FRBB - CARRERAS DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/702
Browse
Item Sistema de control para reactor experimental de digestion anaeróbica(edUTecNe, 2016) Rolán, Alín Ramón; Marzullo, Iván Antonio; Benedetti, Patricia María; Friedrich, Guillermo RodolfoEste artículo describe un desarrollo interdisciplinario de un Reactor experimental de digestión anaeróbica entre el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental y un proyecto final de carrera de Ingeniería Electrónica de la FRBB-UTN. Este consiste en un sistema de control y monitoreo, en el cual se miden parámetros no eléctricos tales como temperatura, pH y presión, los cuales son almacenados en una tarjeta de memoria con fecha y hora, para luego ser utilizados en estudios posteriores. La información en tiempo real es plasmada tanto, en un display TFT touch donde el usuario, además, accede al control de una bomba de homogenización, como a través de una página web embebida que permite el acceso remoto a los datos. El hardware fue desarrollado como un soporte (motherboard) para la placa de desarrollo STM32F4 discovery, donde ésta se acopla junto con los periféricos de entrada (sensores) y salida (actuadores, memoria, display y comunicación ehternet). La placa de desarrollo utiliza un micro controlador de la familia Cortex, modelo M4, el cual permite, procesar, plasmar, almacenar, transmitir y controlar los parámetros captados. Se trabaja con un reloj, secundario, de tiempo real que garantiza los tiempos de toma de datos, tanto en fecha como en hora.Item Experiencia integradora y de acceso temprano a las tecnologías y prácticas sobre sistemas embebidos, en Informática II de Ingeniería Electrónica(edUTecNe, 2016-05) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Pellegrino, Sergio GustavoEn el presente trabajo se describe una experiencia innovadora y de integración de contenidos que se realiza en Informática II, materia integradora del segundo nivel de Ingeniería Electrónica en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional. Consiste en el desarrollo de un pequeño sistema de medición de temperatura basado en microcontrolador, que efectúa la medición en función del tiempo de descarga de un capacitor a través de un termistor. Además de ser la integradora del segundo nivel, esta asignatura tiene como objetivos profundizar conocimientos y habilidades de programación en lenguajes C/C++ e introducir fundamentos y aplicaciones de cálculo numérico. La principal área en que los ingenieros electrónicos trabajan en programación es la de sistemas embebidos. Éstos se componen de hardware y software, y se encuentran embebidos (o incrustados) dentro de otros sistemas, a los cuales controlan y/o supervisan. En el diseño curricular vigente, los alumnos recién en el tercer nivel comienzan a trabajar en el laboratorio de electrónica; y con sistemas embebidos (microprocesadores y microcontroladores) en el cuarto. En tal sentido, esta experiencia representa un atajo, que acerca tempranamente a trabajar en el laboratorio para la construcción y ensayo del circuito; también introduciendo conceptos básicos de la arquitectura del microcontrolador utilizado. El contacto temprano con tecnologías y prácticas de la especialidad, además de la integración vertical con asignaturas posteriores, resulta motivador. También se integra horizontalmente con Física II, porque el método de medición empleado es una aplicación concreta de los circuitos RC estudiados en la misma. Finalmente, el interés de los alumnos por desarrollar otros proyectos luego del cursado (incluso algunos han sido publicados), motiva a seguir perfeccionando la experiencia. Por ejemplo: buscar la integración horizontal con Química General, proponiendo investigar la causa de la variación de la resistencia del termistor con la temperatura.Item Monitor de gases de efecto invernadero para permafrost andino y suelos de bosque húmedo de la Patagonia(edUTecNe, 2017-09) Murgic, Nicolás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorA partir de la problemática que trae aparejada el Cambio Climático Global y la necesidad de cuantificar sus alcances, el presente trabajo busca implementar un Monitor de Gases de Efecto Invernadero, portable, de bajo costo y lo suficientemente robusto para permitir su utilización en zonas remotas de difícil acceso. Se ha diseñado para el estudio de suelos de Permafrost y Bosque Húmedo de La Patagonia, a fin de contribuir a la comprensión de estos ambientes y la modificación que se produce en ellos a partir de los cambios de temperatura, estimando la cantidad de carbono que almacenan y la medida en que se libera a la atmósfera en forma de Metano y de Dióxido de Carbono.Item Trazador