UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
732 results
Search Results
Item Desarrollo de estructuras porosas para implantes base titanio.(Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales., 2016) Roure, César; Cantero, Santiago; Lucci , Roberto; Giménez , Gonzalo; López Padilla , RogerEn cirugías de reemplazamiento óseo se emplean materiales metálicos, principalmente acero inoxidable (200 GPa) y aleaciones base cobalto (240 GPa). Sin embargo, los módulos de elasticidad de estos materiales son mucho mayores que los del hueso (10-30 GPa) [1], lo que lleva al aflojamiento del implante mediante osteoporosis. El titanio y sus aleaciones poseen valores de módulo elástico cercanos a 100 GPa, pero todavía muy alejados al que presentan los huesos. La introducción de poros en el titanio permite disminuir su módulo de elasticidad aproximándolo a los valores encontrados en los huesos [2]. Además, la porosidad, favorece la vascularización y transporte de productos metabólicos fundamentales en la formación del tejido óseo [3, 4]. Teniendo en cuenta esta problemática, en este trabajo se estudió un proceso para fabricar titanio poroso para implantes biomédicos por pulvimetalurgia, donde la obtención de la muestra en “verde” se genera por colado de una mezcla de resina acrílica con TiH2. La resina acrílica actúa como ligante de la estructura metálica y como agente espaciador para generar la formación de poros. Luego, la mezcla se seca, se obtiene el producto en “verde” con suficiente resistencia para su manipulación y posterior sinterización en alto vacío a temperaturas entre 1150-1200ºC. Se estudiaron distintas proporciones de resina-TiH2, que permitieron obtener estructuras con distintos grados de porosidad. Asimismo, se investigó la posibilidad de generar un gradiente de porosidad radial, fabricando muestras mediante capas concéntricas con distintas relaciones resina-TiH2. Por último, se efectuó la caracterización metalográfica para determinar las fases formadas, tamaño, forma y distribución de los poros. El método estudiado presenta la ventaja de producir piezas con porosidad controlada y geometrías diversas, ya que utiliza un monómero líquido en la resina acrílica, cuya mezcla con TiH2 produce un material fluido que puede colarse en la forma del molde que se desee.Item Estructuras de titanio con gradiente de porosidad- Fabricación por el método de partículas espaciadoras y caracterización.(Congreso internacional de metalurgia y materiales., 2016) López Padilla, Roger; Lucci , Roberto; Articó , Nicolás; Oldani, Carlos; Grinschpun , Luciano; Schneiter , MatíasLa gran diferencia de rigidez que hay entre los metales usados en implantes y el tejido óseo, produce incompatibilidad mecánica (stress shielding), que lleva a la resorción del tejido óseo y al aflojamiento de las prótesis implantadas. La introducción de poros en el titanio disminuye su módulo elástico acercándolo al que poseen tanto los huesos corticales como trabeculares [1]. La fabricación de titanio poroso empleando el método de partículas espaciadoras ha mostrado su practicidad y efectividad para obtener características estructurales y mecánicas adecuadas [1, 2]. Sin embargo la anisotropía del tejido óseo, tanto en su estructura interna como en sus propiedades mecánicas, hace necesario que el material componente de una prótesis presente también gradiente de porosidad que imite la arquitectura del hueso y que cumpla con los requerimientos de rigidez y resistencia mecánica a los que estará sometido [3]. En este trabajo se investigó la fabricación y caracterización de muestras de titanio con gradiente de porosidad longitudinal usando como material espaciador carbonato ácido de amonio mezclado en distintas proporciones con TiH2. Luego de la compactación uniaxial por capas y posterior sinterización a 1150º C, se obtuvieron cilindros con porosidad longitudinal gradual 0/30% ,0/60%, 30/60% y 0/30/60%. Las muestras fueron analizadas tanto en su estructura interna; tamaño, forma y distribución de poros, como en sus propiedades mecánicas; módulo de Young y límite de fluencia. Los resultados obtenidos indican que es posible obtener muestras sanas, con continuidad estructural entre las distintas capas porosas, sin presencia de fisuras o segregaciones en las interfaces, con un rango de tamaño de poro entre 300 y 350 µm, adecuado, para una correcta integración con el hueso. Los valores de módulo de elasticidad obtenidos, fueron similares a los informados en la bibliografía para los huesos corticales y son compatibles con la estructura anisotrópica del tejido óseo [4].Item Prácticas universitarias en Ingeniería en Sistemas de Información. Un análisis sobre la medición pedagógica en la UTN Facultad Regional Villa María(IDETEC, 2022) Simieli, Mariana P.; Pignatta , María de los Ángeles; Toselli, Paula A.El Ministerio de Educación según Resolución Ministerial N.