Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
Item Créditos para consumo sobreendeudamiento : El empleo público en Rafaela(2019) Albrecht, María Betania; Gelcich, Marcelo; Andretich, GabrielaHumildemente, con este trabajo de tesis, pretendo entonces brindar al Estado municipal de la ciudad de Rafaela información sobre las prácticas de endeudamiento y posibles causas de sobreendeudamiento de sus empleados. Disponer de la misma podría resultar relevante para diseñar herramientas internas que ayuden a prevenir o a neutralizar los efectos negativos del endeudamiento excesivo o sobreendeudamiento de sus empleados, para prevenir estados de ansiedad o angustia en sus trabajadores, lo cual termina influyendo negativamente en la experiencia laboral y, por tanto, en los servicios que prestan en el territorio. También podría servir para mejorar el sistema actual de solución administrativa de las controversias de consumo. Además, es un deseo que esto sirva como “punta de lanza” para contribuir en la elaboración de políticas públicas de formación de consumidores responsables y prevención de situaciones de endeudamiento y sobreendeudamiento, lo cual será de sumo valor especialmente para la Oficina Municipal de Información al Consumidor. En suma, todo ello será un insumo más en el estudio del Desarrollo Territorial. Si bien no hay una única definición de lo que se entiende por ‘Desarrollo Territorial’, podemos decir que se trata del “proceso que intenta lograr una mejora del ingreso y de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive en un determinado ámbito territorial”. (Alburquerque & Pérez Rozzi, 2013: p.1). Ámbito territorial entendido, según los autores, no solamente como espacio geográfico sino como conjunto de actores y agentes que lo habitan, con su organización social y política, su cultura e instituciones, así como el medio físico o medioambiente del mismo. Entre esos actores los Municipios tienen un rol relevante, siendo el nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos y que mejor puede conocerlos y brindarles respuestas ágiles. Como ya lo dijera en un principio, en la década del ’90 la agenda de los gobiernos locales, apremiada por las necesidades, se vio ampliada, avanzando sobre temáticas que van más allá de las clásicas funciones de prestación de servicios y ejecución de obras públicas. Así los municipios comenzaron a incluir temáticas que exceden de sus competencias, pero que hacen a su incumbencia. Entre esas cuestiones se encuentra la defensa de los derechos de los consumidores. De ahí la importancia del presente estudio. “La agenda local ha crecido sustancialmente en las últimas dos décadas. A las competencias municipales tradicionales se han sumado las nuevas funciones y esto ha recargado tanto la capacidad de los gobiernos locales para gestionar políticas como para definir su propia agenda. Las competencias exclusivas y concurrentes del gobierno local consagradas en el régimen municipal de cada constitución provincial han sido cubiertas históricamente, con mayor o menor eficacia, por todos los gobiernos locales. Sin embargo, en los años noventa, en una parte de ellos –aquellos dotados de mayores capacidades institucionales y de una moderada disponibilidad de recursos humanos y financieros- comenzaron a asumir un conjunto de nuevas responsabilidades, definiendo una nueva agenda que se extendería poco a poco a otros gobiernos locales. La misma incluye la preservación del medio ambientes, la seguridad ciudadana, la promoción económica, la defensa del consumidores, la resolución de conflictos familiares y/o vecinales, la promoción social y la educación en sus distintos niveles, entre otros tópicos”. (Cravacuore, 2009) Las demandas ciudadanas crecen, y buscan respuestas en el nivel de gobierno más cercano: el Municipio. Por ello, los estados locales deben estar a la altura de las circunstancias, dispuestos a innovar para mejorar la calidad de la atención y servicios brindados a sus consumidores y usuarios, entre ellos los sistemas de reclamos y de protección de sus derechos. El proceso investigativo dio lugar a este trabajo que organizo en cinco capítulos. En el Capítulo 1 realizo la justificación del tema elegido, indico los objetivos y los supuestos de anticipación de sentido. Luego, realizo el desarrollo del marco teórico que fundamenta lo anterior, para lo cual expongo las nociones de Sociedad de Consumo, Consumidor, Consumismo, Endeudamiento y