de curvas de semiconductores(2018-03) Acosta, Demis; Leonhardt, Federico; Friedrich, Guillermo; Laiuppa, AdriánLas tecnologías de la información y la electrónica brindan grandes capacidades didácticas. De esta forma, luego de una extensa etapa de búsqueda y en conformidad con la cátedra Proyecto Final se desarrolló en varias etapas un trazador de curvas de semiconductores. El mismo posee la capacidad de graficar las curvas características de salida de dispositivos BJT, MOSFET, FET, DIODO. El equipo final fue diseñado en torno a dos placas de desarrollo. Por un lado, se empleó una STM Discovery Cortex M4 conectada a una placa amplificadora de potencia, para implementar las rutinas de excitación de los dispositivos. En una segunda etapa de desarrollo, se integró al sistema preexistente una RASPBERRY PI 3 y se desarrolló una aplicación de visualización y control, que proporciona dos interfaces de usuario: ventanas y un servidor web.Item Banco de pruebas para múltiples interfaces de comunicación(2018-04-20) Caspe, Franco Santiago; Caspe, Franco SantiagoDesarrollo de una plataforma para simulación de periféricos con múltiples interfaces de comunicación del sistema de comando y control presente en la mayoría de los buques de la Armada Argentina. El desarrollo contempla el diseño de la placa madre que da soporte a una FPGA Spartan 6 y a una tarjeta Discovery STM32F4, junto con un circuito accesorio de conexiones físicas (llamado “DAUGHTER BOARD”), y de un VHDL y firmware funcional. Con el dispositivo a desarrollar, será posible codificar con HDL un bus con 8 interfaces funcionales y su selector de prioridades, como proyecto ulterior al trabajo final basándose en un diseño preexiste que codifica una única interfaz de comunicación. Debido a las restricciones temporales, el trabajo final que se propone queda conformado por el diseño y realización de la placa de soporte, junto con la implementación de una única interfaz sobre la SPARTAN 6, y el firmware adecuado para su utilización.Item Procesamiento de señal visualizado sobre un espectrograma(ACSE, 2019-07) Paz, Martín Ezequiel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Galasso, Christian LuisEn el presente trabajo se describe la implementación de un espectrograma digital sobre un sistema embebido, para la visualización de los efectos de aplicar filtros digitales y FFT sobre una señal. Se implementa el uso de un sistema operativo FreeRTOS como administrador de recursos del microcontrolador, y para el correcto funcionamiento del equipo.Item Dulce el Sauquén(2022) Colon, Gastón Federico; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente trabajo de investigación, denominado “Dulce el Sauquén”, es un negocio que pretende generar valor a través de la producción y comercialización de dulce de leche en sus variantes de: tradicional y repostero. Este emprendimiento proyecta su ubicación en la ciudad de Coronel Dorrego, aprovechando la cercanía de la materia prima principal. La idea del proyecto es utilizar la producción de un tambo cercano de la planta (tres kilómetros aproximadamente) para fabricar dulce tradicional, destinado al mercado regional a través de venta a supermercados, y dulce repostero para comercializar a panaderías, pastelerías y fábricas de helado, alfajores entre otras. La planta se instalará en el parque industrial como se detalla en el capítulo Estudio de Costos e Inversiones – Análisis tecnológico. Luego de entrevistas con productores de la región, llegamos a la decisión de utilizar un sistema de paila simple. Los equipos y las instalaciones son de industria nacional y eso implica una ventaja, en función de las altas exigencias para importar equipos que existe en la actualidad. La inversión arroja resultados positivos, aunque siempre hay que tener en cuenta la enorme inestabilidad político y económica que atraviesa el país y el sector lechero. Algunos de estos números se reflejan en el resultado del VAN, que es $31,970,802.14 con una TIR de 64%. Si bien la inversión inicial es alta, se produce una recuperación del capital debido al crecimiento de ventas durante el periodo estudiado. Se planteó en el último tramo del proyecto, análisis de sensibilidad y diferentes escenarios, en donde se presentan diferentes resultados ante los cambios de datos en flujos de fondos.Item Diseño de sistema de generación de energía eléctrica-sustentable en el Centro de Extención Universitaria Tecnológica de la UTN FRBB(2022) Ovejero, Matías Alberto; Gonnet, Adrián EduardoEl presente proyecto constará del diseño de un sistema de generación de energía eléctrica aprovechando las fuentes de energía renovables de la zona, tales como el sol y el viento. El sistema de generación se monta sobre el edificio del Centro de Extensión Universitaria Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional Bahía Blanca y se evaluarán distintas configuraciones a fin de obtener la mejor relación entre el costo y eficiencia con la asistencia del software de simulación, como por ejemplo el Homer Pro. La energía total generada está limitada a la superficie disponible y el consumo del edificio, por lo que será necesario analizar las posibles cargas o facturas de energía anteriores y generar un perfil de consumo. Asimismo, se evaluará mejorar la eficiencia del sistema de iluminación a través del recambio de luminarias cumpliendo con los niveles de iluminación marcados por norma y analizados a través del software Dialux. Además, se considerará la posibilidad de incorporar un sistema de almacenamiento de energía con baterías o vender el excedente a la red y alguna otra posible configuración para el sistema. Por último y no menos importante, se hará un estudio de viabilidad económica y ambiental del proyecto. Para esto se hará uso de herramientas como la realización de un flujo de caja y las respectivas herramientas para el estudio de impacto ambiental.Item Salas médicas : Bahía Blanca - Cabildo(2022) Arzola, Romina Laura; Bustamante, Enzo Nicolás; Capelli, Carola Lucía; Cartes, Álvaro Joaquín; Doñate, Facundo; Kischinovsky, Juan Pablo; Lizzarralde, Matías Ezequiel; Ramos, Camila Agustina; Rodriguez, Juan Manuel; Schwab, Marcos Javier; Trankels, Sol Ailen; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge FabricioEn el siguiente informe analizaremos el Área Programática IV, perteneciente a la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis se centrará en las unidades sanitarias localizadas en la zona. A través del mismo se buscará encontrar la funcionalidad de dichas unidades estudiando su tipología y su contribución a satisfacer las necesidades de los vecinos del sector. Se buscará encontrar una relación adecuada entre la unidad sanitaria, su capacidad y su ubicación con respecto a la densidad poblacional de cada barrio en particular, buscando, también, la mayor eficiencia de los recursos proporcionados por el municipio, contemplando la infraestructura presente y las posibles ampliaciones o nuevas construcciones que se puedan realizar. Por último se estudiará el acceso a las mismas, tanto en lo que respecta a medios de transporte y accesos peatonales.Item Sistema de apuntalamiento para estructuras siniestradas : elementos de seguridad para bomberos voluntarios(2022) Palma, Cristian Leandro; Medina, Jerónimo Exequiel; Sánchez, Jazmín Celeste; Vivanco, Eric Adrián; Romero, Manuel Hernán; Occhipinti, Facundo Adrián; Parra, Gonzalo Martín; Morresi, Facundo Ernesto; Lavigna, Leandro Javier; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge FabricioDesde la Universidad Tecnológica Nacional de Bahía Blanca, por medio de la cátedra de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, se propone como proyecto, investigar y diseñar un sistema de apuntalamiento a fin de ser utilizado por equipos de bomberos frente a estructuras siniestradas de baja y mediana complejidad. En nuestro caso, consistió en diseñar dicho sistema de apuntalamiento con el fin de usarse para los bomberos voluntarios de Daniel General Cerri, por lo cual se realizó visitas al lugar con el objetivo de recopilar información referida a los bomberos, sus trabajos, logística, presupuesto disponible, equipamiento con el que cuentan, fortalezas y debilidades, para poder diseñar un sistema de apuntalamiento adecuado a sus necesidades, poniendo foco en las complejidades de los eventos concurrentes de dicho cuartel. En estas reuniones tuvimos acceso a bibliografía física para recabar información referida a los bomberos y sus tareas en general, falencias estructurales y patologías, sistemas de apuntalamientos existentes, eventos de complejidad como incendios edilicios y accidentes vehiculares, entre otros, a través del BREC: Búsqueda y Rescate de Estructuras Colapsadas y del CRECL: Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano. Una vez conocidas las causas más comunes de fallas estructurales de edificios debido a incendios, derrumbes, accidentes automovilísticos, entre otros, se determinan los métodos de apeo y apuntalado de muros, cubiertas y terrenos con peligro de deslizamiento, para poder analizar las cargas actuantes, estados límites de servicios y últimos de las diferentes estructuras según sus materiales y configuración estructural. Dichos sistemas deben suplir diferentes necesidades y situaciones, adecuarse a distintos ambientes y estructuras, por lo cual, nuestro diseño debe contemplar la capacidad de flexibilidad y facilidad de uso, sencillez