FRBB - CARRERAS DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/702
Browse
Item Abuelo OK(2024-12) Martinez, Emiliano Alberto; Orieta, Leandro Nicolás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl proyecto consiste en un sistema inteligente para el cuidado de ancianos y/o pacientes que necesiten seguimiento, enfocado a los problemas habituales que puede tener una persona de tercera edad en el hogar. Dicho sistema contará con un servidor el cual recibirá la información de los sensores distribuidos en el ambiente, y luego se podrá obtener a través de un sitio web la información, como también así dar avisos por medio del sitio web dando información útil para el paciente o anciano.Item Análisis de factibilidad : puertas placas estandarizadas(2022-09) Ávila, Rocío del Cielo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto busca implementar una nueva línea de producto en la Mueblería Fuentes, una empresa de trayectoria en la ciudad de Bahía Blanca. En el entorno del mercado se tuvieron en cuenta variables macro de economía: inflación, dólar, dólar futuro, tasas de crédito. Ubicando a la empresa en una coyuntura de estancamiento e incertidumbre, debido a las consecuencias de la pandemia no solo en este sector, sino de la economía mundial desde el año 2020. Como principales fortalezas y oportunidades analizadas en la matriz FODA se destacan: • Gerencia, dirección, liderazgo. • Aspectos tecnológicos. • Disponibilidad de recursos e insumos. • Entorno logístico de comunicaciones. La diferenciación, será la estrategia para utilizar, destacando la alta calidad del producto. La demanda proyectada es creciente a lo largo de los periodos. La misma se calculó bajo el análisis de regresión multivariada. En una correcta categorización de costos se procedió al cálculo del precio de venta, destacándose un margen medio de rentabilidad para el primer año. Posteriormente se procedió al análisis de planeación estratégica teniendo en cuenta ciclos operativos, de gestión y sus estados de resultados. Del análisis anterior se obtuvo el flujo de fondos libres, su correspondiente VAN Y TIR. Ambas situaciones se calcularon analizando: inflación, dólar, dólar futuro y tasas argentinas en el mercado financiero. Para un completo análisis del VAN se procedió a sensibilizar las variables críticas que afectan al proyecto y sus correspondientes escenarios de riesgo.Item Automatización de elaboración de cerveza artesanal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-12) Sosa, Emmanuel Jorge; Cabrera Romero, Luciano; Doré, Tomás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn este proyecto, nos enfocamos en el diseño e implementación de un sistema que automatiza el proceso de elaboración de cerveza artesanal. Está orientado para clientes que se dediquen a la producción de cerveza a pequeña escala. El objetivo principal es proporcionar a los usuarios una herramienta que facilite su trabajo. También darles la posibilidad a grandes productores de realizar pruebas de producción a pequeña escala, este enfoque tiene una relevancia crucial, ya que las grandes fábricas de cerveza a menudo carecen de pequeños equipos (batch 20L) para experimentar con nuevos estilos de cerveza. A través de este desarrollo, la posibilidad de llevar a cabo pruebas a menor escala no solo facilita la exploración de nuevos estilos de cerveza, sino que también ofrece la ventaja de ajustar y perfeccionar las recetas de manera más eficiente. Los usuarios pueden gestionar de manera eficiente los tiempos de cocción, las temperaturas y la cantidad de insumos utilizados en la elaboración de la cerveza, liberándolos de la preocupación por los detalles del proceso. Con esta iniciativa, buscamos no solo simplificar el proceso de elaboración de cerveza artesanal, sino también mejorar la experiencia del usuario, permitiéndoles centrarse en la creatividad y el disfrute de su pasión por la cerveza casera, mientras el sistema se encarga de la ejecución precisa y controlada de cada fase del proceso.Item Banco de pruebas para múltiples interfaces de comunicación(2018-04-20) Caspe, Franco Santiago; Caspe, Franco SantiagoDesarrollo de una plataforma para simulación de periféricos con múltiples interfaces de comunicación del sistema de comando y control presente en la mayoría de los buques de la Armada Argentina. El desarrollo contempla el diseño de la