Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
177 results
Search Results
Item Desarrollo de un hormigón liviano estructural(2024-12-13) Delpupo, Ariel; Salic, Matías; Valdez, Sebastián; Rosetti, RubénEste trabajo surgió de la necesidad de desarrollar un hormigón liviano y estructural, que permita reducir las cargas finales transmitidas a las cimentaciones, sus secciones y costo. Esta reducción, se planteó sustituyendo el agregado grueso tradicional por agregados gruesos livianos, como leca clinkerizada, leca plástica y scrap de Retak®, logrando un hormigón con peso específico inferior a 2000 kg/m3 y una resistencia media igual o superior a 20 MPa. Los resultados, demostraron que la condición de hormigón liviano y estructural sólo se pudo lograr con la leca clinkerizada, debido a que con los demás materiales se logró reducir el peso específico, pero no llegar a la resistencia buscada. Los mejores resultados de las distintos ensayos y combinaciones fueron: Hormigón Patrón 2 (H° P2), con una resistencia media f´m de 32,02 MPa, y un peso específico de 2410,93 kg/m3. Hormigón con scrap de Retak® (H° L1), de 20,18 MPa y 1768,72 kg/m3 respectivamente. Hormigón con leca plástica, (H° L2), de 17,74 MPa y 1799,67 kg/m3 respectivamente. Por último, el Hormigón con leca clinkerizada, (H° L3), con una f´m de 44,66 MPa y 1783,67 kg/m3, que es el único en el que logra las características objetivo de este proyecto.Item Estudio de factibilidad para la construcción de un termo sustentable alimentado mediante energía solar.(2025-10-09) Maine, Manuel; Giordano, Lorenzo; Dalmazzo, Manuel; Pergasere, GermánEl proyecto final titulado "Estudio de factibilidad para la construcción de un termo sustentable alimentado mediante energía solar" aborda la creación de un termo que, aprovechando la energía solar, permite calentar y conservar agua a una temperatura adecuada para el consumo de infusiones. El objetivo principal es desarrollar un termo que funcione con energía solar y evaluar su impacto ambiental y económico. También se busca analizar el mercado, los materiales, la competencia, el diseño y la infraestructura para su producción. El termo solar se basará en el principio de reflexión, diseñado para ser útil principalmente en lugares con acceso limitado a electricidad, como áreas al aire libre. Su fabricación utilizará plástico reciclado, específicamente polipropileno copolímero reciclado, mediante inyección y ensamblaje, reduciendo el impacto ambiental. El análisis de mercado muestra una creciente demanda de productos sustentables. Las encuestas revelan que los consumidores están dispuestos a pagar más por productos ecológicos, aunque el mercado de termos tiene fuerte competencia. Se proyecta un crecimiento de ventas, comenzando con 26.500 unidades en el primer año y alcanzando 33.721 en el décimo. La matriz FODA destaca como fortalezas el uso de materiales reciclados, la portabilidad y el funcionamiento sin electricidad. Como oportunidades, el aumento de la demanda de productos sostenibles y el consumo de infusiones. Las debilidades incluyen un precio mayor frente a termos convencionales y dependencia de la irradiancia solar. Las amenazas son la competencia y posibles barreras económicas. La empresa se encuentra radicada en la ciudad de Rafaela, en el PAER, gracias al alquiler de un galpón debido al impacto financiero versus construir el mismo. Se analiza la distribución de los sectores para la optimización del personal requerido para el funcionamiento de la empresa. Sobre los resultados, considerando una inversión inicial de USD 305.704 se proyecta: ❖ VAN: USD 284.883. ❖ Tasa de descuento utilizada: 23,7 %. ❖ TIR: 46,73 %. ❖ ROI: 93,2 %.Item Diseño y cálculo estructural de vivienda de madera de bajo compromiso estructural destinada a sectores vulnerables(2025-10-08) Alberto, José Benito; Mónaco, HéctorEl proyecto se enfoca en diseñar y calcular la estructura de una vivienda social de madera, destinada a familias en situación socioeconómica vulnerable, cumpliendo con el Reglamento CIRSOC 601 y normas complementarias. Se desarrolla un diseño arquitectónico eficiente, flexible y seguro, integrando materiales sostenibles como la madera y previendo la posibilidad de ampliaciones futuras. La metodología incluye el análisis de antecedentes, la elección de