de armado/desarmado, y peso ligero para su traslado, además de ocupar poco espacio para poder ser cargado por una persona o una camioneta. Para el desarrollo de la estructura se utiliza un software específico, Fusión 360. Luego, por otro software basado en elementos finitos, Autodesk Inventor, se estudia el comportamiento de la misma aplicando los diferentes parámetros para los que está construida, como por ejemplo la carga que deberá soportar debido al peso del muro. Se plantea una estructura conformada por tubos estructurales de sección rectangular, conformada por dos módulos en forma triangular conectados mediante tubos de la misma geometría y articulaciones sobre los vértices inferiores de los módulos de tal manera que se permita posicionar en distintos ángulos el apoyo de muro-estructura. Además, para que esto sea factible, en el tubo que apoya sobre el suelo se implementa un accesorio, el cual puede ser movilizado a través de una varilla roscada facilitando una ubicación más precisa con respecto al ángulo de inclinación deseado. También, este sistema logra alcanzar distintas alturas de apoyo sobre el muro, esto es debido a que uno de los tubos es telescópico. Como conclusión final, obtuvimos un sistema de apuntalamiento para estructuras siniestradas versátil, de bajo peso unitario del módulo individual (24kg) por lo cual está dentro del rango aceptable de carga por persona, que cumple con resistencia estructural apta para soportar cargas laterales, gravitatorias y evitar deslizamientos, con una capacidad de 1 tonelada puntual, similar a la de un muro de 6 toneladas con una inclinación de 10º como consecuencia de un evento complejo.Item Seguridad en el parque industrial : análisis y propuestas(2022) Abelleira, Leandro José; Caivano, Francisco Manuel; Festa, Danila Antonella; López, María Cecilia; Beret, Brenda Dafne; Chaves, César Roberto; Herchaft, Daiana Mariel; Soto, Evelyn Ailen; Varela, Horacio Aníbal; Prolygin, Jorge FabricioEn el presente informe se evalúa el estado actual del Parque Industrial de Bahía Blanca y sectores linderos al mismo, haciendo énfasis en parte de su infraestructura y servicios, las actividades que se desarrollan cotidianamente, accesos y circulación interna, entre otros; además de los recursos y protocolos a disponer ante acontecimientos de índole accidental. Para llevar a cabo dicha evaluación, se procede a la investigación de las distintas tareas con las que cumple el Parque Industrial, las empresas y entidades que allí se desempeñan, estudiando antecedentes y realizando relevamientos inherentes al sector. Se indican características, beneficios y la relevancia de contar con un predio industrial de magnitud compatible con la ciudad de Bahía Blanca. Con la información obtenida se procede a realizar un análisis F.O.D.A., el cual permite identificar aspectos y parámetros tanto favorables como desfavorables en función de los objetivos apuntados. Finalmente, se proponen alternativas para mejorar los recursos y protocolos vigentes, tales como planes de emergencia y de evacuación del predio, espacios de confinamiento, proyecto de red de agua para combatir incendios, salidas de emergencia, sistemas de advertencias o comunicaciones urgentes mediante emisiones sonoras y visuales.Item Viviendas modulares(2022) Barrientos, Juan Manuel; Mesa, Jairo Emanuel; Moncet Abdala, Rodrigo Fabian; Milanesi, Gastón SilverioEl proyecto propone la reutilización de contenedores marítimos acondicionándolos para la construcción de viviendas modulares. El mismo busca diferenciarse por el enfoque ecológico mediante la implementación de energía limpia, termotanques solares y opcionalmente, la instalación de paneles solares para generación de energía eléctrica, la colocación de pisos de PVC recuperado y contenedores reciclados. Las unidades se entregan listas para que el cliente decore a su gusto, cocina y baño amoblados con conexiones listas para todos los servicios. A lo largo del trabajo se puede ver la incidencia de la mano de obra, materia prima, insumos y factores indirectos que se necesitan para lograr una unidad terminada. Los cuales se desarrollarán en la localidad de Bahía Blanca. Se analizó un rango etario que va desde los 18 hasta los 60 años de edad, centrándose en la adquisición de un contenedor como primera vivienda, como casa de fin de semana, quincho u otras opciones. Se realiza un análisis Económico-Financiero el cual en primera instancia arroja un VAN del proyecto positivo es decir no solo se recuperaría la inversión inicial, sino que se obtendrían ganancias efectivas. Otro factor a mencionar es el resultado de la TIR la cual en términos Nominales y Reales se obtiene un valor considerable para el análisis y