placa madre que da soporte a una FPGA Spartan 6 y a una tarjeta Discovery STM32F4, junto con un circuito accesorio de conexiones físicas (llamado “DAUGHTER BOARD”), y de un VHDL y firmware funcional. Con el dispositivo a desarrollar, será posible codificar con HDL un bus con 8 interfaces funcionales y su selector de prioridades, como proyecto ulterior al trabajo final basándose en un diseño preexiste que codifica una única interfaz de comunicación. Debido a las restricciones temporales, el trabajo final que se propone queda conformado por el diseño y realización de la placa de soporte, junto con la implementación de una única interfaz sobre la SPARTAN 6, y el firmware adecuado para su utilización.Item Banco electrónico probador de relés de seguridad para señalamiento ferroviario(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-12) Fernández, Andrés Alejandro; Tarnoski, Santiago Ezequiel; Laiuppa, Adrián Héctor; Friedrich, Guillermo RodolfoLos relés de señalización son dispositivos electromecánicos que cuando se los alimenta con una magnitud especificada, conmutan sus contactos del estado de reposo al estado de trabajo. En Argentina la mayor parte del funcionamiento del sistema ferroviario es controlado en forma electromecánica mediante relés. Son dispositivos críticos y es por ello que deben ser ensayados para determinar su correcto funcionamiento. Es en este contexto que surge el proyecto: un banco electrónico probador de relés de seguridad empleados en señalamiento ferroviario. La función del mismo es realizar tres tipos de ensayos basados en la norma UNE-EN 50578: ensayo de rampa de excitación, ensayo de ciclado sin carga, y ciclado con carga. Con el primer ensayo se determina el factor K, necesario para saber si el mismo puede seguir en servicio o no. El probador de relé desarrollado es capaz de configurarse para distintos tipos de relés gracias a su diseño modular y evaluación de los parámetros. Se comunica con un servidor el cual solicita los ensayos y recibe las mediciones tomadas por el dispositivo. Luego, según la base de datos en el servidor, un operario podrá tomar la decisión de dar de alta o baja al relé ensayado.Item La Capital del Básquet(2022-12) Patti, Camila Luján; Miranda, Felipe; Gotlib, María Lara; Gutiérrez Lizarraga, Nicolás; Christiani Mansilla, Tomás; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto plantea un modelo de negocio que pretende generar valor a través del desarrollo de un complejo deportivo dedicado al básquet, que ofrecerá servicios de alquiler, torneos y una experiencia distinta, basado en la premisa de que desde hace muchos años la ciudad de Bahía Blanca es considerada la capital del básquet, pero no se cuenta con suficientes espacios deportivos para la práctica recreativa del deporte. Es aquí donde se presenta la oportunidad de desarrollar un negocio que ofrezca una experiencia distinta, con un estilo urbano similar a las canchas que se pueden encontrar en las distintas ciudades de Estados Unidos, junto con un espacio social para disfrutar con amigos, entorno laboral y/o familiar. El complejo se encontrará ubicado en un lugar fijo, dentro de la ciudad de Bahía Blanca, específicamente, en la zona del Barrio Universitario, creyendo que será de preferencia por los potenciales consumidores. Se define una estrategia de segmentación de mercado debido a que el proyecto será enfocado a personas que disfrutan de practicar el deporte recreativamente y que alquilarían el espacio, determinando a su vez diferentes grupos etarios para realizar acciones de fidelización y personalizar la atención a cada uno de los sectores demandantes. El proyecto presenta un horizonte temporal de evaluación de cinco años. Se consideraros las variables macroeconómicas necesarias junto a un estudio de mercado que permitió realizar una proyección de ventas. Posteriormente, sumado un estudio de inversiones y costos, se da como resultado la elaboración de los flujos de fondos correspondientes. Como última instancia se analizaron los resultados obtenidos, llegando a la conclusión de que, incluso en un escenario optimista (análisis de riesgo) el presente proyecto resulta inviable en términos económicos y financieros, por lo que se recomienda, rechazar la oportunidad de inversión en un proyecto de semejantes características.Item Complejo de canchas de pádel en Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Albertoli, Catalina; Arcuri, María Celeste; Díaz, Galo; Lucchetti, Juan Cruz; Olatte, Juan Ignacio; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEn la ciudad de Bahía Blanca el pádel es un deporte que después de la pandemia está teniendo una demanda que parece no tener techo. Una demanda la cual, mirando y observando la oferta que tiene, no se puede satisfacer ya que conseguir un turno libre es casi imposible donde los mismos competidores se pasan clientes entre sí. El presente proyecto plantea la creación de un complejo de canchas de pádel innovadoras ubicado en Castelli 3200 que, además de ofrecer el servicio de alquiler de las mismas, tenga todas las comodidades que los jugadores necesitan como por ejemplo duchas, espacios de recreación, cantina y una escuela de pádel tanto para chicos como para grandes con una diversidad amplia de horarios. Un proyecto en el cual también se puedan realizar competencias y torneos con todas las comodidades que se necesitan para realizarlo. Tras un exhaustivo análisis, se llega a la conclusión de que los resultados respaldan el resultado de un proyecto viable y atractivo. Las razones fundamentales que sustentan esta afirmación son que se encuentra una demanda insatisfecha y en crecimiento del sector, se generaría una recuperación rápida de la inversión, se obtiene un Valor Neto Actual positivo y genera una Tasa Interna de Retorno atractiva.Item Desarrollo de prototipo para ampliación de la memoria RAM de computadoras navales, de 16k palabras de 24 bits a 64k palabras(2024) Alvarez, Diego Hernán; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián Héctor; Galasso, Christian LuisEl proyecto consiste en el desarrollo de la tercera versión de un prototipo que permita el reemplazo de las memorias RAM existentes en las computadoras de los buques del Comando de la Flota de Mar perteneciente a las F.F.A.A., teniendo como ámbito físico de desarrollo el Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG). Se analizará toda la investigación y diseño generado para la construcción del segundo modelo, realizando la validación de las diferentes etapas de desarrollo, detección de errores e introducción de modificaciones que resulten vitales para el correcto funcionamiento del bloque, dando lugar a una versión optimizada de la unidad. A modo ilustrativo, en cuanto a especificaciones técnicas, el módulo a reemplazar es una memoria dinámica (DRAM) basada en circuitos del tipo CMOS, caracterizada principalmente por: ● Capacidad de almacenamiento de aproximadamente 16.000 palabras de 24 bits (16k24). ● Diferentes modos de operación: escritura en palabras enteras de 24 bits, en media palabra de 12 bits o como caracteres de 8 bits, mientras que la lectura solo puede realizarse en palabras de 24 bits. ● Ciclos de ejecución de alrededor de 750 ns. ● Control de paridad de cuatro bits por palabra (16k4). ● Capacidad “tri-state”, dado que se pueden conectar hasta cuatro unidades en un bus de datos común (G-PPAL-BUS), dando lugar a un espacio de almacenamiento total de 64k24 bits. Al igual que la versión anterior, el circuito de reemplazo estará compuesto, básicamente, por una matriz de compuertas programables (FPGA) como núcleo principal, un circuito integrado de memoria (SRAM) para el almacenamiento de datos, diversos buffers y transceptores de adaptación de tensiones y sus respectivas fuentes de alimentación. La nueva característica que se agregará es la posibilidad de agrupar los 64k24bits del G-PPAL-BUS en una sola unidad. Por lo tanto, será posible seleccionar, mediante el hardware, si la unidad funciona como memoria de 16k24 bits o 64k24bits. Esto se debe a que en algunos sectores específicos de las computadoras navales se requiere, de manera obligatoria, un módulo de 16k24bits. Se partirá desde un prototipo de hardware existente, el cual tiene la capacidad de memoria para almacenar los nuevos datos. Por lo tanto, se diseñará en primera instancia la descripción de hardware para este prototipo y se obtendrá el código final con la nueva función. Luego de obtener el código depurado, se realizará la versión final de la placa de circuito impreso definitiva. Esto se debe a que algunos componentes de la placa prototipo se encuentran obsoletos y no son recomendados para nuevos diseños. Luego del desarrollo del prototipo funcional del módulo de memoria