UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
668 results
Search Results
Item Estudio probabilístico de fallos , uso del Dataminig (DM) y Datawarehouse (DW) para su aplicación al manteniminto - Fase II(UNCUYO, 2012) Abet, Jorge E.; Carrizo, Blanca Rosa; Serra , SilvioEsta propuesta de trabajo es la continuación del PID VAPRC0778 denominado “Estudio probabilístico de Fallos, uso del Dataminig (DM) y Datawarehouse (DW) para su aplicación al Mantenimiento” Fase I; cuyo objetivo era cómo aplicar herramientas informáticas basadas en Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI) de Base de Datos, como lo son el Almacén de Datos (DW) y la Minería de Datos (DM) en el estudio de longevidad y fallos de los equipos, a través de la predicción de tendencias y comportamientos que permitan tomar decisiones proactivas basadas en repositorios de datos históricos y en la criticidad de los sistemas en funcionamiento. Dado que, no se han popularizado modelos de análisis de información especialmente orientados a la gestión del mantenimiento; la actual propuesta plantea optimizar un modelo planteado en la Fase I para la gestión del mantenimiento, que se realiza a partir de los atributos de fallas presentados en equipos y sistemas, que automatice esta función; basado en un historial de fallas presentadas en los equipos y sistemas durante determinado periodo de análisis. En resumen, el resultado tangible será desarrollar una capa de presentación estándar para un modelo optimizado que será configurable para distintos tipos de industria a través del cual el usuario podrá diseñar sus salidas de información a medida de sus requerimientos y potenciarla mediante servicios de mensajería, alertas, notificaciones, etc.Item Experiencias y metodologías innovadoras desarrolladas a partir de un curriculum integrador de una asignatura troncal de 4º nivel de la carrera en ingeniería en sistemas de información(CONAIISI, 2013) Carrizo, Blanca RosaEste trabajo presenta una propuesta para la asignatura “Administración de Recursos” (ARE), basada en experiencias y metodologías innovadoras desarrolladas a partir de un curriculum flexible e innovador, que se complementa con el uso de un Aula Virtual. La estrategia educativa a seguir, fundamenta su diseño en los contenidos mínimos exigidos por la Ord. 1150, que rige el Diseño Curricular de la carrera y que contempla las exigencias de la Res. 786/2009 de la CONEAU para el perfil a formar: Ingeniero en Sistemas de Información (ISI). ARE es una asignatura anual que se dicta en el 4to Nivel de la carrera y forma parte del tronco integrador de la misma; por el ello su rol es definitorio en el perfil ingenieril a moldear. Este aporte personal a la misma, tiene por objetivo enriquecer los contenidos actuales a través de una estrategia educativa que se fundamenta en la teoría del aprendizaje denominada Constructivismo, aplicando dentro del mismo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. En síntesis, esta propuesta articula los contenidos significativos tanto verticales como horizontales de la carrera, potencia el desarrollo de destrezas ya adquiridas en otras asignaturas y las reutiliza estratégicamente en la gestión diaria de las organizaciones a nivel administración de Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI)Item Una propuesta de curriculum didáctico para "Fundamentos de Informatica" de la carrera de ingeniería mecánica de la F.R.C. - U.T.N.(UTN, 2012) Carrizo, Blanca RosaEl presente trabajo es una propuesta pedagógica y didáctica para lograr la contención de alumnos de 1° Nivel en la cátedra “Fundamentos de Informática”, que se dicta en la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El objetivo de la asignatura es realizar un abordaje holístico a problemas de Ingeniería en general y de la especialidad en particular, a través del análisis de posibles soluciones basadas en la lógica de programación así como propiciar la clarificación de contenidos reutilizables en otras instancias y la adquisición de destrezas relacionadas al uso de utilitarios. Todas las instancias de enseñanza se elaboran con la finalidad de brindar contenidos significativos, independientes de la tecnología de moda y un lenguaje informático adecuado que le permitan al