º 1254/2018 estableció las nuevas actividades reservadas de las carreras de Ingeniería. La Universidad Tecnológica Nacional – UTN, a través de su Consejo Superior según Ordenanza N.º 1753, ha aprobado los lineamientos generales para nuevos diseños curriculares de Ingeniería, con el objetivo de incorporar el nuevo enfoque sobre las actividades reservadas y alcances como los nuevos estándares de acreditación. En el desarrollo del nuevo diseño curricular de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, se incorporó contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios de intensidad de la formación práctica y estándares para la Acreditación de la carrera con las recomendaciones plasmadas en el Libro Rojo del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). En la actualidad, la intercepción de los tres saberes, (saber conocer, saber hacer y el saber ser) y las estrategias mediadas pedagógicamente deben modificarse según las competencias específicas, técnicas y sociales. En este trabajo se ofrece una revisión, a partir de varios autores, de diferentes estrategias pedagógicas consideradas idóneas para favorecer el desarrollo de competencias. Luego, se presenta un análisis cuantitativo sobre las prácticas didácticas implementadas en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. Como conclusión, podemos indicar que el análisis realizado permite conocer la frecuencia de uso de diferentes estrategias utilizadas en la mediación pedagógica, e invita a continuar indagando sobre las razones que llevan a los docentes a seleccionar las mismas, a fin de poder ofrecerles herramientas en dicho proceso. Se muestra el nivel de implementación de estrategias didácticas tradicionales y otras más activas, que buscan colocar al alumno en el centro de su aprendizaje y favorecer el desarrollo de competencias. Se revela el uso de estrategias para conocer a los estudiantes, invitando a indagar sobre sus objetivos y ventajas. Y se pretende, en trabajos futuros, determinar si existe una relación significativa entre las estrategias implementadas y la asignatura, teniendo en cuenta su campo disciplinar o el nivel a que pertenece.Item Mediación tecnológica en prácticas educativas de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Muñoz, Roberto; Kabusch, Andrés Ricardo; Pignatta, María de los Ángeles; Odetti, María Alejandra; Mussetta, Sebastián NorbertoEl presente artículo es un informe de avance, a partir de un proyecto de investigación asociativo, entre cuatro facultades, y actualmente en desarrollo. El análisis aquí planteado se centra en la indagación respecto de las herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes en el momento de desarrollar sus prácticas, destacando el tipo de herramientas y la frecuencia de uso de las mismas. Se enmarca, este análisis, a partir de la contextualización de la situación y de aportes teóricos que fundamentan las perspectivas presentadas. Finalmente, y como parte del avance trazado en la investigación, se desarrolla una serie de nuevas preguntas y cuestiones que deberían complementar los resultados parciales obtenidos, en pos de profundizar el estudio planteado dentro de los objetivos del proyecto de investigación.Item Técnicas de análisis de datos aplicadas a encuesta docente en Ingeniería en Sistemas de Información(Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Domínguez Blanda, Tomás; Mosca, Sebastián Jesús; Ardiles, Micaela; Avilar, Pilar; Gras, LuisinaEn el marco del Proyecto de Investigación Asociativo y Multi Facultad, se diseñó una encuesta docente en distintas facultades en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. En función de éstas se propuso aplicar técnicas de análisis de datos a los fines de colaborar en la