RAM, este trabajo presenta su rediseño con la corrección de errores detectados en la versión anterior. Esta nueva versión, lista para la producción, incorpora la capacidad de agrupar los 64k24bits del G-PPAL-BUS en una sola unidad, permitiendo su uso como memoria de 16k24bits o 64k24bits mediante selección por hardware.Item Desarrollo de una red de distribución de vídeo RADAR en protocolo ASTERIX CAT240 sobre Ethernet Gigabit(2023-09) Allende, Agustin Emanuel; Miguel Aguirre, Juan José; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn este informe se describe el desarrollo e implementación de una red de distribución de vídeo RADAR en protocolo ASTERIX CAT240 sobre Ethernet Gigabit. Este proyecto se realiza en el marco del proyecto Desarrollo de una consola de operaciones que pueda vincularse mediante una interfase de comunicación bidireccional al Sistema de Comando y Control de unidades de la Armada Argentina llevado adelante por el grupo Soluciones Embebidas Aplicadas de la Escuela de Oficiales de la Armada y del Servicio de Análisis Operativos, Armas y Guerra Electrónica de la Armada Argentina.Item Digitalización del registrador de trazos batitermográficos de unidades de superficie(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-06) Correa, Walter Gabriel; Galasso, Christian LuisUn registrador XBT (eXpendable BathyThermograph) por sus siglas en inglés, es un equipo capaz de medir el perfil de temperatura de una columna de agua de mar desde un barco en navegación sin que éste afecte sus condiciones de operación. El presente trabajo tiene como objetivo la digitalización y modernización del Registrador de Trazos Batitermográfico de las unidades de superficie, para ello se diseña un sistema embebido basado en la placa de desarrollo STM32 Núcleo-144, además se implementa una etapa de acondicionamiento de señales de tensión que proviene de la probeta para un posterior almacenamiento y análisis.Item Diseño de instalación eléctrica y automatización de una estación de bombeo de agua potable(2023-02) Robein, Marcos Daniel; Pistonesi, Carlos AlbertoEl presente proyecto tiene dos objetivos; primero, realizar la instalación eléctrica de una estación de bombeo de agua potable para cumplir con la demanda de caudal de la zona alta de la ciudad de Bahía Blanca, además de mantener en un valor constante la presión del agua que llega a los usuarios, y segundo, plantear la automatización de la marcha y parada de las bombas centrífugas para poder satisfacer la demanda y el valor de presión durante cada momento del día. El programa de automatización también asegura el funcionamiento de la estación durante fallas en la red eléctrica comandando el interruptor principal de la estación y el interruptor de un generador auxiliar ubicado fuera del edificio. Para facilitar el diseño de los planos eléctricos del proyecto y la disposición física de las bombas y las canalizaciones eléctricas, así como de las luminarias, se lleva a cabo el diseño del modelado en 3D de la estación con el software Revit en base a imágenes de la estación de bombeo que existe actualmente en el barrio El Nacional de la ciudad de Bahía Blanca. La selección de las bombas centrífugas se lleva a cabo utilizando los valores de consumo de agua de los barrios de la ciudad que se presentan en documentos del CREEBA y basados en resultados del censo del año 2010. Estas bombas, 6 en total, se controlarán por medio de arrancadores suaves, a excepción de una única bomba de regulación la cual se comandará desde un PLC, utilizando un variador de frecuencia, según los valores de la señal analógica recibida desde un instrumento de medición de presión que se encuentra ubicado en la cañería de salida de agua del edificio. Se lleva a cabo el cálculo luminotécnico de las diferentes zonas de la estación utilizando el software DiaLUX y cumpliendo con los valores de iluminancia mínima que establece la norma IRAM. Siguiendo los procedimientos de la reglamentación de la AEA, edición 2006, se definen los cables de alimentación de cada uno de los circuitos cumpliendo con las verificaciones correspondientes. Para esto se realiza el modelo de los circuitos de la estación en el software Etap y se calculan las corrientes máximas y mínimas de fallas de cortocircuito trifásicas. De estos resultados se definen primero los equipos de protección ante cortocircuitos y luego los