FRBA - Revista Proyecciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341
Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.
Browse
Item A confiança é capaz de propiciar estratégias competiti- vas para o setor varejista?(2017-04-01) Sparemberger, Ariosto; Seide Froemming, Lurdes M.; Siedenberg, Dieter Rugard; Zamberlan, Luciano; Cappellari, GabrielaEste estudo tem por objetivo analisar os dados referentes ao índice de confiança do empre- sário do setor varejista por meio das séries temporais 2007 a 2009, 2010 a 2012 e 2013 a 2015. Os dados foram coletados semestralmente envolvendo empresas do setor varejista. Os resultados mostram que não ocorreram variações significativas do índice geral de confiança por período prolongado. Conclui-se que em âmbito competitivo, a confiança é sinônima de certeza e segurança, geradora de estratégias, tais como de relacionamento, fidelização, di- ferenciação, velocidade e baixo custo, o que pode a partir disto, contribuir para a melhoria significativa dos negócios do setor estudado.Item Actitudes y aptitudes emprendedoras de los estudiantes de ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional(2015-04-01) Brie, Sebastián; Ursino, Julieta; Sierra, PabloEn este trabajo se estudia la importancia de las actitudes y aptitudes emprendedoras en los pro- fesionales de ingeniería para fomentar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs), con- tribuyendo de esa forma al desarrollo socioeconómico. En ese marco, se investiga en qué medida los alumnos de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA UTN) poseen las mencionadas aptitudes y actitudes, como punto de partida para el estudio y diseño de nuevas intervenciones pedagógicas que permitan mejorarlas.Item Actitudes y aptitudes emprendedoras de los estudiantes de ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional(2015-04-01) Brie, Sebastián; Ursino, Julieta; Sierra, PabloEn este trabajo se estudia la importancia de las actitudes y aptitudes emprendedoras en los pro- fesionales de ingeniería para fomentar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs), con- tribuyendo de esa forma al desarrollo socioeconómico. En ese marco, se investiga en qué medida los alumnos de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA UTN) poseen las mencionadas aptitudes y actitudes, como punto de partida para el estudio y diseño de nuevas intervenciones pedagógicas que permitan mejorarlas.Item Actualización de las actividades del Proyecto Undimotriz. Diez años de desarrollo en el sector energético marino(2020-10-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo Alejandro; Gallo, Federico; Tula, ,RobertoLa energía undimotriz, energía de ondas marinas, es un recurso energético aun no aprove- chado comercialmente por la industria energética mundial. Desde el 2009, la UTN.BA está trabajando en un proyecto de investigación, desarrollo e innovación de tecnología con el objetivo de aprovechar esta energía. Esta presentación reúne la información nacional e in- ternacional del tema junto con el trabajo realizado por el equipo a lo largo de estos últimos años; se muestran los dispositivos construidos, los ensayos realizados y la evaluación del impacto ambiental además de la patente del mecanismo del equipo y la situación actual del proyecto en escala real a instalar en la costa bonaerense.Item Adaptación de turbina a gas Kingtech K-100 para hidrógeno(2022-10-01) Lipchak, Nicolás; García, Agustín; Gally, Tomás; Descalzo, Agustina; Parmelo, GiselaEste trabajo tiene como objetivo principal adaptar una turbina a gas Kingtech K-100, diseñada originalmente para utilizar combustibles líquidos (Diésel, Kerosene, Jet A, etc.), para que pueda operar con hidrógeno de manera segura y eficiente. Para poder lograr esto, se implementaron modificaciones al sistema de inyección y lubricación de combustible. Se demuestra empíricamente que es posible adaptar este tipo de turbinas para usar hidrógeno sin una pérdida de potencia significativa o deterioro de sus componentes. Sin embargo, para alcanzar la máxima aceleración de 130.000 RPM es necesario reemplazar los inyectores de la cámara de combustión por otros de mayor diámetro.Item Aderezo con características de alimento funcional(2012-10-01) Borda, María de los Ángeles; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo fue la formulación de una base de aderezo para ensaladas y carnes con características de alimento funcional. Ello se debe a que contiene inulina como fuente de fibra y aceite de canola que es uno de los aceites vegetales con mayor contenido de ácido alfa-linolénico, ácido graso esencial de la familia omega 3. El producto resultante presenta un alto contenido en fibra alimentaria, reducido en lípidos y en valor energético. En cuanto a los