selección de casos y caracterización de la población estudiada. Se codificaron los datos para poder realizar un análisis estadístico descriptivo que consta de tablas de frecuencia y gráficos. Se diseñó una matriz de correlación en busca de relaciones fuertes entre variables, para luego avanzar con minería de datos, concretamente con la técnica de reglas de asociación que permitieron visibilizar la información de un modo diferente y mostrar nuevas relaciones entre categorías de la encuesta. Por último, se le asignó un puntaje a cada módulo o bloque y se generó un listado de todo el plantel docente con sus respectivos puntajes, lo que permitió seleccionar los primeros casos de estudio, con relativa objetividad, para poder avanzar en otras técnicas de investigación.Item Información pluviométrica y pluviográfica en la provincia de la Rioja.(CONAGUA., 2017) Weber, Juan Francisco; Gónzález Castillo, Ramiro; Peña Pollastri, HéctorEn el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la regionalización de las precipitaciones diarias máximas de la provincia de La Rioja (Argentina), se realizó la recopilación de toda la información pluviométrica y pluviográfica existente, su digitalización y un análisis de la extensión temporal de las series así recolectadas. La información existente proviene de diversas fuentes, pero principalmente la pluviométrica tiene su origen en el Instituto Provincial del Agua de La Rioja (IPALAR – ex APA), con excepción de las estaciones La Rioja, Chepes, Chamical y Chilecito (siendo las tres primeras las estaciones de mayor extensión temporal) provenientes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La información pluviográfica proviene del SMN, resultando La Rioja como única estación con una extensión temporal aceptable. La información pluviométrica del IPALAR, disponible en formato analógico, totaliza 17514 fojas (meses) de registro, las que fueron adquiridas en formato digital (fotografías) y luego digitalizadas manualmente, realizando también un primer análisis de consistencia de datos y corrección de errores de registro. Se totalizaron 145 estaciones pluviométricas, de las cuales sólo 4 tienen extensiones de registro superiores a 20 años, y el 50% por debajo de los 8 años. Se estableció el año hidrológico, y en base a esto, de determinó una media de 7,4 años completos por estación. Esta información servirá de base para posteriores análisis de homogeneidad, independencia y estacionariedad a realizar como parte del proyecto antes mencionado.Item SDR con GNU Radio: de la teoría a la aplicación.(Congreso de Microelectrónica Aplicada., 2016) Guanuco, Luis; Suárez, Fernanda; Rosso, Daniel; Riva , Guillermo; Zerbini, Carlos; González, EduardoResumen—Actualmente, las tecnicas de radio definida por ́ software permiten implementar sistemas de comunicaciones reconfigurables y eficientes. En este contexto, la combinacion ́ de hardware de bajo costo con las librer ́ıas GNU radio se presenta como una opcion con gran potencial tanto did ́ actico ́ como de aplicacion. Para aprovechar este potencial, es necesario ́ comprender como los conceptos te ́ oricos se aplican en estas ́ herramientas, as ́ı como los compromisos de implementacion que ́ se plantean. El presente trabajo propone un analisis exhaustivo de ́ estos aspectos a traves de dos implementaciones de complejidad ́ moderada, una de ellas de caracter did ́ actico y la otra m ́ as ́ cercana a la aplicacion. De este modo, se busca contribuir con ́ bases solidas a la difusi ́ on de estas t ́ ecnicas.Item Aproximación a las prácticas docentes en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Muñoz, Roberto; Soria , Mercedes; Cristaldo, Patricia; Odetti, María Alejandra; Casanova, CarlosEste trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación asociativo y multi facultades con el objetivo de mostrar el grado de avance en la búsqueda de mejores prácticas docentes mediadas tecnológicamente en las carreras de ingeniería en sistemas de información. Se procesó y analizó una encuesta docente en relación a cuatro bloques: generalidades, mediación pedagógica, tecnológica y evaluación. Para ello se codificaron 251 respuestas docentes, se realizó una estadística descriptiva a los fines de poder caracterizar las prácticas que se desarrollan en las cuatro instituciones bajo estudio, y se aplicaron técnicas de minería de datos para hallar relaciones entre variables a partir de reglas de asociación. Los primeros resultados, desde la autopercepción docente, indican que algunas prácticas que favorecen el modelo de formación por competencias comienzan a emerger en la cotidianeidad de las aulas, que hay diversidad de tecnologías presentes en el proceso educativo y que tanto el uso de rúbricas como alternativas y simultaneidad de formas de evaluación comienzan a posicionarse positivamente en las unidades académicas. Por otro lado, con lenguaje Python se modeló una ecuación que permitió puntuar las prácticas con cierto grado de objetividad para poder seleccionar los primeros casos de estudio donde avanzar con otras técnicas de profundización sobre el objeto de investigación.Item Novel and simple one-pot method for the synthesis of titanium modified-CMK-3 applied in oxidative desulfutization of refractor y organosulfur compounds(Sociedad Mexicana de Materiales / Materials Research Society, 2018) Rivoira, Lorena Paola; Ledesma, Brenda Cecilia; Beltramone, Andrea RaquelTi-CMK-3 carbon mesoporous was prepared using a novel synthesis method. This new method avoids the hard template synthesis used commonly. The method developed here, allows reducing time, energy consumption and cost. Our primary aim in this work is to evaluate the ODS activity of the Ti-modified mesoporous carbon CMK-3, synthesized by the short time method, in order to achieve total removal of sulfur compounds from diesel fuel. The catalytic oxidation of the sulfur compound with hydrogen peroxide was carried out in a glass batch reactor, equipped with a magnetic stirrer, a thermometer and a condenser. In a typical run, the solid catalyst (60 mg) was suspended under stirring (750 rpm) in 20 mL of a solution of 500 ppm of S as DBT (or other) in acetonitrile. Then, appropriate amount of 30% aqueous H2O2 was added at constant temperature. The experiments were performed in a three-phase liquid-liquid-solid (L (oil) –L (solvent) –S (catalyst)) system, acetonitrile was used as solvent and dodecane as oil phase. Solution samples were recovered at various times. The products were analyzed by GC HP 5890 Series II with a HP-5 column and connected to FID and PFPD detectors, after filtration and eventually decantation step. The products were confirmed using a Shimadzu GCMS. Structural and textural characterization of the titanium modified-mesoporous carbon was performed by N2 adsorption, XRD, UV-Vis-DRS, XPS, Raman spectroscopy and TEM. The characterization results indicated that the textural and structural properties of the material synthesized by the short time method are comparable with the properties of the material prepared by the hard template method. Ti modified-mesoporous carbon was synthesized by different methods in order to prepare catalysts to be tested in the oxidative desulfurization (ODS) of sulfur compounds. The good performance and stability of the catalyst prepared using a novel synthesis method was attributed to well dispersed anatase nanospecies over the high area mesoporous carbon. Main advantage of the present study is the reduction of time and cost in the synthesis of the new material and the applicability for ODS reactions.Item IMU-and exteroceptive sensor-based fusión for UAV control.(IEEE Xplore., 2017) Pérez Paina , Gonzalo; Pucheta , Martín Alejo; Paz, ClaudioA quadrotor is an unmanned aerial vehicle (UAV) popular for its low-cost and broad range of applications, like in spection, surveillance, cinematographic filmation, among others. Most of these applications are easily performed if the quadrotor is able to flight autonomously, which can be achieved using a feedback control loop. In order to be close the loop, the UAV state has to be estimated using the information of the on-board sensors. This work presents an IMU- and exteroceptive sensor- based fusion approach for state estimation to be used in a quadrotor control loop. The presented results are based on simulations using a dynamic model of the quadrotor, in which the performed estimation is used as feedback vector instead of the model true output. These results show that the proposed estimation approach is accurate enough to control the quadrotor and perform typical paths, like a circle and a square path.