Sobreendeudamiento, medios de financiación, medios audiovisuales y estética del consumo, indico la normativa protectoria existente y enuncio los derechos de los consumidores, para cerrar con las definiciones sobre percepciones sociales y motivación. En el Capítulo 2 planteo la estrategia metodológica, señalando las técnicas de recolección y análisis de datos y las categorías de análisis. En el Capítulo 3 realizo un encuadre contextual, que sirve para ilustrar sobre la situación fáctica en que se desarrolla la investigación. Aquí realizo primero una vinculación de los conceptos de Defensa de los Consumidores, Nueva Agenda de los Municipios y Desarrollo Local; brindo información sobre la ciudad de Rafaela y el Municipio local, y hago una referencia a la situación de los municipios en la provincia de Santa Fe y la necesidad de consagrar la autonomía municipal. Explicito la estructura Municipal, y los Agrupamientos objeto de estudio: Mantenimiento y Producción y Servicios Generales. Y finalmente, brindo datos sobre la Oficina Municipal de Información al Consumidor, el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) y la Comisión de Apoyo Económico para Agentes Municipales (CAEPAM). En el Capítulo 4 realizo el desarrollo de la investigación. Allí analizo en profundidad las trece entrevistas llevadas adelante con empleados y empleadas municipales. Luego, de 13 realizarse las entrevistas planteo un desagregado por categorías de análisis, desprendiéndose conclusiones para cada una de ellas, las cuales servirán de antecedente a la conclusión final. A modo de conclusión, en el Capítulo 5, planteo algunas reflexiones finales surgidas de las categorías indicadas en el capítulo anterior, realizo algunas propuestas que pueden servir de aportes a las políticas públicas locales y propongo otras líneas de investigación a futuro. Cabe reiterar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el Estado Local y el rol que desempeña en cuanto a la protección de los consumidores en general, y de los consumidores-empleados públicos municipales en particular. Pretende constituirse como insumo para alimentar un debate sobre los derechos de los consumidores, en especial en lo referido al derecho a la protección de sus intereses económicos, y a la información.Item La influencia italiana en el desarrollo económico industrial de Rafaela(2018-03) Mahieu, Alejandra; Sardo, Daniel; Andretich, GabrielaRafaela es considerada sinónimo de desarrollo y foco de estudio como caso exitoso, tanto a nivel nacional como internacional. Las causas de tal éxito pueden ser la conjunción de cientos de variables de acuerdo a la mirada con que se las quiera estudiar. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si los industriales de origen italiano han tenido una participación notable en el desarrollo económico de Rafaela. En este caso, la consigna fue tomar como variables al capital social y cultural de este grupo de actores del territorio. Ambas categorías se fueron operacionalizando a partir de entrevistas a los propios industriales (o sus descendientes) y de la desgrabación de programas televisivos, todo ello validado o refrendado por la teoría seleccionada. Dada la característica cualitativa del trabajo no correspondería hablar de resultados obtenidos sino de reflexiones que permiten expresar que la sangre italiana abocada a la industria sí ha contribuido con el desarrollo de Rafaela, con la escultura de su identidad. Es por ello que se ratifica la necesidad de estudiar las acciones del pasado para comprender el presente. Así, quienes tengan en sus manos la responsabilidad de diseñar políticas para el territorio, estarán más informados y mejor posicionados para asegurar una constante mejora en la calidad de vida de los rafaelinos.Item La promoción del derecho a la educación de los gobiernos locales como estrategia de desarrollo territorial : Aportes del programa bicentenario de inclusión educativa del municipio de Rafaela(2021-07) Flesia, Vanina Paola; Andretich, Gabriela; Menardi, MauricioTres puntos fuertes fueron la base para tomar la decisión de realizar una tesis que analizara la implementación del Programa Bicentenario de Inclusión Educativa. El primer motivo “institucional” es que el programa, como política del gobierno local de la ciudad de Rafaela, cumplía 10 años de ejecución ininterrumpida. Durante esa década transcurrida recibió un reconocimiento del Senado de la Nación Argentina a la buena gestión municipal, fue fundamento de proyectos de ley provincial y nacional, fue presentado en diferentes congresos como política pública innovadora e inédita realizada por un municipio, y a partir de diciembre de 2019, se convirtió en la línea de acción prioritaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; pero hasta el momento no fue objeto de estudios de investigación que documenten científicamente sus aportes. Impregnados de la realidad social a la cual pertenecemos desde la gestión pública, vemos que las evaluaciones no suelen ser parte del trabajo en la gestión de los gobiernos locales. La combinación de escasez de recursos y de tiempo, pero principalmente la inexistencia de una cultura de la evaluación, hace que estas prácticas no se produzcan. Las políticas públicas se elaboran a menudo sin contemplar en su desarrollo un espacio para la evaluación que permita revisar las prácticas y ajustar las prioridades. Sería prudente generar información confiable para vislumbrar el rumbo que se desea tomar desde el gobierno local. 5 El segundo motivo, éste más académico, tiene que ver directamente con el objetivo de poder trabajar sobre las dimensiones social y educativa del desarrollo territorial. Pensando en el proyecto de la ciudad como expresión política del enfoque de desarrollo local (Madoery, 2001) la autora de este trabajo, después de haberse formado en la Maestría en Desarrollo Territorial, y analizando los discursos, las decisiones y los proyectos de quienes lideraron el espacio político que gobierna la ciudad de Rafaela desde hace más de 25 años, considera y sostiene que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa es parte de una gama de iniciativas que conforman un camino transitado de desarrollo territorial a nivel local, con un liderazgo fuerte desde el municipio. Entonces estudiar al PBIE como una de las estrategias de desarrollo territorial que aporta especialmente a la dimensión social y educativa fue considerado como una necesidad y una oportunidad. Las reflexiones y estudios que existen de la ciudad sólo se enfocan en las universidades y cuál es el aporte que puede realizar la educación al desarrollo del territorio, pero no reflexionan acerca del aporte que el territorio (incluido principalmente el Estado como uno de los actores del mismo) puede realizar para garantizar el derecho a la educación. El tercer motivo de llevar adelante este proyecto es estrictamente de interés personal y profesional. La inserción profesional de la autora en el gobierno local de Rafaela durante más de 10 años le permitió aprender, desde esta experiencia, el camino recorrido por esta ciudad en el desarrollo territorial. Su desempeño en la Secretaría de Educación le posibilitó introducirse en la dimensión social y educativa profundizando su trabajo desde esta perspectiva. Desde el año 2019 la autora integra el equipo político del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, trabajando específicamente en el área territorial 6 responsable de llevar adelante esta política que une educación y territorio, profundiza esta mirada y consolida la necesidad y oportunidad de concretar este proyecto. El trabajo apuntó entonces a conocer de qué manera el PBIE es una estrategia de Desarrollo Territorial que promueve el Derecho a la Educación y cuáles fueron los aportes de este programa a la dimensión social educativa del Desarrollo Territorial. Como dijimos al comienzo, el nuevo enfoque del desarrollo, a diferencia del enfoque tradicional que sólo lo considera como un fenómeno de crecimiento económico, se basa en pensar al desarrollo territorial como un proceso de construcción social que abarca todas las dimensiones de una comunidad. Propiciar el desarrollo de políticas que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos de un territorio es una responsabilidad que asumen los gobiernos locales. Esto les plantea un doble desafío: el primero es pensar programas que incorporen esta mirada y el segundo, poder conocer y valorar sus aportes indicando si los objetivos se cumplieron y de qué manera. Consideramos que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa emerge de esta forma como una Política de Desarrollo Territorial que aborda la dimensión educativa y da respuesta a este primer desafío desde el municipio, por ello esperamos con el presente trabajo dar respuesta a este segundo desafío, al realizar un estudio del programa, identificando los aportes de su implementación.