UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 215
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación al uso de patrones de eventos para el modelado de contratos inteligentes.
    (Universidad Tecnologica Nacional Regional Córdoba., 2024) Medina , Oscar Carlos; Marciszack , Marcelo Martín; Romero , Rubén Aníbal; Meloni , Brenda Elizabeth; Strub, Ana María; Romero, María Soledad; Morardo, Diego; Nájera Gibert , José Ignacio
    Se propone, en este trabajo, elaborar un modelo de diseño de contratos inteligentes basado en patrones de eventos. El uso de patrones de eventos en el modelado de contratos inteligentes es una tendencia emergente. Este proceso sistematizado y ágil permite mediante los patrones de eventos reutilizar el conocimiento y la experiencia de soluciones anteriores descriptas con patrones de negocio para los mismos casos de uso. Contrato inteligente es un código de programación que se ejecuta automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. Estos contratos se crean y se almacenan en una plataforma Blockchain, lo que permite su ejecución automática y su verificación por parte de múltiples nodos de la red. Realizando un mapeo de la bibliografía científica publicada a la fecha, se encuentran trabajos que proponen la aplicación de patrones al modelado de contratos inteligentes. Los resultados muestran que el uso de patrones de eventos en el modelado de contratos inteligentes es una tendencia emergente. Los patrones de eventos se utilizan para modelar las interacciones entre los contratos inteligentes y su entorno, lo que ayuda a mejorar la eficiencia, la seguridad y la flexibilidad de los contratos inteligentes. Entre los patrones de eventos más utilizados se encuentran los patrones de tiempo, los patrones de control de flujo y los patrones de comunicación. Además, se han desarrollado herramientas y lenguajes específicos para el modelado de contratos inteligentes basados en patrones de eventos. En conclusión, se sugiere que el uso de patrones de eventos en el modelado de contratos inteligentes es una tendencia prometedora que puede mejorar significativamente la eficiencia, la seguridad y la flexibilidad de los contratos inteligentes en diversas aplicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de Blockchain y la Ciberseguridad en la Economía del Conocimiento
    (Universidad Tecnologica Nacional Regional Córdoba., 2024) Medina , Carlos Oscar
    En la revolución industrial que transitamos, denominada Economía del Conocimiento, la seguridad de la información es un asunto de vital importancia. En el comienzo del nuevo siglo hemos creado nuestra identidad digital y trasladamos a Internet y las redes sociales nuestras vivencias cotidianas, hacemos transacciones de negocios, nos comunicamos y exploramos nuevas formas de entretenimiento. Esta exposición puso en riesgo la información personal, de finanzas y transacciones comerciales, generando un aumento exponencial de delitos en el ciberespacio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lecciones aprendidas de un facilitador novato de Design Thinking
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2024) Corso, Cynthia Lorena; Challiol
    El Diseño Participativo (DP) es un enfoque centrado en las personas y se caracteriza por integrar al equipo de diseño a los usuarios finales. Representa un valor agregado la posibilidad de que lo diseñado sea novedoso y pueda otorgar beneficios superiores a los productos o servicios existentes. Por tal motivo en este trabajo pone el foco en un abordaje del DP desde la mirada de Design Thinking (DT). El éxito de este tipo de diseño depende fundamentalmente del rol del facilitador que es el responsable del diseño y la conducción de la experiencia. Sin embargo, si el facilitador no cuenta con un nivel de experticia apropiado puede provocar que el resultado del proceso de diseño no cumpla con las expectativas y necesidades de los usuarios finales. Por esta razón el trabajo pone el foco en las vivencias y aprendizajes que atraviesa un facilitador novato en una iteración de sus primeras experiencias y que puede llegar a ser de utilidad a otros facilitadores novatos. El objetivo de este trabajo es difundir las lecciones aprendidas, a partir de una iteración de una experiencia de DP desde la visión de DT. Se presentan las lecciones aprendidas de un facilitador novato de DT como un modo de asistir a los facilitadores que arrancan con sus primeras experiencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Catálogo y recomendaciones recursos(métodos) para facilitar experiencias de Diseño Participativo usando Design Thinking
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2024) Corso, Cynthia Lorena; Brito, Carolina; Challiol , Cecilia; Abad
    Este documento contiene la presentación de la segunda versión de una solución de software dirigida a los facilitadores novatos de Design Thinking (DT), la cual busca mejorar la experiencia del usuario y la usabilidad de la plataforma proporcionando una presentación más atractiva y organizada de la información respecto a la versión anteriormente desarrollada. El desarrollo de esta nueva versión se basó en un prototipo generado a partir de una experiencia de Diseño Participativo realizada en el contexto del proyecto de investigación “Catálogo y recomendaciones de recursos (métodos) para facilitar experiencias de Diseño Participativo usando Design Thinking; contó con la participación de un experto en la temática de DT, un docente investigador y dos becarios (estudiantes). Esta solución fue implementada usando el entorno de desarrollo integrado Visual Studio 2019, utilizando webforms asp.net para front-end y C# para el back-end; y para la persistencia de datos se usó la base de datos Firebase. A continuación se detalla la estructura de esta nueva versión desarrollada por integrantes del citado proyecto de investigación. Navegación y Estructura de la solución de software Este documento describe las funcionalidades de la nueva versión de la solución de software desarrollada, atendiendo dos roles de usuarios identificados: • Administrador: contempla funcionalidades habilitadas para este rol como: altas, bajas, modificación y visualización de recursos de DT. • Facilitador de Design Thinking: incluye las funcionalidades útiles para los facilitadores novatos de DT como la visualización de los recursos de DT con una serie de filtros. Por ejemplo: búsqueda por nombre de recurso de DT
  • Thumbnail Image
    Item
    Teoría de expansión de cavidades aplicada al análisis de cimentaciones profundas inyectadas
    (2023) Ramos, F.; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel
    La teoría de expansión de cavidades es un tema fundamental de la Geomecánica teórica y se ocupa del estudio teórico de los cambios de tensiones, presiones intersticiales y desplazamientos provocados por la expansión de cavidades cilíndricas o esféricas. Este trabajo presenta la aplicación de esta teoría a cimentaciones profundas inyectadas, instaladas en zonas de suelos sedimentarios de la Provincia de Córdoba. La metodología de análisis se basó en la aplicación de la solución analítica de dicha teoría a una cavidad cilíndrica en un medio finito. Se obtuvieron como resultado, curvas de presión interna-expansión, para un amplio rango de parámetros, que permiten apreciar las diferencias en el comportamiento de la cavidad debido a la variación de uno más de sus parámetros intervinientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación de los efectos originados por las cimentaciones de una nueva estructura sobre conductos subterráneos existentes
    (2023) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Ramos, F.; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel
    El desarrollo de proyectos de ingeniería en sitios que contienen conductos subterráneos presenta el problema de verificar los efectos ocasionados por las cimentaciones de la nueva estructura, durante la etapa de construcción y operación, sobre las estructuras subterráneas existentes. Este trabajo presenta un análisis geotécnico de un conducto subterráneo existente, destinado a la conducción de agua pluvial, a partir del emplazamiento sobre las proximidades de un cambio de dirección de su traza, de una nueva estructura para un edificio cimentada mediante pilotes excavados. La metodología de análisis se basó en la implementación de modelos analíticos y numéricos. Los resultados obtenidos permitieron concluir sobre la influencia del conducto subterráneo en la capacidad de carga de los pilotes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad geotécnica de micropilote hincado e inyectado (MHI). modelación numérica y extrapolación a escala real
    (2021) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel; Baldoncini, R.
    El principal objetivo de éste artículo es determinar la capacidad de carga total (componentes de fricción y punta), de micropilotes hincados en suelos limo-arenosos e inyectados con lechada cementicia (MHI), a partir de ensayos de laboratorio sobre modelos físicos de fundación. Se pretende mostrar la factibilidad de la creación de un modelo de tres dimensiones (3D) de elementos finitos implementando el programa RFEM5. De ésta manera, se podrá calibrar y realizar un estudio paramétrico sobre el comportamiento de micropilotes en escala reducida embebidos en un medio sólido y sometidos a los efectos de una carga vertical de compresión. Por último, se propone hacer una primera aproximación en el campo de la modelación geotécnica para extrapolar los resultados de ensayos sobre modelos físicos a una escala real de campo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de carga sobre modelos físicos de micropilote hincado e inyectado (MHI)
    (2021) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel; Baldoncini, R.
    Los micropilotes constituyen una alternativa de cimentación aplicable a diferentes proyectos de ingeniería civil. El diseño-cálculo requiere de procedimientos validados. Estos procedimientos, deben contemplar la tecnología específica de construcción, así como las características propias de los suelos en que serán construidos. En este artículo, se presenta un estudio sobre micropilotes hincados e inyectados con lechada de cemento (MHI), instalados dentro de suelos limo-arenosos de Córdoba. La investigación experimental se desarrolló sobre modelos físicos de laboratorio. Se determinaron curvas Q-s y se aplicaron modelos matemáticos para calibrar los resultados obtenidos. La capacidad de carga se determinó a partir de los modelos ajustados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioingeniería en estabilización de taludes
    (2021) Garrido, F.; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel
    La estabilización de laderas y taludes constituyen uno de los principales desafíos en la construcción de caminos de montaña. Las tareas de mantenimiento implican inhabilitaciones transitorias de la vía, refacciones y rehabilitaciones de tramos afectados por deslizamientos. La estabilización puede incluir un conjunto de obras que abarcan muros de gaviones, hormigón en masa y armado, protecciones hidráulicas, uso de geotextiles, geomantas o geoceldas, hidrosiembra, mallas metálicas y movimiento de suelos con maquinaria pesada. La estabilización biotécnica mediante el uso de vegetación nativa es una alternativa de refuerzo amigable con el medio ambiente sobre la que existen abundantes antecedentes y experiencias internacionales. En este trabajo, se plantea un estudio integral de las condiciones geotécnicas, hidrológicas y fitográficas de las Sierras de Córdoba, para analizar alternativas de proyecto de taludes ecológicos con propuesta de forestación nativa en la cubierta que contribuya a la estabilidad de la estructura y se constituya en una obra civil amigable con el medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pilotes perforados con inyección de lechada cementicia en la punta: estado del arte.
    (2021) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel
    En este artículo se presenta una revisión de antecedentes sobre pilotes perforados con inyección de lechada en la punta. Se analiza el efecto de la lechada en el comportamiento del pilote, así como los métodos constructivos y diferentes dispositivos para llevar a cabo esta técnica. Se eligieron seis estudios de caso reportados en la literatura técnica, los cuales cuentan con amplia información sobre el desempeño de este tipo de fundaciones. Los estudios consultados mostraron que, al realizar la inyección de carga en la punta del pilote, se incrementa significativamente la capacidad de carga por punta y por fricción de la fundación. Además, la lechada aumenta la rigidez del suelo y disminuye los asentamientos en el pilote, siendo una solución muy apropiada para fundaciones profundas.