rendimiento adecuado del proyecto. Definiendo de esta manera la recomendación de que el proyecto es viable.Item Wrapi : envoltorios de cera de abejas reutilizables(2022) Cabral, César Facundo; Rodrigo, Candela; Spenza, Ariana Mabel; Furg, Milton; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María SusanaEn el presente trabajo realizamos un estudio de factibilidad de una fábrica que confecciona envoltorios reutilizables de fibras de algodón recubiertos con cera de abeja emplazada en la ciudad de Bahía Blanca. Estos paños son inocuos, por lo cuales son excelentes sustitutos a los envoltorios plásticos de un solo uso destinados para la conservación y guardado de alimentos. La viabilidad de este proyecto fue analizada en base a diversos estudios: el análisis de factores para poder observar el crecimiento del sector, la disponibilidad de los recursos e infraestructura, el sector público y las variaciones financieras. También realizamos un análisis de Porter para analizar la rivalidad del sector, un análisis FODA para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de nuestro negocio, un estudio de mercado, y un análisis tanto de la demanda como de la oferta. La idea de realizar este proyecto nace de que hoy en día cada vez más personas están interesadas en el cuidado del medio ambiente y realizan cambios en sus hábitos de vida y consumo. Otro factor importante es la cantidad de residuos de un solo uso que se consumen por día por persona en nuestra ciudadItem Análisis de factibilidad : puertas placas estandarizadas(2022-09) Ávila, Rocío del Cielo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto busca implementar una nueva línea de producto en la Mueblería Fuentes, una empresa de trayectoria en la ciudad de Bahía Blanca. En el entorno del mercado se tuvieron en cuenta variables macro de economía: inflación, dólar, dólar futuro, tasas de crédito. Ubicando a la empresa en una coyuntura de estancamiento e incertidumbre, debido a las consecuencias de la pandemia no solo en este sector, sino de la economía mundial desde el año 2020. Como principales fortalezas y oportunidades analizadas en la matriz FODA se destacan: • Gerencia, dirección, liderazgo. • Aspectos tecnológicos. • Disponibilidad de recursos e insumos. • Entorno logístico de comunicaciones. La diferenciación, será la estrategia para utilizar, destacando la alta calidad del producto. La demanda proyectada es creciente a lo largo de los periodos. La misma se calculó bajo el análisis de regresión multivariada. En una correcta categorización de costos se procedió al cálculo del precio de venta, destacándose un margen medio de rentabilidad para el primer año. Posteriormente se procedió al análisis de planeación estratégica teniendo en cuenta ciclos operativos, de gestión y sus estados de resultados. Del análisis anterior se obtuvo el flujo de fondos libres, su correspondiente VAN Y TIR. Ambas situaciones se calcularon analizando: inflación, dólar, dólar futuro y tasas argentinas en el mercado financiero. Para un completo análisis del VAN se procedió a sensibilizar las variables críticas que afectan al proyecto y sus correspondientes escenarios de riesgo.Item Diseño y desarrollo de un controlador de motor BLDC de 9 kW para una e-bike(2022-09) Martin, Pedro Manuel; Ayarde, Christian Abel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn el presente Proyecto Final trabajamos en el diseño, prueba y manufactura de un controlador para una e-bike utilizando la plataforma VESC. Esta plataforma fue nacida para proveer hardware activamente testeado junto a software. El diseño fue pensado para controlar un motor tipo BLDC presente en una e-bike la cual se comercializa en mercados internacionales. El objetivo de este desarrollo permite obtener mayor potencia sobre el motor BLDC comparándolo con el controlador preexistente. El nivel de calidad buscado es tal, que se busca cumplir el conjunto de métodos y estándares de diseño compuestos por normas como IPC2221.Item Nueva línea de producción de cajones de aluminio inyectados en poliuretano : Roller Star S.A.