que protegen ante fugas de corriente, sobretensión, caída de tensión y ausencia de fases. El sistema de puesta a tierra de protección del edificio se calcula utilizando una resistividad del suelo basada en estimaciones de la AEA y un valor máximo de resistencia definido por la misma. Los armarios de la estación se eligen en base a los equipos y las barras de distribución de corriente que se encuentran en su interior, teniendo en cuenta el calor disipado y el aire acondicionado encargado de mantener la temperatura interna en un valor fijo. El proyecto finaliza con un resumen del costo de los materiales necesarios para llevar a cabo la instalación y con la mención de aspectos que pueden mejorarse; como la actualización de los datos de consumo de agua, el aumento en la exactitud de los cálculos de la selección de las bombas y el rediseño de las dimensiones del edificio. Por último, se muestran los planos eléctricos; que incluyen el diagrama unifilar de la estación, el layout de canalizaciones eléctricas y el de puesta a tierra, el esquema funcional, el topográfico de los armarios y el diagrama de conexionado del sistema de automatización.Item Diseño de sistema de generación de energía eléctrica-sustentable en el Centro de Extención Universitaria Tecnológica de la UTN FRBB(2022) Ovejero, Matías Alberto; Gonnet, Adrián EduardoEl presente proyecto constará del diseño de un sistema de generación de energía eléctrica aprovechando las fuentes de energía renovables de la zona, tales como el sol y el viento. El sistema de generación se monta sobre el edificio del Centro de Extensión Universitaria Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional Bahía Blanca y se evaluarán distintas configuraciones a fin de obtener la mejor relación entre el costo y eficiencia con la asistencia del software de simulación, como por ejemplo el Homer Pro. La energía total generada está limitada a la superficie disponible y el consumo del edificio, por lo que será necesario analizar las posibles cargas o facturas de energía anteriores y generar un perfil de consumo. Asimismo, se evaluará mejorar la eficiencia del sistema de iluminación a través del recambio de luminarias cumpliendo con los niveles de iluminación marcados por norma y analizados a través del software Dialux. Además, se considerará la posibilidad de incorporar un sistema de almacenamiento de energía con baterías o vender el excedente a la red y alguna otra posible configuración para el sistema. Por último y no menos importante, se hará un estudio de viabilidad económica y ambiental del proyecto. Para esto se hará uso de herramientas como la realización de un flujo de caja y las respectivas herramientas para el estudio de impacto ambiental.Item Diseño de sistema eléctrico para planta de tratamiento primario de hidrocarburos(2023-12) Zenatti, Nicolás Omar; Burghi, Luciano Gastón; Bocero, Rodolfo LuisEl Proyecto nace de satisfacer la necesidad de suministrar eléctricamente una planta de tratamiento primario de hidrocarburos en boca de pozo, los cuales tienen una vida de producción útil de 2 años.y a su vecina planta compresora. Las particularidades del Proyecto radican en realizarla de modo que las instalaciones puedan ser reutilizadas en otra locación, por lo que la totalidad de la planta se diseña eléctricamente apta para áreas clasificadas. El alcance del proyecto consta de alimentar 4 bombas, 2 compresores, una zona de campamento con dormis, una sala de control, un taller, realizar el cálculo para la compra de 2 generadores, iluminación de planta y realizar un análisis de costos para la ejecución de la obra. Para cumplir con los alcances se llevan a cabo los siguientes documentos con los criterios de las normas aplicables para cada caso: • Listado de cargas • Memoria de cálculo de cables • Hoja de datos de generadores • Memoria de cálculo de puesta a tierra • Layout de canalizaciones, • Layout de puesta a tierra • Layout de iluminación • Memoria de cálculo de iluminación • Cálculo de costos de materiales y mano de obraItem Diseño de un centro control de motores para sistema de bombeo en planta de proceso(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-06) Pagani, Agustina; Pistonesi, Carlos AlbertoEl agua es una utilidad de suma importancia para diversas plantas de procesos industriales. Y según las necesidades específicas de cada planta, puede resultar crítico disponer de este recurso en condiciones específicas, tales como composición, continuidad o presión. El presente proyecto surge de la necesidad de proveer agua con una presión mínima determinada a una industria petroquímica. Previo a la realización de la obra en la que está enmarcado este proyecto, la planta depende de la presión brindada por el proveedor en el punto en que la canalización ingresa al predio. Pero debido a cuestiones de infraestructura externas a la planta industrial, la presión resulta insuficiente ante aumentos en la demanda de agua. Por esta razón, se inicia una obra cuyo elemento principal es una nueva pileta para reservorio de agua cruda. Esta pileta, junto con el sistema nuevo de bombeo, garantiza que se puedan cubrir las necesidades del proceso productivo independientemente de la presión de suministro. El sistema de bombeo a diseñar incluye tres bombas, de las cuales una es redundante. Esto significa que son dimensionadas de forma tal que se pueda mantener funcionalidad plena con sólo dos bombas en servicio. Esto se debe, por un lado, al criterio de la planta de tener un grado de confiabilidad elevado. Por otro lado, la redundancia permite realizar mantenimiento a equipos de forma individual sin interrumpir el proceso productivo. El presente proyecto abarca, en primer lugar, la selección del equipamiento directamente relacionado al sistema de bombeo. En segundo lugar, para dar soporte y correcta funcionalidad al sistema la obra requiere la creación de un centro de control de motores que también es desarrollado.Item Diseño de un sistema de generación eléctrica de 6MW a gas natural, en modalidad de isla(2023-04) Vergara Zegarra, Matías Daniel; Delbianco, Horacio Humberto; Di Pietro, Martín EladioEl presente proyecto final de carrera presenta distintas alternativas de un sistema de generación eléctrica, para dar solución al problema que presenta la planta actual. La central actual tiene inconvenientes de fiabilidad, gastos permanentes por alquiler de maquinarias y continuas caídas de servicio. Para dar solución al problema se plantea distintas opciones para el remplazo y el diseño de una nueva central de generación, la cual pasaría a ser propia de la operadora, eliminando los gastos de alquiler. Para lograr esto se tiene en cuenta el análisis técnico de máquinas de generación, transformadores, malla de puesta a tierra, iluminación, interruptores, celdas de media tensión, servicios auxiliares entre otros, sin dejar de considerar el aspecto económico que implica un proyecto de este tipo. En base a criterios de elección técnico-económicos se opta por un diseño que brinda flexibilidad ante condiciones de emergencia, confiabilidad, sencillez de operación, oportunidad para futuras ampliaciones, simplicidad y bajo costo de mantenimiento. Es necesario realizar un análisis económico en profundidad para determinar la viabilidad económica del proyecto de remplazo.Item Diseño de una red de distribución e iluminación pública de un barrio de la localidad de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Pinto, Agustín Ezequiel; Díaz, Mauricio Gabriel; di Prátula, Horacio RaúlLas ciudades crecen, en muchos casos, más rápido que las redes de servicios públicos. En más, los servicios públicos se instalan a partir de un conjunto de habitantes ya establecidos. La energía eléctrica es uno de esos servicios fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana de una persona, por ende, es indispensable contar con él. La aparición de un asentamiento no planificado en una zona donde no existe suministro eléctrico genera que las personas implementen métodos ilegales e inseguros para contar con dicho servicio, por ejemplo, conexiones clandestinas a las líneas existentes, por tal motivo, se plantea diseñar una red de distribución eléctrica de baja tensión. La red de distribución eléctrica de baja tensión (BT) pretende proveer de energía a un barrio de Bahía Blanca que no cuenta con suministro eléctrico normalizado. Al no contar con esta red de distribución propia, la aparición del barrio genera sobrecargas en el sistema de distribución ya existente (alrededor de la localidad) y cortes habituales en el suministro cuando la demanda es grande. Se busca solucionar el problema mencionado y brindar un suministro eléctrico de calidad a las nuevas viviendas y a los vecinos que se encuentran a su alrededor.Item Diseño del sistema de Iluminación de la cancha de Hockey ABH(2024) Heim, Luis Ezequiel; Pistonesi, Carlos AlbertoLa iluminación de la cancha de Hockey de la Asociación Bahiense de Hockey pretende posibilitar la práctica del deporte e incluso las transmisiones televisivas HD en horario nocturno. Al no contar con ella, los horarios de entrenamiento y juego se ven acotados por la iluminación natural. La cancha se encuentra ubicada dentro del predio deportivo “Las tres villas”, predio perteneciente al Municipio de la ciudad de Bahía Blanca, en el mismo se realiza la práctica de distintos deportes como hockey y las distintas disciplinas comprendidas en el Atletismo. El objetivo principal es diseñar y proyectar la iluminación de la cancha de hockey de la ABH, ubicada en el Centro de deportes "Las Tres Villas" de la ciudad de Bahía Blanca. Esto permitirá realizar entrenamientos, partidos, e incluso transmisiones televisivas de los mismos durante la noche. Cabe destacar, que el proyecto no solo abarca la selección de luminarias, si no, también la de los sistemas y componentes necesarios para la instalación de estas.Item Diseño y desarrollo de un controlador de motor BLDC de 9 kW para una e-bike(2022-09) Martin, Pedro Manuel; Ayarde, Christian Abel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn el presente Proyecto Final trabajamos en el diseño, prueba y manufactura de un controlador para una e-bike utilizando la plataforma VESC. Esta plataforma fue nacida para proveer hardware activamente testeado junto a software. El diseño fue pensado para controlar un motor tipo BLDC presente en una e-bike la cual se comercializa en mercados internacionales. El objetivo de este desarrollo permite obtener mayor potencia sobre el motor BLDC comparándolo con el controlador preexistente. El nivel de calidad buscado es tal, que se busca cumplir el conjunto de métodos y estándares de diseño compuestos por normas como IPC2221.Item Diseño, desarrollo y verificación de software para comunicar dos o más computadoras mediante puerto Ethernet, con un dispositivo dedicado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Ermantraut, Joel; Galasso, Christian Luis; Friedrich, Guillermo RodolfoEn el presente documento se describe el diseño e implementación de una aplicación que sucede el desarrollo de un software que permitió validar la hipótesis de que una computadora naval de propósito específico podría vincularse con una computadora moderna. Respecto a su versión previa, la aquí detallada fue optimizada y ampliada para trabajar en dos computadoras, conectadas mediante Ethernet, y a su vez comunicadas, una directa y la otra indirectamente (a través de la primera), con la computadora naval del buque. Cabe aclarar que la consola original a reemplazar (cuyo modelo 3D se aprecia en la parte IZQ de la Figura n°1) es operada en simultáneo por dos operadores y con el presente desarrollo se pretende lograr el reemplazo por dos consolas mono-usuario (cuyo modelo 3D se aprecia en la parte DER de la Figura n°1), dado que esto último coincide con el estado del arte de este tipo de sistemas.Item Dulce de leche en sachet(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Alvarez, Isabela Magalí; Verniere, Javier Francisco; Maier, Marcos Ezequiel; Perugini, Mariana Soledad; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl dulce de leche es un producto icónico de la gastronomía argentina. Para muchos, representa un topping ideal para acompañar desayunos, no solo en el hogar, sino también es utilizado por muchas personas en su estadía en un hotel. Este proyecto tiene como punto de análisis el re-envasado de dulce de leche en pequeños sachet. Esto optimizaría su presentación y sería de uso practico en los hoteles por su fácil apertura. Se realizará una evaluación de factibilidad económico-financiera, teniendo en cuenta también aspectos logísticos, de mercado objetivo y de comercialización. Se explorará la demanda, la cadena de suministro y la calidad del producto final, así como beneficios y desafíos que conllevará la estrategia de re-envasado. El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad y rentabilidad de la propuesta, considerando el potencial para satisfacer las necesidades del consumidor y evaluando la presencia de este producto en el mercado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »