FRVM – Maestría en Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1651
Browse
Search Results
Item Impacto del vermicompostaje en la reducción de los residuos de origen institucional en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María, en contexto post pandemia(2023-07-25) Cavagliato, Laura; Toselli, Luis AlbertoLa mitad de los residuos sólidos urbanos que se generan en la Argentina son compostables. La Universidad Nacional de Villa María es un gran generador de residuos cuya gestión, de no recibir una separación en la fuente, son derivados en forma uniforme a un vertedero donde son enterrados. Esto impide la valorización de los residuos sólidos reciclables y la potencial generación de gases de efecto invernadero por parte de altos volúmenes que constituye la fracción húmeda putrescible. El tipo de residuos institucionales que genera la universidad como derivado de su actividad administrativa es variado, siendo uno de sus componentes principales la yerba mate, cuyo consumo se incrementó a partir de la pandemia de COVID-19 y la modificación de costumbres derivada. La práctica desarrollada durante el año 2022 permite afirmar que la técnica del vermicompostaje es una posibilidad viable para la reducción, gestión y valorización de este tipo de residuos en origen y, a la vez, una oportunidad de visibilizar buenas prácticas ambientales. La estrategia de educación ambiental participativa para y con los trabajadores universitarios desarrollada en torno al vermicompostaje permitió lograr un cambio cultural en la comunidad, al mejorar la eficiencia de separación, reducir en un tercio las bolsas plásticas de cestos individuales y aceptar socialmente al vermicompostaje como método de impacto institucional y también en los domicilios particulares de los trabajadores. Los subproductos obtenidos a partir de la transformación de residuos húmedos cuyo principal componente es la yerba mate, mostraron poseer una calidad aceptable para uso agronómico en el vivero regional de especies nativas que funciona en el predio de la misma universidad, contribuyendo de este modo a una experiencia de economía circular.