(2022-11) Mosconi, Micaela Agustina; Severo, Edgardo Nestor; Sosa, Maximiliano Ezequiel; Ojeda, Joaquín; Peña, Martín Alejandro; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto, tiene por objeto la evaluación de una nueva línea de producción de cajones de aluminio inyectados en poliuretano expandido en la empresa Roller Star S.A., la cual es una fábrica de persianas de aluminio, que realiza venta mayorista. En cuanto al contexto económico se puede decir que no es positivo ya que se espera un limitado crecimiento del PBI y un gran aumento en la tasa de cambio. Otro aspecto a tener en cuenta es la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual afecta muchos sectores de la economía tanto directamente como indirectamente. Si bien la empresa no se vio afectada por este fenómeno se debe considerar el contexto. El trabajo está orientado a satisfacer un mercado específico del cual se conocen datos históricos y en conjunto con las herramientas necesarias se considera una opción viable adquirir esta cuota proporcionando un producto innovador que cumple ciertos estándares y requisitos para el consumidor. La estrategia principal es diferenciarnos de la competencia para ofrecer una alternativa, conociendo de antemano las preferencias históricas de los consumidores. La empresa tiene la ventaja de tener una vasta experiencia en el rubro, con una cultura organizacional formada en base a esto y donde una de sus principales fortalezas es su estrecha relación con su principal proveedor lo cual facilita enormemente poder tomar decisiones tanto operativas como estratégicas de una manera fluida contemplando otros factores de interés, en este caso para nuestro proyecto. En base al análisis económico y financiero que elaboramos y detallamos con precisión, el cual da un VAN y una TIR aceptable, obtenemos que el proyecto puede ser rentable.Item Producción de cepillos de bambú(2022-12) Espindola, Luciana Edith; Garralda, Pamela Alejandra; Ponzone, María Florencia; Ring, Sofía Victoria; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto se basa en la producción y venta de cepillos ecológicos elaborados a base de bambú. El bambú es un recurso sostenible cada vez más utilizado para reemplazar la madera y el plástico como materiales de elaboración, como público objetivo se plantea entonces centrarse en las personas que prefieran productos que sean amigables con el medio ambiente. Se realiza un análisis estratégico y de mercado en donde se evalúa la competencia, proveedores, disponibilidad de insumos, entre otros factores claves. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de rentabilidad para estudiar la factibilidad del proyecto.Item La Capital del Básquet(2022-12) Patti, Camila Luján; Miranda, Felipe; Gotlib, María Lara; Gutiérrez Lizarraga, Nicolás; Christiani Mansilla, Tomás; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto plantea un modelo de negocio que pretende generar valor a través del desarrollo de un complejo deportivo dedicado al básquet, que ofrecerá servicios de alquiler, torneos y una experiencia distinta, basado en la premisa de que desde hace muchos años la ciudad de Bahía Blanca es considerada la capital del básquet, pero no se cuenta con suficientes espacios deportivos para la práctica recreativa del deporte. Es aquí donde se presenta la oportunidad de desarrollar un negocio que ofrezca una experiencia distinta, con un estilo urbano similar a las canchas que se pueden encontrar en las distintas ciudades de Estados Unidos, junto con un espacio social para disfrutar con amigos, entorno laboral y/o familiar. El complejo se encontrará ubicado en un lugar fijo, dentro de la ciudad de Bahía Blanca, específicamente, en la zona del Barrio Universitario, creyendo que será de preferencia por los potenciales consumidores. Se define una estrategia de segmentación de mercado debido a que el proyecto será enfocado a personas que disfrutan de practicar el deporte recreativamente y que alquilarían el espacio, determinando a su vez diferentes grupos etarios para realizar acciones de fidelización y personalizar la atención a cada uno de los sectores demandantes. El proyecto presenta un horizonte temporal de evaluación de cinco años. Se consideraros las variables macroeconómicas necesarias junto a un estudio de mercado que permitió realizar una proyección de ventas. Posteriormente, sumado un estudio de inversiones y costos, se da como resultado la elaboración de los flujos de fondos correspondientes. Como última instancia se analizaron los resultados obtenidos, llegando a la conclusión de que, incluso en un escenario optimista (análisis de riesgo) el presente proyecto resulta inviable en términos económicos y financieros, por lo que se recomienda, rechazar la oportunidad de inversión en un proyecto de semejantes características.Item Smart Energy Control(2022-12) Bini, Rodrigo Emanuel; Cesari, Federico Andrés; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorSmart Energy Control integra un conjunto de dispositivos inteligentes, cuyo principal objetivo es realizar la medición del consumo de una red eléctrica monofásica hogareña o de una pequeña industria, en pos de contribuir, mediante diversas funcionalidades del sistema, a la eficiencia energética. Asimismo, todos estos dispositivos forman una red de objetos físicos conocida como Internet de las cosas (IoT), permitiendo al usuario realizar un control en tiempo real, tanto en la supervisión de los diversos parámetros eléctricos medidos y del ambiente, como así también realizar un manejo de interruptores de forma remota. Entre sus funciones, se destacan: Registro de usuarios en una base de datos, los que accederán mediante un nombre y contraseña, asignando a cada uno de ellos un ID único. Medición de diversos parámetros en tiempo real (eléctricos y del ambiente). Control de interruptores en forma remota. Acceso a un historial y gráficas de valores medidos, almacenados en un servidor remoto y gratuito. Envío de alertas a los usuarios registrados. Visualización de datos en forma local (a través de un display en los dispositivos) y de forma remota a través de cualquier dispositivo con conexión a internet (smartphone, tablet, notebook). Control del sistema mediante el uso de una aplicación móvil. El sistema consta de un gabinete principal, y diversos sensores independientes, aunque conectados de forma inalámbrica entre sí, sustentados en diversos protocolos de comunicación y utilizando como principal la conexión WiFi. Cada dispositivo puntual cuenta con un módulo ESP32, elegido fundamentalmente por su capacidad de procesamiento, y sabiendo que se encuentra orientado a la implementación de dispositivos IoT. El desarrollo del software para la totalidad de los dispositivos, está basada en el funcionamiento de la multitarea, haciendo uso de la arquitectura doble núcleo del mencionado procesador. El gabinete principal integra un tercer protocolo o comunicación, mediante el uso de los comandos AT para el envío de alertas a través de SMS. Para su implementación, se utilizó el módulo A6, que se conecta al ESP32 mediante el puerto serie. El proyecto utiliza para su funcionamiento 2 (dos) servidores de datos. El principal es Firebase, y el fundamento de su uso se sustenta en la funcionalidad de realizar el control de usuarios registrados. Por otro lado, también se hará uso del servidor Thingspeak, que será implementado en todos los dispositivos con el objetivo de guardar un historial de los parámetros medidos, y que estos puedan ser representados mediante gráficas. Se desarrolló una aplicación móvil para el control del sistema, utilizando los servidores mencionados como enlace entre la App y los dispositivos. De esta manera, tanto el gabinete principal como los sensores realizan las mediciones de todos los parámetros del sistema, para luego, a través de una conexión WiFi, enviar los datos a los servidores Firebase y Thingspeak. Luego, mediante el uso de una Aplicación móvil, se accede a dichos datos y se efectúan otras interacciones como, por ejemplo, el control de interruptores o la recepción de alarmas.Item Sanamente(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Boudet, Martina Alejandra; Brasili, Facundo; Llanos, Manuel Joaquin; Ghilino Imaz, Tomás Eduardo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto plantea un modelo de negocio que se trata del desarrollo de la producción de lechuga a través de la hidroponía que se establecerá en Bahía Blanca y distribuirá sus productos a localidades vecinas como lo son Tornquist y Punta Alta. Se pretende hacer conocer a la sociedad los beneficios de los cultivos producidos a través de la hidroponía y lo que genera tanto para la salud como para el medioambiente. Se define una estrategia de diferenciación de precios debido a que ya existen dos fuertes competidores en la ciudad con agregados de valor costosos a los productos y además mayor variedad en cuanto a forma de presentación y oferta de los mismos. El proyecto presenta un horizonte temporal de evaluación de cinco años, se consideraron variables macroeconomías necesarias que afectan a las inversiones de nuestro país, se realizó un estudio de mercado que permitió tener una estimación del segmento a captar y la proyección de ventas necesarias. Además, se realizó un estudio de inversiones y fondos visualizados en los flujos de fondos correspondientes. Por último, se analizaron los resultados obtenidos y se llega a la conclusión de que el proyecto es rentable en el mediano y largo plazo. En los primeros años de este, se precisa una fuerte inversión inicial y una campaña muy importante de marketing para hacer conocer el producto en el mercado y poder competir con los rivales ya establecidos en el mismo. Por último, es importante destacar que es de vital importancia para el proyecto un constante re – inversión en materiales y tecnología para que el producto conserve (o aumente) su calidad para los consumidores finales del mismo y también buscando un aumento de los niveles de producción.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »