FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691
Browse
2 results
Search Results
Item Estudio de factibilidad para la instalación de una planta industrial de pan precocido radicada en la Plata(2023-05-09) Agostinelli Guadarrama, Nahuel; Egurrolla, Juan Manuel; Florencio, Santiago Pedro; Libutti, Enzo; Santangelo, Juan CarlosA través del presente informe se presenta un modelo que utiliza varias variables interconectadas para determinar si es factible invertir en la producción y comercialización de panes precocidos en la ciudad de La Plata. Se utiliza un modelo econométrico para estimar el volumen de ventas y determinar las dimensiones de la nave industrial y los equipos necesarios para el proyecto. También se realiza un análisis de comercialización para determinar la ubicación óptima de la planta industrial utilizando métodos de macro y micro localización. Además, se planifican y evalúan aspectos relativos a la cadena de suministros y la tecnología necesaria para el proceso productivo. Finalmente, se realizan cálculos económicos y financieros para determinar la rentabilidad mínima esperada y, por lo tanto, la factibilidad del proyecto. Los valores cuantitativos y objetivos obtenidos en el análisis ayudarán a tomar una decisión informada sobre la inversión requerida para la puesta en marcha de la compañía.Item Evaluación socio-económica planta industrial pastas secas(2021-09-16) Berteri, Lucas Gabriel; Haspert, Federico; Vitali, Julian; Santangelo, Juan CarlosEvaluación socioeconómica planta industrial pastas secas. Debido a la cercanía, disponibilidad de la materia prima principal y la gran demanda existente de pastas secas nos ubicaremos en la provincia de Buenos Aires. A su vez Argentina es un país agrícola y autosuficiente en la producción de trigo y harina, además de contar con la tecnología de producción para la realización de dichos procesos. Las pastas secas se encuentran dentro de uno de los productos más consumidos en nuestro país (sextos en el ranking mundial de consumo de pastas secas) llegando a un total promedio de 8,5 kilos por persona anual; y a su vez, son aceptados y consumidos por la población, sin distinguir edades. El mercado de pastas secas se encuentra altamente atomizado, con gran cantidad de nombres y presentaciones en oferta. La demanda de pastas alimenticias se ha incrementado gradualmente en los últimos años y continuará haciéndolo gracias a una combinación de causas como factores nutricionales, costo y variedades a la hora de cocinar. Argentina produce alrededor de 350 mil toneladas anuales de pastas alimenticias y se ubica entre los 10 principales productores a nivel mundial. En 2019 se alcanzaron 348 mil toneladas, de las cuales 296 mil fueron pastas secas (85%). El sector está conformado por más de 1.500 empresas el cual el 5%, es decir, tan solo 75 empresas son las que se dedican a fabricar pastas secas. El mercado de la variedad seca se concentró en los últimos años y, actualmente, participan en él unas 46 firmas.