una tipología individual entre medianeras, la elaboración de planos arquitectónicos, estructurales y el cálculo de cimentaciones, superestructura y uniones. Para el dimensionamiento de los elementos frente a cargas gravitatorias y viento se aplicaron los Reglamentos CIRSOC 101 y 102. Además, se proyectan las instalaciones internas y se expone un cómputo métrico y presupuesto detallado. Los resultados evidencian una propuesta estructuralmente segura, económicamente viable y socialmente adaptable a distintos contextos. Las conclusiones destacan la adecuación normativa del diseño, su factibilidad técnica y económica, así como la posibilidad de replicarlo en otros entornos similares, constituyendo una solución habitacional digna y sostenible con bajo impacto ambiental.Item M&M CRAFT STEEL FRAMING(2025-09-18) Ponce le León , Marikena; Saks, Melina; Barberis, NoeliaEn la actualidad, la construcción moderna se orienta hacia la búsqueda constante de métodos más eficientes, económicos y sostenibles, lo que ha impulsado el desarrollo y la adopción de sistemas constructivos innovadores. Uno de los más destacados es el Steel Framing, una técnica de construcción industrializada y en seco que ha ganado popularidad en diversos mercados a nivel global. Este sistema se caracteriza por una estructura compuesta por perfiles de acero galvanizado, que ofrecen una elevada resistencia y una durabilidad notable. Además, está conformado por placas de yeso en sus caras exteriores y, en su interior, por una combinación de elementos como malla de fibra de vidrio, lana de vidrio, placas OSB, EPS, entre otros materiales, que en conjunto brindan aislamiento, solidez y confort. La adopción del Steel Framing representa una evolución significativa respecto a los métodos de construcción tradicionales. Sus ventajas incluyen una mayor rapidez en el proceso constructivo, reducción de desperdicios, mejor aislamiento térmico y acústico, y un menor impacto ambiental debido a la industrialización y precisión del proceso de fabricación de los componentes. Asimismo, el uso de acero galvanizado asegura una mayor resistencia a la corrosión y una vida útil prolongada de las estructuras. Este proyecto de inversión se centra en la construcción de placas de Steel Framing como una solución competitiva y sostenible para el sector de la construcción. Explicaremos sus características técnicas, beneficios económicos, y su impacto positivo en términos de sostenibilidad ambiental. A través de un análisis detallado, se demostrarán las ventajas competitivas y se presentará un plan estratégico para su implementación exitosa en el mercado.Item Elaboración de baldosas para exterior a partir de plástico reciclado(2023-06-02) Visconti, Agustín; Rossetti, Franco; Odetto, FabioRealizamos un estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de baldosas de plástico reciclado para piso exterior donde se evaluará la viabilidad técnica, económica-financiera y mercado potencial al que nos dirigimos. En este se realizó en primer lugar un estudio de mercado donde encuestamos a nuestros clientes principales los cuales son corralones y locales de venta de materiales de construcción y revestimientos. Esta encuesta arrojo un importante porcentaje de interés en adquirir y comercializar las mismas, estimando un 30% de ventas efectivas y un 36% de clientes altamente potenciales. Se obtuvo además información útil sobre nuestros consumidores como el porcentaje de preferencia de tamaños donde hay una clara superioridad de las baldosas de 40x40cm y un claro predominio a los colores negro, rojo estilo colonial y gris oscuro. A partir de comprender las necesidades de los potenciales clientes determinamos el diseño de nuestro producto el cual será ofrecer baldosas de 33x33x2cm y baldosas de 40x40x2cm en colores rojo estilo colonial y gris oscuro. Con el paso del tiempo y a medida que desarrollemos nuestros procesos ofreceremos baldosas personalizables y con una mayor variedad de colores. En cuanto a la competencia, existe variedad de competidores directos con productos sustitutos como alternativas a las baldosas tradicionales. Buscamos establecer nuestro posicionamiento en el mercado con precios en un punto medio. Las baldosas de 33x33 tendrán un precio de 750$ por unidad y las de 40x40 1150$. A partir de la estimación