertidumbres, convalidan el uso de los microscopios como instrumentos metrológico