Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
66 results
Search Results
Item EQUIPO ENFRIADOR DE AGUA (8-13 [°C], 1 [BAR], 5000 [L/H]), POR CICLO DE ABSORCIÓN CON LIBR DE UNA ETAPA, CAPACIDAD FRIGORIFICA 29 [KW], FUENTE CALIENTE: AGUA TRATADA PRODUCTO DEL INTERCAMBIO CON GASES DE ESCAPE DE UNA CALDERA HUMOTUBULAR (96-99 [°C], 1 [BAR], 8900 [L/H]), FUENTE FRIA: AIRE AMBIENTE BAJO CONDICIONES TPN, TRIFASICO DE 1 KVA, PARA REFRIGERAR TABLEROS ELECTRICOS (SANTA FE, ARGENTINA)(2020-12-18) Dellasanta, Ezequiel; Pianetti, Tulio; Parola, GermánEl presente Trabajo Final se centra en el estudio, análisis, cálculo y desarrollo de un equipo de enfriamiento de agua que funciona a través del ciclo de absorción para la refrigeración de una sala industrial. En estos tiempos de conciencia social por el cuidado del medioambiente, lo que genera grandes oportunidades para que la tecnología apueste al presente y futuro en nuevos desarrollos que permitan la eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos. Los ciclos por absorción han evolucionado en equipos de refrigeración a lo largo de la historia, tomando notoria importancia en estos últimos años. Con los avances tecnológicos, éstos vuelven a tener potencial en aplicaciones industriales y domésticos. Se plantea entonces un equipo que pueda satisfacer necesidades de refrigeración como alternativa de equipos convencionales con el beneficio de un consumo eléctrico menor.Item Higuá : Producción de hielo y agua potabilizada(2020-03-06) Boiero, Nicolás; Corrales, Franco; González, EnriquePara comenzar el estudio, primero vamos a identificar los productos a comercializar, el cual va a ser el objetivo de este trabajo. Los productos seleccionados pertenecen al rubro de la industria alimenticia, se trata de hielo y agua potable, en distintas formas comerciales según creamos conveniente por el tipo de cliente y la forma comercial que adoptemos que se desarrollará a lo largo del proyecto. Para poder diferenciarnos del resto, nuestros productos contarán con bajos niveles de sodio y un mejorado diseño de envases. Además, en el siguiente trabajo se llevará a cabo el estudio y desarrollo de los principales aspectos que se necesitarán para la instalación y el proceso de producción de una fábrica de hielo y agua potable comenzando desde su concepción y teniendo como objetivo lograr un posicionamiento en el mercado del pueblo de Ramona y alrededores. Como continuación de nuestro estudio lo que debemos hacer es responder a la pregunta por qué hacemos este negocio, y la respuesta es: surge por las necesidades actuales y futuras de los consumidores, dado que éstos son cada día más exigentes con el cuidado y el bienestar de la salud. Podemos identificar los siguientes beneficios: • El agua ayuda a eliminar impurezas del organismo, sin cansar los riñones, ayudando también a la pérdida de peso. • Evita la formación de cálculos renales y urinarios, además hidrata la piel. • Mantiene la piel elástica, evitando la flacidez y deshidratación, por lo cual es excelente para embarazadas. • El agua transporta los nutrientes, vitaminas y minerales a través del organismo de manera segura y además es excelente fuente de calcio, evitando la osteoporosis. Por otro lado, el hielo puede ser utilizado o comercializado en varias industrias y para muchas aplicaciones, entre las que se encuentran: Eventos, Supermercados, Hipermercados, Bares, entre otros. Todos estos beneficios están haciendo que el mercado crezca, el cual se va a ver demostrado más adelante con una demanda insatisfecha que crece año a año, por lo cual creemos que es una excelente oportunidad para llevar adelante nuestro proyecto. El desafío que presenta este proyecto está relacionado con el estudio de mercado correspondiente, diferentes diagnósticos de la competitividad, distintas estrategias, el desarrollo del estudio de ingeniería, en este paso vamos a caracterizar el producto, desarrollar el proceso de fabricación e identificar la maquinaria a utilizar en el proceso, establecer el tamaño del proyecto, determinando la factibilidad técnica, comercial y financiera, identificar la localización del proyecto, evaluando las ventajas y desventajas que proporcionan los diferentes terrenos, teniendo en cuenta los medios de transporte, mano de obra, energía eléctrica y gas natural, desarrollar el estudio económico-financiero, identificando la inversión total del proyecto, evaluando las diferentes formas de financiamiento, determinando costos y analizando la rentabilidad del proyecto.Item Emisiones de GEI en lagunas de tratamiento de efluentes en dos sistemas lecheros: comunicación.