FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691
Browse
3 results
Search Results
Item Aprovechamiento de biogás de RSU para generación de energía eléctrica(2022-03-08) Fernandez, Marina; Heredia, Valentina; Suarez, María Belén; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica-financiera, social y ambiental de la inserción de una Planta de Generación de Energía Eléctrica a través del aprovechamiento del biogás generado por los residuos sólidos urbanos depositados en el relleno sanitario de Piedras Blancas. Esta planta generará 5 MW/h bajo el régimen del programa RenovAr, abasteciendo la red del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrico. La ubicación de la planta será dentro del relleno sanitario de Piedras Blancas, situado sobre la ruta provincial 36, distante a 13 kilómetros del centro de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba. El objetivo principal del proyecto es la generación de energía renovable a través de la valorización de los residuos, colaborando así a solucionar el grave problema medioambiental de las emisiones de metano a la atmósfera y por ende a disminuir el impacto de los residuos sobre el calentamiento global. El aprovechamiento del biogás no es solo una medida mitigadora, sino también una solución de la ingeniera por transformar lo desechable en un recurso valioso, el cual no solo aportará de energía verde a la matriz energética del país, sino que también resguardará los recursos naturales del territorio argentino. Todo el biogás generado por los RSU dispuestos en el vertedero, se captará a través de un sistema de captación de trincheras, y luego será introducido a la planta, el cual pasara por una serie de equipos que tratarán la mezcla de gases para poder llevarlo a la calidad requerida por los moto-generadores que realizaran el trabajo de transformarlo en energía eléctrica. La planta está diseñada para cumplir con la normativa vigente de emisiones gaseosas a la atmósfera. El aporte de inversión que se requiere para el proyecto es de U$D 6.210.048,32. Considerando un canon de 160 U$D por MW/h inyectado en la red, se prevé una tasa de retorno del 34,5%. La estructura de capital se planteó de 70% de deuda y 30% de aporte de capital propio; siendo factible ya que la rentabilidad del proyecto arroja un Valor Actual Neto de $ 9.441.577,34, obtenido del Flujo de Fondos y descontado del WACC, siendo así posible obtener financiamiento accionario.Item Proyecto de reingeniería para generación de Biogás a partir de los desechos de cría y engorde de pollo(2020-12-15) Formoso, Martín; Clares, Matías; Otonello, Marcelo; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl sector de carne aviar en la Argentina a mediados de 2019 se encuentra en un estado muy delicado a nivel económico, fundamentalmente en base al constante aumento de costos productivos sufridos durante los últimos años en el país, y la incapacidad de aumentar los precios de venta con la misma aceleración que crecen los costos, especialmente los energéticos. Para el presente trabajo, se analizará un segmento puntual de la cadena de carne aviar: el engorde de pollo parrillero. Entendiendo que la variable más relevante de este eslabón productivo está relacionado con sus costos energéticos (el gas representa más del 50% de sus costos) se buscará minimizar el impacto de este insumo clave en la operación. La solución: generación de biogás utilizando los desechos del proceso de cría y engorde. Es así como se estudiará en primer lugar la fundación de una empresa (RES S.R.L.) prestadora de los servicios de ingeniería y estudios económicos para la reconversión de potenciales clientes (granjas de engorde) hacia sistemas de generación de energía mediante la biodigestión de desechos. Una vez planteada la empresa con su estructura de costos y requerimientos normativos y técnicos, se pasará a modelar las variables asociadas a una granja de cría y engorde actual en la Argentina, para finalmente presentar la alternativa de inversión que permita la generación de biogás, y comprobar la conveniencia para los compradores analizando un horizonte de 5 años de planificación. De esta forma, se podrá verificar la viabilidad técnica y económica no solo de crear una empresa prestadora de estos servicios de ingeniería bajo modalidad llave en mano, sino además de poder vender los paquetes tecnológicos con beneficios tangibles para los potenciales clientes detectados, no solo pensando en la arista económica, sino además presentando una mejora en el rubro ambiental para estos productores.Item Planta de tratamiento de biogás proveniente del Complejo Ambiental Ensenada para generación de energía eléctrica(2019) Fernández, María Paula; Zarza, Romina Ayelén; Polito, OscarEste proyecto analiza la factibilidad de la implementación de una planta de tratamiento de biogás en el Complejo Ambiental Ensenada. El proceso está diseñado para la producción de gas metano de alta calidad utilizando como alimentación biogás de bajo valor económico obtenido en el relleno sanitario que administra la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) en la localidad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El biogás se purifica hasta cumplir con la especificación técnica dictada por la resolución 692/98 que emite el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) para el gas que se utiliza como fuente de alimentación en motores de ciclo combinado para generación de energía eléctrica, es decir que el biogás reemplazaría el uso del gas natural. De acuerdo a la proyección de la generación de biogás, la unidad presentada en este proyecto, procesará 1200 m3/h de este recurso. Este proyecto requerirá de una inversión inicial de U$D 19.631.277,74. Dicho proyecto, con una TMAR del 10% y un periodo de evaluación de 10 años arrojó una TIR del 14,19% y un VAN de US$ 3.475.182,50 sin financiamiento y una TIR del 16,23% y un VAN de US$ 3.888.805,21 con un 25% de financiamiento externo.