de la demanda proyectamos un ingreso de $86.031.750 para el año uno, alcanzando en el año 5 un total de $94.815.400. Nos encontramos en un mercado en crecimiento y con potencialidad. Respecto al apartado legal, nuestra empresa tendrá forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), su nombre comercial será ECOBALDOSAS S.R.L. estudiamos todos los requerimientos necesarios para la habilitación de nuestra planta. La misma se localizará en la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe, en AV ERNESTO SALVA 1900. Dicha ubicación es óptima y beneficiosa, dado principalmente por su importante cercanía a la Ruta Nacional N° 34, Ruta Provincial N° 70 y acceso directo a la circunvalación que rodea la ciudad, y además, a la planta proveedora de plástico reciclado. Además, este edificio que alquilaremos cuenta con un tamaño lo suficientemente alargado como para albergar un proceso de extrusión completo obteniendo un proceso completamente lineal y optimo desde el punto de vista de distribución de elementos y recorridos. El proceso es realizado con tecnología tradicional desde el punto de vista técnico. Requiere de una extrusora, un elevador, un mezclador, una tina de enfriamiento, una máquina de corte y un sistema de secado a través de aire comprimido. La maquinaria será adquirida principalmente a través de un proveedor localizado en Colombia, el cual nos facilita todas las maquinarias y herramientas necesarias a un precio competitivo y el asesoramiento, entrenamiento y capacitación de nuestros empleados a un costo sumamente competitivo, de esta manera tenemos un proceso productivo con maquinaria de tecnología tradicional que nos permite obtener un producto de calidad. Contaremos con 6 empleados, 3 de Mano de Obra Directa cumpliendo diferentes funciones en el sector productivo y 3 personas en la parte administrativa. Además tercerizaremos servicio contables impositivos y de limpieza. Para llevar a cabo el proyecto, necesitamos un total de $27.877.111,96. Parte de ese costo esta compuesto por activos intangibles, activos fijos y el capital de trabajo, el cual este último mencionado es de $10.115.840,38 necesario para iniciar las actividades y cubrir costos de funcionamiento durante 60 días. Esto lo financiaremos a través de un importante aporte de capital propio donde cubriremos los costos de capital de trabajo y lo demás será financiado a través de un programa de crédito argentino ofrecido por el ministerio de economía para PyMes el cual ofrece una tasa de interés y un plan de pago el cual nos permitirá llevar a cabo nuestra actividad. En cuanto a la rentabilidad del proyecto, el análisis realizado en el escenario principal nos indica que utilizando una tasa de descuento del 75% la cual se encuentra acorde a las ofrecidas por las instituciones financieras, situación económica y a las requeridas por los inversores obtenemos una VAN de $ 2.979.958,44 y una TIR del 86% indicando que habrá un retorno del capital invertido y ganancias optimas. El periodo de recuperación estimado es de 10 meses. Respecto a los análisis de sensibilidad que se llevaron a cabo, el resultado del escenario negativo planteado ofrece una VAN de $ 265.089,45 y una TIR del 76%. El escenario positivo arrojó una VAN de $ 10.112.177,05, una TIR del 117% y un periodo de recuperación de 8 meses. Concluimos que nuestro proyecto está preparado para recibir variaciones y fluctuaciones en sus elementos más críticos, recomendamos decididamente invertir en el proyecto. Teniendo en cuenta todos lo valores analizados previamente, focalizándonos en mayor medida tanto en VAN como en TIR, podemos afirmar que el proyecto es económicamente viable. Presentación de la empresa. Eco Baldosas es un proyecto que se ideó en el año 2020 con la finalidad de contribuir en la disminución de la problemática ambiental causada por la gran cantidad de desechos plásticos en el medio ambiente. Ofrecemos un nuevo uso para estos fabricando baldosas de plástico reciclado las cuales tienen excelentes prestaciones, siendo una alternativa real a las baldosas tradicionales. A continuación, dejaremos una breve explicación de que es la misión, la visión y los valores de una empresa y posteriormente definiremos las nuestras reflejando hacia dónde nos dirigimos, qué hacemos, quienes somos y qué queremos lograr. - Misión: Hace referencia al motivo o la razón de la existencia de la empresa. También, tiene relación con el desempeño del corto plazo de la empresa, se enfoca más en el ahora y en el momento presente. Establece que hace la empresa y que la diferencia de las demás. Contempla algunas preguntas como: ¿qué hacemos?, ¿cuál es el tipo de negocio?, ¿a qué se dedica?, ¿cuál es su público objetivo?, ¿con qué ventajas competitivas cuenta?, ¿qué lo diferencia de la competencia? - Visión: Apunta a la imagen que la empresa quiere transmitir a futuro, su proyección. La visión debe ser realista, pero sin dejar de lado cierto margen de ambición para que motive y mueva al equipo y genere una proyección de futuro de cara a conseguir ciertos objetivos propuestos. Para la definición de la visión de nuestra empresa, ayuda responder a algunas preguntas como: ¿qué se quiere lograr?, ¿dónde se quiere estar en el futuro?, ¿para quién se hará?, ¿se ampliará nuestra zona de actuación? - Valores: Los valores de una empresa son el conjunto de principios éticos y profesionales mediante los cuales elige guiar sus actividades y que denotan de alguna manera el espíritu de la misma. Los valores son la “personalidad” de la empresa. Refleja los principios éticos reales, actuales, en base a los que se asienta la cultura de la empresa.Item Diseño de recorridos óptimos para el proceso de recoleccion y transporte de leche.(2024-12-10) Gariboldi, Santiago; López Airaudo, Augusto; Bonetti, CarlosEn la actualidad, vivimos en un mundo dinámico y acelerado, donde la tecnología nos posibilita mejorar diversos aspectos de la vida cotidiana. Prácticamente ningún ámbito o actividad escapa de su influencia transformadora y sus continuos avances. Como consecuencia, la tecnología se ha consolidado como un pilar esencial en el progreso y desarrollo tanto de las personas como de las empresas. Desde la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información hasta cómo trabajamos, aprendemos, nos entretenemos, la tecnología ha construido una red en donde todas nuestras interacciones cotidianas son atravesadas e interconectadas por la misma, redefiniendo así la forma en que vivimos. En este contexto, la aplicación de la tecnología a los distintos eslabones productivos de una empresa puede jugar un papel fundamental en el desempeño y desarrollo de la misma. Las herramientas tecnológicas actuales, aplicadas de la forma correcta, son capaces de generar un impacto global en la empresa, generando mejoras significativas en la distribución y utilización de los recursos e impactando así en los resultados obtenidos por la misma. En Argentina, la industria láctea ocupa un lugar de gran relevancia en la economía del país, siendo uno de los pilares en la agroindustria. Existen más de nueve mil tambos que abastecen a 685 plantas industriales, donde se procesan en promedio 25,8 millones de litros de leche al día (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). La producción de leche y sus derivados no sólo genera 14.000 puestos de trabajo fabril en el país, sino también permite introducirse en el mercado internacional. En Santa Fe, se encuentran localizadas 100 plantas representando el 15% de los establecimientos a nivel nacional, dentro de este grupo 5 se consideran grandes, procesan más de 250.000 litros por día, otras 12 se encuentran en la franja entre los 100.000 y 250.000 litros diarios, los 83 restantes producen menos de 100.000 (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). Gracias al contacto con personas en distintas áreas de la industria lechera, entre las cuales se encuentran producción primaria, recepción de materia prima y logística, se pudo relevar información sobre las tecnologías utilizadas hoy en día. Concretamente, la industria láctea en general, aplica la tecnología en muchos de sus sectores. La automatización y robótica en los sistemas de ordeñe de vacas, transporte de productos dentro de la planta, el envasado y etiquetado de productos, son muy importantes para aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos. La tecnología utilizada para mantener la cadena de frío y las innovaciones en el procesamiento de la leche son fundamentales para garantizar y mejorar la calidad de los productos obtenidos. La gestión de datos y el análisis de los mismos permiten optimizar la producción y mejorar la toma de decisiones. La lista sigue, y las aplicaciones de tecnología de vanguardia en la planta de producción o en los centros de producción de leche son frecuentes y cada vez más populares, incluso en la Argentina, teniendo en cuenta la situación socioeconómica actual del país. Los avances mencionados anteriormente permiten, gracias a los datos obtenidos, facilitar la toma de decisiones con una adaptación más ágil y dinámica. Durante este proyecto final, se desarrollará la posibilidad de aplicar la tecnología en uno de los eslabones primarios de la industria láctea, la recolección y el transporte de la leche cruda desde los tambos hasta la industria donde posteriormente será procesada. Más precisamente, se hará foco en el diseño de recorridos óptimos de recolección y transporte de la leche. En el ámbito del transporte se enfrentan diversas dificultades que merecen ser mencionadas. Una de ellas es la extensión considerable de los recorridos, tanto en términos de distancia como de tiempo. Esta extensión conlleva a un uso ineficiente de los camiones, los cuales operan con una capacidad ociosa elevada. La ineficiencia del proceso se agrava debido a que los recorridos son tercerizados y se gestionan de manera independiente. Estos recorridos se asignan manualmente y se mantienen estáticos en el tiempo, lo que limita la flexibilidad y optimización de las rutas, siendo solo modificados ante un aumento o disminución de laproducción. Esta rigidez a la hora de planificar las rutas y gestionar una flota de camiones tiene una gran incidencia en la eficiencia de los recorridos, así como en la calidad de la leche y los costos operativos. Factores que repercuten considerablemente en el producto final y su costo para el consumidor. Para abordar esta problemática, idealmente, es necesario un cambio de paradigma en la logística, un enfoque que ya está siendo adoptado en otros países y que está transformando la forma de trabajar (Paredes-Belmar, 2016, 2022). En este nuevo paradigma, los camiones no operan de manera independiente, sino que son gestionados de manera coordinada y colaborativa, los recorridos no son diagramados de manera individual sino que se optimiza la asignación de tambos a recolectar por cada camión, como también los recorridos realizados por cada transporte. Esta estrategia tiene como objetivo disminuir los costos operativos, reducir el tiempo de recorrido y, en consecuencia, minimizar la huella de carbono asociada con el transporte de leche cruda. Esta gestión más eficiente no solo beneficia a las empresas en términos económicos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental y a una logística más inteligente, adaptativa y en lineamiento con los requerimientos ambientales futuros. Ante la imposibilidad de publicar información precisa de las empresas entrevistadas sobre la ubicación de los tambos y recorridos realizados, el caso de estudio será una representación fidedigna de los datos obtenidos en las entrevistas. La solución inicial del modelo se construyó mediante la modalidad de clusters, agrupando los tambos en distintos grupos en base a su cercanía geográfica. Replicando la forma en que las empresas trabajan en la actualidad de la manera más precisa posible. Para llevar a cabo la optimización de los recorridos se utilizará un algoritmo metaheurístico de optimización combinatoria y continua, conocido como recocido simulado. El objetivo de este algoritmo es encontrar la solución óptima o una aproximación cercana en un espacio de búsqueda grande y posiblemente complejo. El mismo simula el proceso de enfriamiento gradual de los metales en su búsqueda de soluciones, lo que permite escapar de los óptimos locales y explorar más a fondo el espacio de búsqueda. Este algoritmo, centrado en la resolución de problemas combinatorios, buscará asignar de manera óptima las rutas de los camiones, minimizando los costos operativos y reduciendo los tiempos de recorrido. La selección del recocido simulado entre todos los algoritmos metaheurísticos disponibles se debe a el proyecto de investigación realizado dentro del Laboratorio de Métodos y Simulaciones Computacionales de la regional. Este proyecto cuenta, en el marco del mismo, con un área de aplicación bajo la mentoría de profesionales con años de experiencia en su implementación. El profundo conocimiento del algoritmo posibilitó adaptarlo de manera precisa a las características específicas de este problema de optimización, asegurando su eficacia y eficiencia. Posteriormente, se llevará a cabo una comparación exhaustiva de los resultados obtenidos por este algoritmo. Este análisis permitirá evaluar la efectividad del método en términos de eficiencia operativa, costos y reducción de la huella de carbono. La combinación de una metodología de agrupamiento por cercanía y un algoritmo metaheurístico ofrecerá una visión integral y rigurosa de las posibles mejoras en la gestión logística, brindando así una base sólida para la toma de decisiones informada en la implementación de este nuevo paradigma. El modelo, sobre el cual se aplicarán los algoritmos, se creará en base a datos e información provista por las empresas lácteas de la zona y busca representar, de la forma más cercana posible, la situación actual de estas compañías. Contando con la flexibilidad suficiente para poder reemplazar los datos actuales por datos proporcionados por una industria de una forma muy simple. En el mismo se tendrá en cuenta la cantidad de tambos que hay que visitar, incluyendo su ubicación, los litros diarios de producción. También se parametrizan los camiones que se tendrá a disposición, tanto la cantidad como la capacidad de los mismos, y los requerimientos y ubicaciones de las plantas procesadoras. Con la aplicación de este algoritmo se buscará disminuir el valor de kilómetros recorridos que se realizan a diario, con los objetivos de disminuir los costos y satisfacer los requerimientos productivos. Otra meta es disminuir la huella de carbono provocada por los camiones que transportan la leche en su operación diaria. Ambos factores, las largas distancias y la subutilización de los vehículos, tienen un impacto directo en el incremento de la misma. En la actualidad, se está realizando un esfuerzo global por enfrentar el problema del cambio climático y reducir la huella de carbono. Principalmente en el “primer mundo” se están abordando estas problemáticas en todos los ámbitos que sean posibles, y uno muy importante es el transporte, ya que la utilización de vehículos generadores de gases de efecto invernadero tienen un gran impacto en la huella de carbono. En un contexto global cada vez más centrado en la sostenibilidad, las empresas lácteas de la región que dependen de capital extranjero, están enfrentando nuevos desafíos impuestos por sus dueños para reducir la huella de carbono. Esto implica la necesidad de adoptar medidas concretas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero asociadas con sus operaciones, implementación de tecnologías limpias y promover prácticas comerciales más sostenibles, alineándose con las expectativas cambiantes tanto a nivel local como global.Item Producción a escala industrial de biofertilizantes mediante el uso de técnica de origen japonés y residuos orgánicos(2025-08-22) Perassi, Kevin Martín; Pozza, Facundo Edgardo; Pergasere, GermánEn el presente trabajo integrador desarrollado por Perassi, Kevin Martin y Pozza, Facundo Edgardo se realizará la “Producción a escala industrial de biofertilizantes mediante el uso de técnica de origen japonés y residuos orgánicos” dentro de la cátedra Proyecto final, perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional sede Rafaela. En vista a que el mundo hoy por hoy piensa en qué hacer con los desechos que se generan y que el foco está puesto en reducir las contaminaciones de diversas índoles, este proyecto buscará aprovechar y utilizar como materias primas a estos compuestos que generan una gran carga orgánica en el ambiente.Item Estudio de caso: caracterización de actores de la cadena láctea de la localidad de Esperanza, Santa Fe, durante el período 2022-2023(2025-07-01) Lamboglia, Paula Andrea; Scala, María RosaEl presente trabajo inicia con una descripción detallada de los diferentes eslabones de la cadena láctea argentina, analizando en profundidad tres de ellos que se consideran claves: producción primaria que genera la materia prima, las industrias lácteas encargadas del procesamiento de la leche y el eslabón de la comercialización de la leche y sus derivados. Los actores que se caracterizan son específicos de la cadena láctea de la ciudad de Esperanza, ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. La lechería constituye un sector clave para la economía local y alrededores, dado que la ciudad forma parte del departamento Las Colonias, situado en una de las principales cuencas lecheras del país. El análisis de estos actores se realiza a partir de una encuesta que indaga los roles que ocupan los encuestados, sus vínculos con otros integrantes de la cadena láctea y el futuro de la lechería. La investigación destaca la interrelación entre los distintos actores y los vínculos que mantienen, los cuales, tras ser procesados, se representan en un mapa de actores. Finalmente, se presentan propuestas orientadas a fomentar la resiliencia del sector lechero frente a cambios tecnológicos, políticas públicas, variaciones en los hábitos de consumo y otras condiciones externas.Item Fabricación de bolsas biodegradables a base de almidón de maíz(2025-07-21) Appo, Franco; Monay, Sabrina; Odetto, FabioResiduo es todo elemento, material, objeto o sustancia que, como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, es desechado o abandonado. Las bolsas de plásticos tardan cientos de años en desaparecer y contribuyen a la muerte de miles de animales y contaminan los océanos. Su vida útil media es de 12 minutos, su producción y distribución consume petróleo, agua y energía y emite aproximadamente cuatro gramos de CO2. En total genera 2,7% de la emisión nacional de CO2. Como posible alternativa a la disposición final de los residuos generados por las poblaciones en constante crecimiento, la disminución del consumo de plásticos y aportar a la economía circular, surge la idea de fabricación de “Bolsas biodegradables a base de almidón de maíz”. La economía circular plantea un modelo económico y productivo caracterizado por la sostenibilidad y el ahorro de recursos y fuentes de energía. Los bienes se producen, se consumen, se reciclan, se producen y se vuelven a consumir, entrando en un ciclo de vida circular. Es un concepto reciente y cada vez más extendido basado en los principios económicos y otros aspectos como el medio ambiente. En ese sentido, se propone un modelo productivo austero en términos de utilización de los recursos. De esta manera, se pretende posibilitar la máxima reparación y reutilización de las materias primas y las fuentes energéticas del planeta, imitando el trabajo desarrollado por la naturaleza. “ECOBAGS Rafaela” es una empresa que consiste en el desarrollo de la fabricación de bolsas biodegradables de almidón de maíz instalada en la ciudad de Rafaela, Santa Fe. La bolsa tiene como principales características la degradación de sus materiales y que es compostable a la hora de su disposición final. El material que la componen son perlas de polímeros biodegradables fabricados a base de almidón de maíz, conocido también como PLA. Se busca lograr una producción en serie del producto para poder abastecer el mercado local y zona, teniendo como principal consumidor los supermercados, centros de embalajes, comercios más pequeños; con posibilidad de expansión. El desafío será trabajar en todos los aspectos de una evaluación de proyecto, como el estudio de mercado, estudio de localización, desarrollo de producto, ingeniería de producto, aspectos legales y organizacionales; para lograr que sea un proyecto financieramente confiable y rentable.Item Fabricación de bolsas Big Bag(2025-02-24) Burguener, Nadia; Torreano, Melani; Quagliotti, Paola; Tarchini, EstelaEn el presente proyecto evaluaremos la factibilidad de implementar una planta de fabricación de Bolsas Big Bag (utilizando un tejido de diferentes tramas, formado por "hilos" de polipropileno), debido a la creciente demanda de estos productos en el mercado y la falta de proveedores del mismo en la ciudad de Rafaela (Provincia de Santa Fe). ¿Qué es una bolsa Big Bag?: El Big Bag tiene una larga historia en el mundo del manejo de mercancía en grandes volúmenes o a granel. Se empezó a utilizar en la década de los años 40, y ha evolucionado su diseño para ser lo más práctico y seguro posible. También conocidos como FIBC (Flexible Intermediate Bulk Containers), los Big Bags son envases para residuos que almacenan, mantienen y transportan tanto producto a granel como desechos para su eliminación.
