El rol de la mujer en las carreras de Ingeniería

dc.creatorCarrizo, Blanca Rosa
dc.creatorGallegos, María Laura
dc.creatorCinalli, Marcelo
dc.creatorAbet, Jorge
dc.creatorCerrano, Liliana
dc.date.accessioned2024-04-05T19:39:21Z
dc.date.available2024-04-05T19:39:21Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl rol de la mujer respecto al trabajo, y su papel en la sociedad, considerado desde un punto de vista general, ha cambiado totalmente en el transcurso de las últimas décadas; a pesar de ello, la desigualdad que ha existido entre hombres y mujeres limita las oportunidades de ascenso en puestos en los cuales las mujeres son capaces de desempeñar. En la sociedad hay roles de género, donde los hombres son fuertes y proveedores económicos mientras que las mujeres asumen trabajos de cuidado, de mantenimientos de la casa y de responsabilidad afectiva Los roles se transforman en estereotipos los cuales se definen como las personas, donde las desigualdades de género existen y en la práctica se visualizan y afectan a personas de diversas maneras. En este contexto, las carreras de ingeniería son áreas masculinizadas, y las diferencias biológicas pasan a ser la base que justifica la división sexual del trabajo y el sistema de género. La ingeniería se ha mostrado más reacia a aceptar en sus filas a las mujeres que la eligen. La apertura es realmente mínima y superficial pues a pesar de que existen mujeres dentro de este campo, la gran mayoría reproduce los roles de género que les ha impuesto de madre-esposa, lo cual promueve la inclusión momentánea y superficial. La elección de carrera, plantea interrogantes sobre: si esta decisión limita sus posibilidades de formar un hogar y una familia; por lo tanto pese a que todos los campos de actividades que impliquen superación intelectual son accesibles a la mujer, ésta continúa eligiendo profesiones consideradas tradicionalmente como femeninas, y que implican estar al servicio del hombre. De este modo, en cada sociedad, hay roles femeninos y roles masculinos, que pueden mostrar una clara dicotomía o pueden existir roles neutros que pueden desempeñar uno u otro género. Existen grandes diferencias entre sociedades y a través del tiempo en cada una, de modo que los roles masculinos pasan a ser femeninos y viceversa. A modo ilustrativo, se pretende observar a través de los lentes de género la situación del Sistema de Educación Superior argentino en general y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Córdoba (FRC) en particular. A través de este trabajo se pretende problematizar las estadísticas actuales referidas al ingreso y permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería, a partir de un conjunto de interrogantes que nos permitan deconstruir aquellos fenómenos que están instalados como naturales, tales como que hay determinadas profesiones o carreras que son de hombres y otras que son de mujeres. A nivel mercado laboral en general y en lo relativo a los puestos de toma de decisiones y desde una perspectiva crítica se pretende analizar cómo, la naturalización de los estereotipos de género, se transforman en sesgos discriminatorios que afectan el ascenso de las mujeres y las diversidades a los puestos jerárquicos. El objetivo de la propuesta es visibilizar el rol de la mujer en la Ingeniería a través del análisis, la reflexión y la acción para promover cambios positivos en un tejido social desigual e inequitativo para las mujeres y diversidades.es_ES
dc.description.affiliationFil: Carrizo, Blanca Rosa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Grupo de investigación en control avanzado de procesos y productos. Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Gallegos, María Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Grupo de investigación en control avanzado de procesos y productos. Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Cinalli, Marcelo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Grupo de investigación en control avanzado de procesos y productos. Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Abet, Jorge. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Grupo de investigación en control avanzado de procesos y productos. Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Cerrano, Liliana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Grupo de investigación en control avanzado de procesos y productos. Córdoba; Argentina.es_ES
dc.description.peerreviewedPeer Reviewedes_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.identifier.doi-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/10367
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.holderCarrizo, Blancaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.use_X_Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). _X_No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. _X_Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). _X_Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.es_ES
dc.subjectRoleses_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectCompetenciases_ES
dc.subjectMercado laborales_ES
dc.titleEl rol de la mujer en las carreras de Ingenieríaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.versionpublisherVersiones_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
691.- El rol de la mujer en las carreras de Ingeniería.pdf
Size:
167.97 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: