FRBA - Revista Proyecciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341
Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.
Browse
56 results
Search Results
Item Determinación Experimental de Parámetros para el Modelo Matemático de Motores y Generadores de Corriente Continua. Simulación Dinámica del Sistema(2003-10-01) Mariani, A.M.; Ciccolella, E.El presente trabajo describe un procedimiento experimental para la determinación de los parámetros que caracterizan el modelo matemático de las maquinas de Corriente Continua. La misma, se realiza con instrumental disponible en la mayoría de los laboratorios. Los ensayos se efectuaron sobre tres tipos diferentes de motores: 1) Servomotor para aplicaciones de alto rendimiento. 2) Motor de CC a imán permanente para aplicaciones en lazos de control en general. 3) Motor de CC con campo bobinado para aplicaciones generales de tipo industrial. La simulación se realizo utilizando el software Matlab. La publicación esta orientada, al análisis y diseño de controles basados en el modelo matemático y para ayudar a quiénes trabajan en la elaboración de especificaciones en actividades de desarrollo, investigación, enseñanza y en aplicaciones técnicas e industriales.Item Modelado cinético de la pirolisis de residuos agroindustriales: Cáscaras de avellanas y castañas(2003-04-01) Della Rocca, P.A.; Cukierman, A.LEn el presente trabajo se estudia la cinética de pirolisis de dos residuos agroindustriales: cascaras de avellanas y castañas en atmósfera inerte, mediante análisis termogravimétrico no isotérmico en el rango de temperaturas de degradación térmica, 300-1200 k. Se aplican diversos modelos cinéticos con el propósito de ajustar los datos experimentales y evaluar los parámetros cinéticos que describen el proceso de pirolisis. De todos estos modales, aquel que predice un aumento de la energía de activación con la conversión permite representar satisfactoriamente los datos experimentales en todo el rango de degradación térmica. Este modelos también ha sido utilizado con éxito en la desactivación de catalizadores.Item Historia de la Educación Superior en Argentina: La Facultad Regional Buenos Aires como escenario de investigación (1948-1999)(2003-04-01) Nápoli, F.P.Se describen las características y el grado de avance de la investigación efectuada en el campo de la Historia de la Educación, como parte del Proyecto: "Políticas Educativas y Estilos de Gestión Académica en la Historia de la Facultad Regional Buenos Aires (1948-1999)". El trabajo tiene la forma de un análisis de perspectivas múltiples, donde se encuentran integradas las dimensiones pedagógicas y de organización, en el contexto del planeamiento y ejecución de la política educativa de una institución dedicada a la capacitación en las ciencias de la Ingeniería, El conjunto de actividades y temáticas planteadas en el análisis del desarrollo histórico revela la complejidad estructural de la dinámica institucional, con respecto a los aspectos académicos y de gestión.Item Caracterización química y estructural de residuos generados en la agroindustria(2003-04-01) Della Rocca, P. A; Bonelli, P. R; Cerella, E.G; Cukierman, A.lEn este trabajo se realizó la caracterización química y textural de dos residuos vírgenes (cascaras de avellanas y carozos de aceitunas) y sus chars, residuos solidos obtenidos a distintas temperaturas de pirolisis: 623 k, 873 K y 1123 k. El estudio químico se llevo a cabo mediante los análisis próximo, elemental y de constituyentes principales (holocelulosa, lignina y extractivos) de las muestras estudiadas. El examen textural de los sustratos se realizo por la determinación de las isotermas de adsorción empleando diferentes adsorbatos (N2 a 77 K y CO2 a 298 K). A partir de los valores resultantes de las mismas se calcularon las superficies especificas obtenidas con la aplicación de los métodos de B.E.T y Dubinin Radushkevic, respectivamente. Estos resultados se analizaron y relacionaron con el fin de poder inferir sobre la porosidad de las muestras y sus variaciones producidas por efecto del tratamiento térmico.Item Analisis de fortalezas y debilidades en los modelos para certificación, acreditación y premios de la calidad. Formulación de propuestas para su mejoramiento(2003-04-01) Rona, N.F.; Cohen, I.M.Se discuten las características de las normas de gestión y aseguramiento y los modelos para premios a la calidad y se analizan críticamente las modalidades de evaluación. En particular, se estudia la influencia de las subjetividades se formulan propuestas para minimizarlas, a través del uso de herramientas de la calidad. Las herramientas especificas fueron las matrices de asignación de prioridades, la ponderación directa de atributos por consenso en un grupo reducido, sobre la base de la asignación de grados de prioridad, el método Delphi de valoración por expertos.Item Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de algunos vegetales frente a aceites comestibles(2004-10-01) Della Rocca, P.; Languasco, J.M.; Gutiérrez, M. del. C.; Escalada Plá, M.; Belcuore, H.; Campos, C.A.El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de especies vegetales (cascaras de calabaza, orujo de uva, cascara de maníes, porotos de soja y romero) en aceites comestibles (de oliva, soja, girasol y maíz) durante su almacenamiento a una temperatura de 60º C. Asimismo, con el fin de examinar el comportamiento de uno de estos extractos en presencia de un prooxidante, se llevaron a cabo algunas experiencias con el agregado de CuCl. En todos los casos, los resultados fueron comparados con la capacidad antioxidante de un antioxidante sintético, el butilhidroxitolueno (BHT) una muestra de control (sin antioxidante). A partir de los resultados obtenidos fue posible inferir que los extractos etanólicos de porotos de soja y romero poseen actividad antioxidante sobre los aceites de oliva y maíz, respectivamente.Item Estudio comparativo de la evolución del sistema de seguros de vida con capitalización en el periodo 1994 a 1999 en Argentina.(2004-10-01) Tantignone, C.M.Se estudian los principales factores que caracterizan al mercado y se efectúan comparaciones con variables económicas que permiten analizar su evolución. Se compara esta evolución con la de otros países y se analizan los efectos en los cambios económicos del país a partir del año 2002.Item Desarrollo de un método de producción de 131I a partir de la fisión del 235 U1(2004-10-01) Siri, S.; Mondino, A.VSe ha desarrollado un método de separación de iodo de otros radionucleídos generados por fisión de 235U, para explorar las posibilidades de obtener 131I como subproducto de la producción rutinaria de 99Mo en el Centro Atómico Ezeiza. Los experimentos se orientaron básicamente al desplazamiento de este elemento a fase gaseosa, y su recuperación se investigo con y sin adición de portador. Se lograron altos porcentajes de volatilización en presencia de iodo portador. Algunas alternativas para aumentar el desplazamiento del iodo a fase gaseosa, a saber destilación en vacío, agregado de peróxido de hidrogeno, y uso de una corriente gaseosa de destilación en vacío, agregado de peróxido de hidrogeno, y uso de una corriente gaseosa de arrastre, también fueron estudiadas en experimentos realizados con la mínima masa de portador, compatible con las condiciones reales. El método desarrollado permite la recuperación de aproximadamente 98% de la actividad de 131I, de un modo limpio y relativamente sencillo.Item Análisis matemático de potenciales auditivos evocados de tronco encefálico (BERA)(2004-10-01) Legnani, W. E.; Curcio, V.; Hayes, A.L.; Ibañez, F.; Rodríguez Sueldo, X.El potencial auditivo evocado de tronco encefálico BERA surge al registrar las respuestas eléctricas desencadenadas en los nervios auditivos en los 10 milisegundos posteriores a haberse producido el estimulo. En el presente trabajo se aplicaron herramientas matemáticas basadas en la transformada wavelet para sistematizar el análisis de los mismos en un marco de formalización que permita realizar diagnósticos mas precisos y que contribuya a obtener mayor información a partir de los datos recabados con dicho estudio.Item Estudio sobre la obtención de una ventaja competitiva sostenida a través de nexos informáticos entre instituciones de investigación y desarrollo y pymes(2003-10-01) Gache, F.L.; González, J.; Peusner, O.Se discuten las características de las normas de gestión y aseguramiento y los modelos para premios a la calidad y se analizan críticamente las modalidades de evaluación. En particular, se estudia la influencia de las subjetividades y se formulan propuestas para minimizarlas, a través del uso de herramientas de la calidad. Las herramientas especificas fueron las matrices de asignación de prioridades, la ponderación directa de atributos por consenso en un grupo reducido, sobre la base de la asignación de grados de prioridad, y el método Delphi de valoración por expertos.