aspectos tecnológicos, la inulina mejora considerablemente el sabor y la cremosidad de los productos bajos en grasas. Estos efectos se confirman en la evaluación sensorial. El agregado de goma junto con inulina aumenta la consistencia del producto tal como lo determinan los ensayos de reología y también el análisis sensorial. Se incrementa además la estabilidad física de la emulsión con el tiempo. El producto permanece estable microbiológicamente durante 180 días de almacenamiento. Puede ser utilizado como parte de una dieta de alimentación normal, o en planes alimentarios en los que el propósito sea reducir el contenido de lípidos y el valor energético. Asimismo, por el tipo de ingredientes usados (libres de gluten) puede considerarse apto para pacientes celíacos.Item Alternativas en la producción de envases PET(2007-04-01) Chinni, G. A.En la Argentina la utilización del PET (tereftalato de polietileno) se limita principalmente a su uso en envases de bebidas, aceites comestibles, cosméticos y limpiadores, donde las botellas para gaseosas ocupan el mayor mercado. Sin embargo, es posible desarrollar otras alternativas en PET no empleadas habitualmente en la industria local. Derivados lácteos y sidras son algunas opciones frecuentes en otros mercados. Las alternativas de envase o packaging mencionadas no han sido consideradas en forma masiva en la Argentina. Este trabajo desarrolla la posibilidad de utilizar envases de PET para contener sidra y leche.Item Análisis comparativo del comportamiento reológico de bases para aderezos de ensaladas adicionados con distintos hidrocoloides(2009-10-01) Zangrando, Agustina; Santana, Susana; Celma, Graciela; Breier, Rosa M.; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo es el estudio del comportamiento reológico de diferentes formulaciones bases para aderezos de ensaladas (emulsiones de aceite en fase acuosa) a las que se incorporaron almidón nativo, almidón modificado, goma guar y goma xántica. Todas las muestras analizadas mostraron un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico que se pudo describir con la ecuación de la ley de la potencia (Ostwald-de-Waele) y también tixotropía ya que la viscosidad aparente no estaba relacionada exclusivamente con la velocidad de deformación sino también con el tiempo. El almidón modificado mejoró el comportamiento reológico de las formulaciones (aumento de la pseudoplasticidad) respecto del almidón nativo. El agregado de concentraciones muy bajas de goma guar y xántica a las formulaciones incrementaron notablemente la pseudoplasticidad. Los datos experimentales obtenidos con las muestras que contenían almidón modificado y goma guar se ajustaron también satisfactoriamente con el modelo de Herschel-Bulckley modificado.Item Analisis de fortalezas y debilidades en los modelos para certificación, acreditación y premios de la calidad. Formulación de propuestas para su mejoramiento(2003-04-01) Rona, N.F.; Cohen, I.M.Se discuten las características de las normas de gestión y aseguramiento y los modelos para premios a la calidad y se analizan críticamente las modalidades de evaluación. En particular, se estudia la influencia de las subjetividades se formulan propuestas para minimizarlas, a través del uso de herramientas de la calidad. Las herramientas especificas fueron las matrices de asignación de prioridades, la ponderación directa de atributos por consenso en un grupo reducido, sobre la base de la asignación de grados de prioridad, el método Delphi de valoración por expertos.Item Análisis de las distintas alternativas del transporte de un crudo no newtoniano(2008-04-01) Breier, R.; Celma, G.; Santana, S.; Prudenzó, J.; Argumedo Moix, M.Se presenta un nuevo enfoque al diseño de cañerías de transporte de crudo que se comporta según la Ley de la Potencia. El método se basa en la máxima presión requerida en el manejo del crudo para un flujo en estado estacionario, considerando la peor condición de diseño que se da al iniciar la circulación y la presión para romper el gel. El método, que representa una mejora del modelo de diseño convencional, es iterativo, puesto que la reología del crudo no newtoniano es altamente dependiente de la temperatura. Usando este criterio y el método convencional se dimensionó la tubería con petróleo parafínico procedente de la provincia de Chubut. Los resultados demostraron, entre otros, que el diámetro calculado por este método es más pequeño que con el método convencional. También por este método, para el mismo diámetro, la capacidad de la bomba y las presiones de reinicio son menores.Item Análisis de los efectos ambientales de la generación de energía undimotriz en el puerto Quequén, provincia de Buenos Aires, República Argentina(2017-04-01) Jauregui, Jorge Martín; Haim, Pablo Alejandro; Liftschitz, Ana Julia; Pelissero, Mario AlbertoDesde hace dos siglos se produce una vertiginosa utilización de los recursos energéticos no renovables, es por ello que varios países se están volcando hacia tecnologías que hagan uso de las energías alternativas sustentables para la generación de energía eléctrica, siendo éstas objeto de estudio y experimentación. No obstante los beneficios que otorgan estas energías, es necesario estudiar y analizar los impactos ambientales potenciales, tanto positivos como negativos, producto de la instalación y operación de los dispositivos que las generan. El pre- sente artículo aborda la identificación y ponderación de los impactos ambientales potenciales que podrían producirse por la instalación de un dispositivo electromecánico capaz de aprove- char la energía undimotriz (proveniente de las ondas de mar) en la escollera sur del puerto Quequén, provincia de Buenos Aires.Item Análisis de navegación de agentes reactivos en entornos discretos(2024-04-01) Toranzo Calderón, Joaquín Santiago; Rodríguez Colmeiro, Ramiro Germán; Alberino, SergioEvaluar la navegación de agentes reactivos en entornos discretos rectangulares tiene una complejidad heterogénea, y el éxito de esta tarea depende tanto del diseño del agente como de la topología del entorno. Se explora el problema modelando agentes con máquinas de estados finitos con entradas y acciones disponibles mínimas. La navegación se parametriza respecto del tamaño del entorno y de la distancia entre el comienzo y la meta a alcanzar. Se caracterizó un generador aleatorio de entornos que fueron usados para testear agentes típicos. Como resultado, los modelos más exitosos siguen un comportamiento esperable, el de rodear obstáculos indefinidamente.Item Análisis de secuencias de imágenes de cultivos celulares(2019-04-01) Chan, Débora; Winter, Úrsula; Schaiquevich, Paula; Gambini, Juliana; Howlin, MarceloEl retinoblastoma es un tumor ocular frecuente en la infancia. En el Hospital Prof. J.P. Garra- han, se utilizan actualmente un número de fármacos que se administran por distintas vías según el criterio del oftalmólogo y del oncólogo. El topotecan es un fármaco ampliamente utilizado en el tratamiento de este tumor. La prin- cipal ventaja del topotecan es que puede cuantificarse su penetración en la célula a través de la fluorescencia emitida por el mismo, por excitación de un láser. Debido a esta fluorescencia, el topotecan aparece en color gris claro en las imágenes de microscopio. Este trabajo está dedicado al estudio y aplicación de técnicas de análisis y procesamiento de secuencias de imágenes, combinadas con modelos estadísticos, con el objeto de determinar y predecir el tiempo de penetración del topotecan en cúmulos tumorales (conjunto de células tumo- rales). Evaluando la influencia del tamaño de los cúmulos y si el individuo ha sido tratado previamente con quimioterapia. Los experimentos se realizan con imágenes de microscopio tomadas sobre cultivos célulares de tejidos tumorales, inyectados con topotecanItem Análisis del comportamiento de clientes mediante técnicas de inteligencia artificial y visión por computadora(2023-10-01) Apablaza, Salvador; Fernández, Carolina Sol; Locatti, Nicolás Gabriel; Durante, Diego; Verrastro, Sebastián; Gómez, Juan CarlosEn el presente trabajo se desarrolla un framework de detección de personas para analizar el comportamiento de los clientes en una tienda minorista mediante el procesamiento de videos de vigilancia. Para ello, se propone un pipeline compuesto por un preprocesamiento del video, un procesamiento con un modelo basado en redes neuronales, y un postprocesamiento orientado a correcciones. Se proveen indicadores útiles para los negocios, entre ellos, un mapa de calor que muestra los espacios ocupados. El resultadoes constatado con un etiquetado manual para evaluar el rendimiento del algoritmo. Se demuestra la viabilidad de este método para comprender el comportamiento de los clientes.Item Análisis del ruido producido por el hombre (made man noise) dentro de la banda de hf en determinadas ubicaciones geográficas(2019-04-01) Sánchez, Juan Carlos; Marco, Patricio; Verrastro, SebastiánEsta investigación se centra en especial en el análisis del ruido producido por acción del hombre (encendido de motores, tendido eléctrico, equipos electrónicos, etc.) en la banda de HF (3 a 30 MHz). De los distintos tipos de ruidos producidos por el hombre, se estudió el ruido Blanco Gaussiano (en inglés White Gaussian Noise, WGN). Se analizó su distribución y su influencia en 12 frecuencias. Para tal fin se utilizó un analizador de espectro, el cual se controló desde una PC. Se realizó una serie de mediciones en distintos lugares, las cuales fueron procesadas vía PC utilizando distintos métodos