(2021-11-17) Gere, J.; Panigatti, María C.; Ceron Cucchi, M.; Charlon, V.; Taverna, M.; Griffa, C.; Boglione, Rosana; Schierano, María C.; Pepino, R.; Fonseca, J. M.; Tieri, M. P.La generación de metano (CH4) a partir de los sistemas de efluentes en tambos es una fuente importante de emisiones de GEIs (gases de efecto invernadero) y poco cuantificada (Leytem et al., 2017). Según Vander-Zaag et al. (2010) las tendencias de flujo de CH4 de los purines en lagunas consisten en 2 componentes principales: los flujos de referencia debidos a la difusión y las explosiones intermitentes debidos al flujo de burbujas. Además, las características fisicoquímicas de la laguna - sólidos totales (ST), demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos volátiles (SV) - están altamente correlacionadas con las emisiones. El objetivo del presente trabajo fue determinar la emisión de GEI en 2 sistemas de tratamiento de efluentes. Si bien el diseño experimental contempla el monitoreo anual, para considerar los flujos estacionales, se presentan de manera preliminar los primeros resultados correspondientes al verano 2021.Item Horizonal subsurface wetland for dairy farma wastewater treatment: a sustainable model based on circular economy(2021-09-13) Schierano, María C.; Gutierrez, Gonzalo; Panigatti, María C.; Maine, María A.; Boglione, Rosana; Griffa, Carina; Taverna, MiguelOn behalf of the WETPOL 2021 organizing committee, we would like to welcome you virtually to the University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna (BOKU) for the 9th International Symposium on Wetland Pollutant Dynamics and Control. Since the first edition of WETPOL in 2005 in Ghent, Belgium, the WETPOL symposium has evolved to become an important meeting for scientists, practitioners, engineers, biologists, environmental authorities and students as a platform for knowledge exchange dealing with the diversity of natural wetlands, as well as wetlands for the treatment of pollutants and residues. The following editions have been held in Tartu, Estonia (2007); Barcelona, Spain (2009); Prague, Czech Republic (2011); Nantes, France (2013); York, UK (2015); Big Sky, Montana, USA (2017); and Århus, Denmark (2019). When we agreed to host WETPOL 2021 the world was different. The pandemic forced us to make the decision to organise WETPOL 2021 as a fully virtual event. This was a very difficult decision as we all know that socialising with colleagues is one of the main success factors of all our wetland conferences. Nevertheless, more than 160 abstracts have been submitted and the Scientific Committee selected about 130 oral and 30 poster presentations. Additionally, 7 workshops are organised within WETPOL 2021 facilitating the exchange in specific topics. For our virtual field trips on Wednesday, the organizing team visited the sites in person and prepared video clips that we hope you will enjoy. In total, more than 200 participants registered from more than 35 countries for the conference. In the Book of Abstracts, we present the abstracts of the keynote, oral and poster presentations as well as information on the workshops. By participating in the first virtual international wetland conference, we all enter new territory. We hope that this new setting also allows all of us to have stimulating discussions and enjoy WETPOL 2021. Welcome virtually to BOKU University!Item Huella hídrica de cultivos forrajeros de tambos de la cuenca lechera central de Santa Fe (Argentina)(2020-10-13) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, PabloEl consumo de agua en sistemas lecheros bovinos, depende de la tipología del mismo, el manejo sobre el recurso, aptitudes del rodeo, zona edafoclimática, tipo de suelo, entre otros. La metodología de Huella Hídrica (HH) no está definida sólo por la cantidad de agua consumida en un sistema como un dato aislado. Es un indicador del uso de agua dulce tanto directo como indirecto, útil para planificar un manejo sustentable del recurso hídrico. La finalidad del trabajo es determinar la HH de los cultivos desarrollados en sistemas lecheros del Departamento Castellanos y Las Colonias, provincia de Santa Fe (Argentina) con condiciones agrometeorológicas y sistemas de manejo diferentes y verificar supuestos de diferencias respecto del uso del agua. Se seleccionaron 5 tambos bovinos con diferentes sistemas de alimentación y suelos contrastantes donde se calculó la HH empleando el enfoque de Hoekstra expresando el indicador en términos de volumen consumido por unidad de alimento producido (L/kg). Se determinó la HH verde (HHve) correspondiente al consumo de agua de la oferta forrajera; la HH azul no se contabilizó porque son cultivos en secano. Se estimó la HH gris (HHgris) correspondiente al volumen necesario para diluir la carga contaminante derivada de la aplicación de sustancias químicas al suelo considerando la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Se observaron grandes diferencias, pudiendo inferir que, los valores de huella hídrica serían menores, para aquellos casos donde las características de los suelos sean mejores y los rendimientos de los cultivos fueran mayores, quienes resultarían en sistemas lecheros más sustentables. Las variabilidades resultantes se debieron también en gran medida al tipo de sistema de alimentación (más o menos intensivo) y a las prácticas de manejo realizadas, lo cual, como consecuencia, destacó la importancia de la administración de la información que cada productor realice.Item El agente de desarrollo territorial : Una aproximación a través del estudio de caso del parque tecnológico industrial Del Cerro(2021-07) Garmendia, María José; Rodríguez Miranda, Adrián; Goinheix, SebastiánSea en el transitar por los accesos del oeste de Montevideo o de camino al barrio Cerro por la avenida Carlos María Ramírez el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC) resalta no sólo por su gran tamaño sino también por los colores azul, naranja y verde en que están pintadas cada una de las fachadas de los edificios que lo componen, despertando en varios la curiosidad sobre qué es lo que sucede en el PTIC. En tanto es un parque científico industrial departamental se verifica que lleva adelante acciones para la promoción del desarrollo económico e innovación tecnológica del departamento de Montevideo. Sin embargo, explorando su accionar se encuentra que desarrolla otra variedad de actividades que exceden dicho cometido pero pueden explicarse debido a que uno de sus objetivos estratégicos es insertarse como agente de desarrollo local. En este sentido, a modo de verificar si efectivamente se desempeña como tal la presente investigación se propone profundizar sobre ésta figura. Para enmarcar teóricamente el estudio, en el primer capítulo se introduce brevemente el enfoque de desarrollo territorial resaltando la importancia del agente de desarrollo. Dado que se lleva adelante un estudio de caso, a continuación se delimita el problema específico y se presentan los objetivos que orientan la investigación. En el segundo capítulo, para contextualizar el caso, se describe el territorio al que pertenece el PTIC para posteriormente relatar su surgimiento y principales hitos así como detallar sus instalaciones, el tipo de empresas que alberga y otros elementos que lo caracterizan. Puntualmente en el marco teórico se profundiza sobre el enfoque de desarrollo endógeno territorial. En tanto se resaltan las capacidades de los actores locales para llevar adelante procesos de desarrollo se hace necesario presentar, por tanto, las definiciones de actor territorial y agente de desarrollo. Por su parte, dado que el PTIC es una organización y a su vez las redes también son destacadas en el enfoque de desarrollo territorial, se añade un apartado para exponer la noción de organización e incorporar elementos sobre el enfoque de redes inter organizacionales y su vínculo con el desarrollo local. Dada la variedad de características que según distintos autores definen a un agente de desarrollo, se procede a reunir aquellas más comunes y relevantes de manera de elaborar un marco de análisis que sirva de referencia para los siguientes capítulos del estudio. Si bien en él se distinguen habilidades inherentes, capacidades personales y funciones que debe cumplir un agente de desarrollo, debido a la conveniencia de que las habilidades sean estudiadas desde disciplinas relacionadas con la rama de la psicología, la presente investigación solo analizará las cinco funciones allí definidas. En tanto es una investigación exploratoria - descriptiva de carácter transversal, en el capítulo de metodología se formulan indicadores orientados a verificar y describir cada función del agente. De forma complementaria, dado que el PTIC es un actor local, se fijan indicadores cualitativos a modo de determinar su categoría de actor, tipo de actor y tipo de lógica. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron, en primer lugar, los proyectos y espacios de trabajo que el PTIC desarrolla o implementó en el período de análisis y posteriormente se eligieron las organizaciones e instituciones a entrevistar, además del PTIC. El principal instrumento para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada aunque también se utilizaron otros instrumentos como ser instancias de observación o revisión de artículos, folletos, documentos, páginas web. A partir de la información recolectada se elabora el capítulo de análisis y resultados estructurándolo de acuerdo a cada función de agente de desarrollo y sus correspondientes indicadores. Por su parte, en tanto el PTIC es un actor territorial, el capítulo finaliza con un aparatado dedicado a identificar y describir las estrategias que orientan su accionar en relación a cada una de las funciones. El capítulo de conclusiones expresa los principales hallazgos en cuanto al cumplimiento por parte del PTIC de aquellas funciones que debería desempeñar como agente así también se describe su correspondencia con el tipo de lógica encontrada detrás de cada una de sus estrategias. Por último, debido a que hubo elementos que no pudieron ser abordados por el presente estudio se finaliza con una posible agenda de futuras investigaciones.Item Las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial : El caso de la agencia de desarrollo de Rafaela(2021-07) Cardoso, Daiana Carolina; Cogno, VíctorEn las últimas décadas, el modelo de gobernar territorios ha sufrido y experimentado cambios sustanciales, que se han reflejado principalmente en una modificación y transformación de las bases tradicionales de articulación, poder y participación. Ya no son los gobiernos locales y el estado los únicos y principales responsables de traccionar y generar la interacción entre los actores territoriales; si bien mantienen una importante y fundamental participación, en los últimos tiempos se comenzó a reconocer la actuación de nuevos protagonistas en el juego, nuevos motores de desarrollo y nuevas “leyes” o “reglas” de acción. Esto llevó a un nuevo modelo, en donde las decisiones públicas o público-privadas son el producto de la participación y la articulación mutua entre las instituciones políticas y la sociedad. Aquí es donde además de nuevos actores se reconocen también nuevos sentidos del significado de gobernanza, articulación público – privada, actores, agentes, competitividad sistémica, desarrollo, territorio y su unión. Además, surgen nuevas organizaciones que aglomeran o reúnen en su accionar estas definiciones mencionadas como pilares de funcionamiento, o por lo menos, de éxitos. Transformándose en actores territoriales de alta importancia en los procesos de desarrollo por sus características peculiares y sus roles. Dando su auge y tomando protagonismo junto a este cambio de paradigma. Estas organizaciones son las Agencias de Desarrollo, también denominadas Agencias de Desarrollo local o económico. Éstas, dependiendo de diferentes características, pueden responder a uno u otra, o en algunos casos a varias de las nominaciones definidas. El siguiente trabajo estudia el rol de las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial, focalizando su estudio en la Agencia de desarrollo de la ciudad de Rafaela (ACDICAR) durante el periodo de tiempo que va desde el año 2014 a la actualidad. Si bien se debe tener en cuenta que la agencia se crea en el año 2006 como parte del Programa de Competitividad del BID-FOMIN conformando una primera etapa de gestión de la misma, la investigación pone el foco de análisis en la etapa posterior a la finalización del mencionado programa que, con características y componentes diferentes, se da desde el año 2014 a hoy. El proceso de investigación dio lugar a la redacción de los resultados organizado en cinco capítulos. En el primero de ellos, se definen las cuestiones metodológicas, asociadas a la definición del problema de estudio, los objetivos y supuestos de anticipación de sentido. Se determina también la estrategia metodológica y las principales categorías de análisis respecto al objeto de estudio, identificando a la vez indicadores. Finalmente, se señalan las técnicas de recolección y análisis de datos. En el segundo capítulo, se procede al desarrollo teórico. Profundizando en una primera parte, en los principales conceptos de la teoría del desarrollo territorial, desarrollo económico local, gobernanza, actores, articulación publico privada. Luego en una segunda parte, se plantean nociones acerca de las distintas definiciones de Agencias de desarrollo, su historia, sus orígenes, tipologías de agencias, funciones, roles, servicios. En el tercer capítulo se procede al estudio de casos. En principio se contextualizan los aspectos más relevantes de la ciudad de Rafaela y sus principales características socioeconómicas e institucionales, su desarrollo y su trayectoria. Luego se profundiza en el análisis del caso de estudio propiamente dicho, desarrollando su origen y su recorrido hasta llegar a su actualidad en donde se realiza una descripción de la organización, ya sea en su estructura, composición, funciones y servicios. Luego, en el cuarto capítulo se realiza la recolección de datos a través de las herramientas de recolección definidas, para el desarrollo de las categorías de análisis, variables y la matriz de operacionalización para el estudio. Aquí se trabajó en el armado de información para cada aspecto a analizar; además se realizaron las entrevistas a los actores claves determinados. Por último, el capítulo quinto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso, resultados obtenidos y la relación para la respuesta de las hipótesis planteadas y el problema de investigación. Además, se presentan reflexiones sobre el objeto de estudio y los resultados obtenidos, con sugerencias y posibilidades de mejora, planteando desafíos en términos de desarrollo territorial. Cabe mencionar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el rol de las agencias de desarrollo. Asimismo, pretende constituirse como insumo para futuras investigaciones sobre esta temática, abriendo interrogantes y planteando reflexiones, posibles de ser retomados en otro estudio en profundidad o por otros investigadores.Item El asociativismo intermunicipal como herramienta para el desarrollo territorial en del departamento Castellanos (2000-2020)(2021-07) Quagliotti, Débora Cecilia; Cravacuore, Daniel AlbertoEsta tesis propone describir y analizar el fenómeno del asociativismo intermunicipal como el de los elementos fundamentales, principalmente, la formulación y ejecución de políticas públicas, para su posible aplicación, en búsqueda del desarrollo territorial. Observamos, en primera instancia, una ausencia de asociativismo intermunicipal - independientemente de sus causas-; el desconocimiento, desinterés, la falta de voluntad, o las diferencias partidarias por parte de los gobernantes que impiden que, de alguna manera u otra, se materialice el concepto del trabajo territorial conjunto. La posibilidad de la existencia de un trabajo de gestión gubernamental conjunto por parte de todos los gobiernos locales –municipios y comunas- favorecería de manera equitativa, complementando y potenciando el desarrollo territorial de manera conjunta a las respectivas poblaciones de diferentes comunidades asociadas en torno a esta materia. Algunos interrogantes centrales con los que se abordó esta tesis, son: ¿Se considera que “un conjunto de gobiernos locales se interconecten y se organicen coordinadamente de manera interdependiente con el fin de ejecutar colectivamente una o más políticas públicas” contribuyen mejor al desarrollo territorial que políticas individuales de cada gobierno local? De existir una planificación de políticas públicas de este tipo, ¿se considera que existe un proceso desde que se aborda un determinado problema hasta que se evalúan los resultados? Para poder resolver estos y otros interrogantes, se realizaron diferentes entrevistas al intendente municipal de Rafaela como los presidentes comunales de Lehmann, Susana, Bella Italia y Presidente Roca. Asimismo, dado el rango temporal de nuestra recolección de información se inicia en 2000, se entrevistó a ex intendentes, ex presidentes comunales y ex funcionarios de las localidades citadas como también, al senador provincial por el Departamento Castellanos electo desde 2003. Esta tesis propone constituir un aporte original al análisis de la situación de las diferentes localidades analizadas, su pasado, presente y futuro en torno a la 8 posibilidad de la constitución de un mecanismo regional formalizado, en perspectiva del asociativismo intermunicipal, impulsando el desarrollo territorial. Por ello, investigamos y demostramos las posibles causas de debilidad para la conformación y consolidación del fenómeno de asociativismo intermunicipal en la región. Consideramos que este es un campo poco investigado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios positivos en la interrelación de los diferentes gobiernos locales de la provincia y de la región. Al tratarse de un fenómeno que tomó relevancia en los últimos tiempos, la observación del estado de situación del problema puede resultar de relevancia para la modificación de las políticas públicas ejecutadas hasta el momento. Procuramos, finalmente, ofrecer una propuesta beneficiosa para las comunidades estudiadas –y otras también- en perspectiva del asociativismo intermunicipal, para la consolidación del desarrollo territorial.Item La promoción del derecho a la educación de los gobiernos locales como estrategia de desarrollo territorial : Aportes del programa bicentenario de inclusión educativa del municipio de Rafaela(2021-07) Flesia, Vanina Paola; Andretich, Gabriela; Menardi, MauricioTres puntos fuertes fueron la base para tomar la decisión de realizar una tesis que analizara la implementación del Programa Bicentenario de Inclusión Educativa. El primer motivo “institucional” es que el programa, como política del gobierno local de la ciudad de Rafaela, cumplía 10 años de ejecución ininterrumpida. Durante esa década transcurrida recibió un reconocimiento del Senado de la Nación Argentina a la buena gestión municipal, fue fundamento de proyectos de ley provincial y nacional, fue presentado en diferentes congresos como política pública innovadora e inédita realizada por un municipio, y a partir de diciembre de 2019, se convirtió en la línea de acción prioritaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; pero hasta el momento no fue objeto de estudios de investigación que documenten científicamente sus aportes. Impregnados de la realidad social a la cual pertenecemos desde la gestión pública, vemos que las evaluaciones no suelen ser parte del trabajo en la gestión de los gobiernos locales. La combinación de escasez de recursos y de tiempo, pero principalmente la inexistencia de una cultura de la evaluación, hace que estas prácticas no se produzcan. Las políticas públicas se elaboran a menudo sin contemplar en su desarrollo un espacio para la evaluación que permita revisar las prácticas y ajustar las prioridades. Sería prudente generar información confiable para vislumbrar el rumbo que se desea tomar desde el gobierno local. 5 El segundo motivo, éste más académico, tiene que ver directamente con el objetivo de poder trabajar sobre las dimensiones social y educativa del desarrollo territorial. Pensando en el proyecto de la ciudad como expresión política del enfoque de desarrollo local (Madoery, 2001) la autora de este trabajo, después de haberse formado en la Maestría en Desarrollo Territorial, y analizando los discursos, las decisiones y los proyectos de quienes lideraron el espacio político que gobierna la ciudad de Rafaela desde hace más de 25 años, considera y sostiene que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa es parte de una gama de iniciativas que conforman un camino transitado de desarrollo territorial a nivel local, con un liderazgo fuerte desde el municipio. Entonces estudiar al PBIE como una de las estrategias de desarrollo territorial que aporta especialmente a la dimensión social y educativa fue considerado como una necesidad y una oportunidad. Las reflexiones y estudios que existen de la ciudad sólo se enfocan en las universidades y cuál es el aporte que puede realizar la educación al desarrollo del territorio, pero no reflexionan acerca del aporte que el territorio (incluido principalmente el Estado como uno de los actores del mismo) puede realizar para garantizar el derecho a la educación. El tercer motivo de llevar adelante este proyecto es estrictamente de interés personal y profesional. La inserción profesional de la autora en el gobierno local de Rafaela durante más de 10 años le permitió aprender, desde esta experiencia, el camino recorrido por esta ciudad en el desarrollo territorial. Su desempeño en la Secretaría de Educación le posibilitó introducirse en la dimensión social y educativa profundizando su trabajo desde esta perspectiva. Desde el año 2019 la autora integra el equipo político del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, trabajando específicamente en el área territorial 6 responsable de llevar adelante esta política que une educación y territorio, profundiza esta mirada y consolida la necesidad y oportunidad de concretar este proyecto. El trabajo apuntó entonces a conocer de qué manera el PBIE es una estrategia de Desarrollo Territorial que promueve el Derecho a la Educación y cuáles fueron los aportes de este programa a la dimensión social educativa del Desarrollo Territorial. Como dijimos al comienzo, el nuevo enfoque del desarrollo, a diferencia del enfoque tradicional que sólo lo considera como un fenómeno de crecimiento económico, se basa en pensar al desarrollo territorial como un proceso de construcción social que abarca todas las dimensiones de una comunidad. Propiciar el desarrollo de políticas que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos de un territorio es una responsabilidad que asumen los gobiernos locales. Esto les plantea un doble desafío: el primero es pensar programas que incorporen esta mirada y el segundo, poder conocer y valorar sus aportes indicando si los objetivos se cumplieron y de qué manera. Consideramos que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa emerge de esta forma como una Política de Desarrollo Territorial que aborda la dimensión educativa y da respuesta a este primer desafío desde el municipio, por ello esperamos con el presente trabajo dar respuesta a este segundo desafío, al realizar un estudio del programa, identificando los aportes de su implementación.Item Procesos asociativos interinstitucionales en desarrollo territorial : Sistematización de la experiencia de la clínica (Rafaela)(2020-07) Padrón, María Eugenia; Costamagna, PabloEn suma, el objetivo principal de esta investigación consiste en describir el proceso asociativo interinstitucional en La Clínica de la ciudad de Rafaela para reflexionar sobre aprendizajes que funcionen como insumo de nuevas transformaciones. Asimismo, contamos con los objetivos específicos de contextualizar el proceso asociativo en un marco histórico y social, atendiendo a las características de los tiempos posmodernos que corren, así como aspectos legales y de la sociedad de Rafaela en la que el proceso se encuentra inserto. Igualmente, analizar las modalidades de asociación, atendiendo a las características de los lazos establecidos, así como las posiciones adoptadas ante los cambios. Al mismo tiempo, indagar la dinámica propia del proceso asociativo, examinando fuerzas impulsoras y resistencias, así como los nuevos conocimientos devenidos a través del mismo.