UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas universitarias en Ingeniería en Sistemas de Información. Un análisis sobre la medición pedagógica en la UTN Facultad Regional Villa María
    (IDETEC, 2022) Simieli, Mariana P.; Pignatta , María de los Ángeles; Toselli, Paula A.
    El Ministerio de Educación según Resolución Ministerial N.º 1254/2018 estableció las nuevas actividades reservadas de las carreras de Ingeniería. La Universidad Tecnológica Nacional – UTN, a través de su Consejo Superior según Ordenanza N.º 1753, ha aprobado los lineamientos generales para nuevos diseños curriculares de Ingeniería, con el objetivo de incorporar el nuevo enfoque sobre las actividades reservadas y alcances como los nuevos estándares de acreditación. En el desarrollo del nuevo diseño curricular de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, se incorporó contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios de intensidad de la formación práctica y estándares para la Acreditación de la carrera con las recomendaciones plasmadas en el Libro Rojo del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). En la actualidad, la intercepción de los tres saberes, (saber conocer, saber hacer y el saber ser) y las estrategias mediadas pedagógicamente deben modificarse según las competencias específicas, técnicas y sociales. En este trabajo se ofrece una revisión, a partir de varios autores, de diferentes estrategias pedagógicas consideradas idóneas para favorecer el desarrollo de competencias. Luego, se presenta un análisis cuantitativo sobre las prácticas didácticas implementadas en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. Como conclusión, podemos indicar que el análisis realizado permite conocer la frecuencia de uso de diferentes estrategias utilizadas en la mediación pedagógica, e invita a continuar indagando sobre las razones que llevan a los docentes a seleccionar las mismas, a fin de poder ofrecerles herramientas en dicho proceso. Se muestra el nivel de implementación de estrategias didácticas tradicionales y otras más activas, que buscan colocar al alumno en el centro de su aprendizaje y favorecer el desarrollo de competencias. Se revela el uso de estrategias para conocer a los estudiantes, invitando a indagar sobre sus objetivos y ventajas. Y se pretende, en trabajos futuros, determinar si existe una relación significativa entre las estrategias implementadas y la asignatura, teniendo en cuenta su campo disciplinar o el nivel a que pertenece.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación a las prácticas docentes en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información
    (Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Muñoz, Roberto; Soria , Mercedes; Cristaldo, Patricia; Odetti, María Alejandra; Casanova, Carlos
    Este trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación asociativo y multi facultades con el objetivo de mostrar el grado de avance en la búsqueda de mejores prácticas docentes mediadas tecnológicamente en las carreras de ingeniería en sistemas de información. Se procesó y analizó una encuesta docente en relación a cuatro bloques: generalidades, mediación pedagógica, tecnológica y evaluación. Para ello se codificaron 251 respuestas docentes, se realizó una estadística descriptiva a los fines de poder caracterizar las prácticas que se desarrollan en las cuatro instituciones bajo estudio, y se aplicaron técnicas de minería de datos para hallar relaciones entre variables a partir de reglas de asociación. Los primeros resultados, desde la autopercepción docente, indican que algunas prácticas que favorecen el modelo de formación por competencias comienzan a emerger en la cotidianeidad de las aulas, que hay diversidad de tecnologías presentes en el proceso educativo y que tanto el uso de rúbricas como alternativas y simultaneidad de formas de evaluación comienzan a posicionarse positivamente en las unidades académicas. Por otro lado, con lenguaje Python se modeló una ecuación que permitió puntuar las prácticas con cierto grado de objetividad para poder seleccionar los primeros casos de estudio donde avanzar con otras técnicas de profundización sobre el objeto de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño curricular e-blended para Ingeniería Industrial : un análisis desde las unidades de gestión
    (CADI. CAEDI, 2024) Gallegos, María Laura; Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo
    El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), realizado por las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN, con el objetivo de caracterizar el diseño e-blended desde la perspectiva de la dirección y gestión de la especialidad. Los resultados complementan el trabajo de relevamiento y análisis ya realizado a docentes, estudiantes y graduados acerca de las experiencias y perspectivas de los distintos actores. También se tuvieron en cuenta los estudios previos sobre el análisis del diseño híbrido desde la Docencia Remota de Emergencia (DRE). El desarrollo metodológico utiliza un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Se utiliza un cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de datos enviado a los directores de carrera. Las propuestas e-blended impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología. Para su diseño e implementación, se requerirán conectividad e infraestructura tecnológica, nueva base normativa y el replanteo de la cultura institucional, que surge del diagnóstico y contrastación con los actores relevados. Con la finalidad, de rediseñar e implementar un modelo híbrido que sea innovador, flexible y tecnológico sostenido institucionalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias
    (Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo; Rissetto, Miguel
    Este trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto). Por ello, se diseña un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento del contexto y partes interesadas de la ingeniería industrial en la implementación de un modelo E-Blended
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo
    En el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), investigadores de las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN), realizaron diversos estudios para caracterizar un diseño híbrido aplicable a la especialidad. Los primeros trabajos se enfocaron en aspectos técnicos e instrumentales, como la factibilidad de implementación, aplicabilidad, marco reglamentario en UTN y experiencias comprobadas de diseños de EaD. Luego, se avanzó en el análisis de oportunidades de materias electivas de dictado e-blended y una propuesta preliminar de diseño híbrido por competencias. Finalmente, se analizó el contexto y grupos de interés, con el objetivo de indagar principales necesidades y apreciaciones entre usuarios (estudiantes, docentes) y referentes de gestión de la carrera (directores y coordinadores) a través de cuestionarios semiestructurados. Los resultados obtenidos se describen en el presente trabajo. La metodología utilizada presenta un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Las propuestas e-blended, impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios sostenidos institucionalmente, que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseñar una propuesta académica e-blended desde el análisis centrado en competencias.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2025) Carrizo , Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet , Jorge; Cinalli, Marcelo
    Este trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera ingeniería industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factbilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la UTN, basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se llevará a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). Se considera necesaria una investigación seria que permita constituirse como antecedente principal para el desarrollo de un nuevo diseño curricular semipresencial para la Ingeniería Industrial que aporten conocimiento académico sobre el estudio del problema. Para ello, se diseñará un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.-
  • Thumbnail Image
    Item
    Una Propuesta híbrida, basada en el desarrollo de competencias digitales.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Carrizo , Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet , Jorge; Cinalli, Marcelo; Carrizo , José
    Este trabajo pretende analizar la implementación de una propuesta híbrida en la formación de Ingeniería Industrial en la Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, basada en herramientas institucionales en general y en la plataforma de Educación Virtual en especial. Para enriquecer y fortalecer este proceso, es fundamental incorporar contenidos relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes, dado el nuevo enfoque orientado a saber hacer. Básicamente, se propone integrar competencias digitales, lo cual implica capacitar los estudiantes para utilizar de manera efectiva las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto para el acceso y procesamiento de información como para la resolución de problemas y la comunicación en el proceso educativo, lo que incluye el manejo de plataformas virtuales, herramientas colaborativas y recursos digitales. Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el uso de servidores y soporte tecnológico, infraestructura y espacios de clase, conectividad a internet, plataformas y herramientas disponibles, así como también los costos asociados a recursos para aulas híbridas, capacitación docente y mantenimiento y actualización de hardware y software. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba piloto en las Regionales que participan del proyecto en asignaturas electivas, por ejemplo, y luego extenderla al resto de las asignaturas de la carrera de grado. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado buscado es esbozar un plan de trabajo basado en buenas prácticas digitales para desarrollar una estrategia institucional híbrida que facilite la fidelización de los nativos digitales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de Competencia de acceso en ingresantes a la carrera de Ingeniería Industrial.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2024) Careño, Claudia; Colasanto, Carina; Aiassa Martínez , Ivana María
    Año a año miles de estudiantes acceden al sistema universitario con el propósito de alcanzar su formación de grado para luego desempeñarse en el ámbito profesional. Es deseable que quienes ingresan a la Universidad dominen una serie de competencias generales que deberían ser adquiridos en los procesos de formación previa. Según el CONFEDI (2014) las competencias abarcan creatividad, interés por aprender, pensamiento crítico, habilidad comunicacional, capacidad para resolver problemas, tomar de decisiones, adaptarse a los cambios y trabajar en equipo, poseer pensamiento lógico y formal. En el año 2016, docentes de primer año de Química General para Ingeniería Industrial de la UTN-FRC, diseñaron un test que consistió en una batería de preguntas que fueron respondidas por ingresantes a la universidad, tras haber leído un texto asignado para tal fin. La prueba se desarrolló luego de cursar el ciclo introductorio, sin preparación previa en la temática propuesta. El objetivo fue determinar competencias de acceso de los ingresantes con el fin de conocer su nivel y desde allí plantear estrategias tendientes a su desarrollo y fortalecimiento en el marco de la asignatura Química. El resultado obtenido indicó un nivel intermedio a bajo en relación a competencias básicas y transversales, mientras que el nivel de las competencias específicas fue bajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas mediadas por tecnologías para el desarrollo de competencias genéricas
    (2023) Colasanto, Carina María; Carreño, Claudia Teresa; Aiassa Martínez, Ivana María
    La implementación de planes de estudio por competencias en carreras de ingeniería, favoreció la modificación de la propuesta en las actividades experimentales de laboratorio dentro de la enseñanza de la química en la carrera de ingeniería industrial de la UTN-FRC para estudiantes de primer año. Las actividades se ofrecieron en la plataforma Moodle de la facultad, el canal Telegram del curso y códigos QR. El instructivo de cada una de las tareas se detalló en el aula virtual; el cual inició con una inscripción digital, la visualización y análisis de un vídeo que detalla las técnicas a utilizar en la actividad experimental, la búsqueda de información en la web, la resolución numérica de un ejercicio, una evaluación en línea durante la actividad experimental, una actividad experimental autónoma, una encuesta de opinión, entre otras. El 56.7% respondió muy satisfactoriamente el cuestionario on line durante el práctico lo que permitió realizar aportes sobre aquellas respuestas incorrectas, aunque sólo el 35% considera que la instancia de evaluación favorece la construcción del conocimiento. El 80% considera que el vídeo favorece la resolución de ejercicios. Destacan el desarrollo de la autonomía, la importancia de la propuesta a través del AV y que favorece la compresión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta híbrida, basada en el desarrollo de competencias digitales
    (2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, Laura; Abet, Jorge; Cinallic, Marcelo; Carrizo, josé
    Este trabajo pretende analizar la implementación de una propuesta híbrida en la formación de Ingeniería Industrial en la Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, basada en herramientas institucionales en general y en la plataforma de Educación Virtual en especial. Para enriquecer y fortalecer este proceso, es fundamental incorporar contenidos relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes, dado el nuevo enfoque orientado a saber hacer. Básicamente, se propone integrar competencias digitales, lo cual implica capacitar los estudiantes para utilizar de manera efectiva las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto para el acceso y procesamiento de información como para la resolución de problemas y la comunicación en el proceso educativo, lo que incluye el manejo de plataformas virtuales, herramientas colaborativas y recursos digitales. Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el uso de servidores y soporte tecnológico, infraestructura y espacios de clase, conectividad a internet, plataformas y herramientas disponibles, así como también los costos asociados a recursos para aulas híbridas, capacitación docente y mantenimiento y actualización de hardware y software. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba piloto en las Regionales que participan del proyecto en asignaturas electivas, por ejemplo, y luego extenderla al resto de las asignaturas de la carrera de grado. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado buscado es esbozar un plan de trabajo basado en buenas prácticas digitales para desarrollar una estrategia institucional híbrida que facilite la fidelización de los nativos digitales.