probabilísticos y estadísticos. Final- mente, se pudo establecer si en el área determinada y para las frecuencias analizadas es recomendable o no colocar un receptor.Item Análisis estructuralista informal de la teoría de los lenguajes de programación(2023-04-01) Albarracín, Mario DanielLa teoría de los lenguajes de programación explica cómo se analizan, diseñan e implementan programas, de acuerdo al tipo de problema a resolver por una computadora. Además, el principal problema que presentan dichos lenguajes es la cantidad que tenemos actualmente en uso, además de las diferentes versiones que se han desarrollado. La intención a lo largo del trabajo ha consistido en mostrar cómo con el marco metateórico indicado, se puede elucidar claramente el carácter genuino de la teoría de los lenguajes de programación, lo que afirma la consideración de este marco metateórico.Item Análisis matemático de potenciales auditivos evocados de tronco encefálico (BERA)(2004-10-01) Legnani, W. E.; Curcio, V.; Hayes, A.L.; Ibañez, F.; Rodríguez Sueldo, X.El potencial auditivo evocado de tronco encefálico BERA surge al registrar las respuestas eléctricas desencadenadas en los nervios auditivos en los 10 milisegundos posteriores a haberse producido el estimulo. En el presente trabajo se aplicaron herramientas matemáticas basadas en la transformada wavelet para sistematizar el análisis de los mismos en un marco de formalización que permita realizar diagnósticos mas precisos y que contribuya a obtener mayor información a partir de los datos recabados con dicho estudio.Item Un análisis preliminar de la visión de las “cripto” en la Argentina(2023-04-01) Pariani, María Isabel; Kousian, Agustín; Laudadio, Javier; Espósito, SabrinaEl inicio del 2020 nos encontró con nuevos desafíos e incertidumbres planteadas a partir del escenario pandémico. Este escenario nunca antes vivido por la gran mayoría de los habitantes del planeta tierra aceleró cambios, tanto a nivel social como a nivel económico. Las políticas expansivas llevadas adelante por los gobiernos, apalancadas en un aumento de la emisión monetaria, tuvieron como consecuencia un correlato en los niveles de inflación y en la caída del poder adquisitivo de las personas asociado a la de- valuación de las monedas locales y a las restricciones a la compra de activos financieros. Este documento está enmarcado dentro de un grupo de investigación actual de la UTN.FRBA (Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires) cuya línea de trabajo planteó como objetivo entender cómo los habitantes de la Argentina optaron por proteger sus ahorros e intentaron tener rendimientos por encima de la inflación, teniendo en cuenta el contexto antes mencionado de pandemia. En particular se buscó entender si las criptomonedas forman parte de las opciones/elecciones buscadas por las personas para preservar valor.Item Análisis químico de las especias: tomillo y salvia.(2016-04-01) Reina, Fernando Damián; Roche, Luis Alberto; Bianchi, María Angélica; Languasco, Juan Miguel; Della Rocca, PatriciaLas especias poseen componentes con importantes características antioxidantes, antimicro- bianas y antifúngicas y presentan la particularidad de conferir aromas y sabores agradables que mejoran la calidad sensorial de los alimentos a los que se adicionan. En el presente trabajo se analizaron los extractos de dos especias, tomillo y salvia, por es- pectrofotometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para identificar grupos fun- cionales típicos de componentes que poseen capacidad antioxidante y se determinaron los compuestos fenólicos totales en cada una de ellas por el método de Folin-Ciocalteau.Item Antioxidantes naturales adicionados al aceite de maíz y sus emulsiones en agua para retardar su oxidación(2007-10-01) Maureira Gómez, Y.; Janczuk, L.; Della Rocca, P.El objetivo del trabajo fue determinar la acción antioxidante del extracto etanólico de ajo en la oxidación de un aceite comestible (aceite de maíz) y sus emulsiones en agua. Se llevaron a cabo ensayos de oxidación y a distintos intervalos de tiempo se evaluó el grado de oxidación mediante la determinación del índice de peróxido, según AOCS (1997). Asimismo, se caracterizó el aceite utilizado al que se le determinó su composición en ácidos grasos por cromatografía gaseosa y se determinó si tenía algún antioxidante sintético adicionado por HPLC. Varios componentes del extracto de ajo son los responsables de su capacidad antioxidante, entre ellos los compuestos fenólicos. Éstos se midieron por métodos espectrofotométricos. También se estudió la cinética de formación de hidroperóxidos durante la oxidación de las emulsiones y se aplicó un modelo que considera reacción de orden 1 que ajustó satisfactoriamente los datos experimentales.