estudiante comprender la importancia de la Informática en la administración productiva de las Organizaciones. La implementación de novedosas estrategias educativas se apoya en la plataforma de Educación Virtual denominada Moodle, la cual está basada en la filosofía de Software Libre y que actúa a su vez como herramienta complementaria para el dictado de las clases presenciales, dadas las características regionales de nuestros ingresantes: masividad y escaso uso de herramientas informáticas. Se pretenden analizar mejoras implementadas desde el nacimiento de la cátedra en el seno del Dpto. Mecánica, durante el Ciclo Lectivo 2005 a la fecha; tendientes a optimizar esta propuesta, basada en un Currículum flexible y adaptado a los requerimientos del perfil, conforme Ord. 1027 que rige el Diseño Curricular de la carrera.Item Estudio de fallos en el mantenimineto relacionado base de datos y fiabilidad. Fase I(RedUNCI, 2014) Abet, Jorge E.; Carrizo, Blanca R.; Corso, Cynthia; González, GustavoEl objetivo de este trabajo es el estudio y análisis de cómo aplicar herramientas informáticas basadas en Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI) de Base de Datos, como lo son el Almacén de Datos (Datawarehouse) y la Minería de Datos (Datamining) en el estudio de longevidad y fallos de los equipos, a través de la predicción de tendencias y comportamientos que permitan tomar decisiones proactivas basadas en repositorios de datos históricos y en la criticidad de los sistemas en funcionamiento. Mediante la utilización de estas herramientas informáticas se optimiza la gestión de mantenimiento y/o se generan nuevas oportunidades de negocio para la Empresa.Item La TV digital como plataforma educativa: memoria - experiencias en el desarrollo de una línea de tiempo interactiva(WICC, 2014) Beltramen, Alejandra; Arancibia, Ana Luz; Alcaide, César; Díaz, David; Bobbio, Federico; Aguirre, Nicolás; Romero, Paola; Medel, RicardoEn esta línea de I+D investigamos las características, potencial, limitaciones y herramientas que condicionan o facilitan el desarrollo de contenidos educativos para la Televisión Digital (TVD). La TVD es una tecnología que permite enviar al televidente no sólo video y sonido, sino también software y datos como parte del paquete de transmisión. El televidente puede entonces interactuar con dicho software, enriqueciendo notablemente su experiencia. Dadas las fechas previstas para el “apagón analógico” en Latinoamérica (en Argentina y Brasil será en el año 2019) y la gran inversión estatal en infraestructura, en poco tiempo la TVD alcanzará amplios sectores de la población. Este potencial, sin embargo, aún no es aprovechado al máximo pues existen una serie de particularidades tanto en las tecnologías involucradas como en las políticas aplicadas. Nuestro grupo comenzó el desarrollo de una aplicación de software para TVD, llamada “Memoria”, que provee una línea de tiempo interactiva, en la que se exponen datos históricos de manera categorizada, permitiendo el descubrimiento de nuevasrelaciones e información hasta el momento no predecible o inconexa. En este artículo explicamos los fundamentos de nuestro proyecto e ilustramos cómo los vaivenes del despliegue de la TVD en Argentina han afectado a nuestro trabajo.Item Metodología para el desarrollo de aplicaciones en un ambiente de televisión digital(CoNaIISI, 2013) Navarro, Néstor; Medel, RicardoLa televisión se encuentra en plena migración hacia la denominada Televisión Digital (TVD). A diferencia del tradicional modelo de televisión analógica, esta nueva tecnología transmite la información codificada en forma binaria, lo cual hace posible una óptima calidad del video y sonido, y no sólo permite el envío de contenidos televisivos (audio y video) sino también el envío de software que puede ser ejecutado en el aparato receptor. La infraestructura argentina de TVD, así como en la mayoría de los países sudamericanos, se basa en el estándar brasilero ISDB-Tb, el cual, entre otros importantes avances tecnológicos, incluye la definición de un “middleware” llamado Ginga que permite una interacción fácil entre el software y el hardware del aparato receptor. Durante los estudios preliminares de nuestro proyecto de investigación, cuyo objetivo es el de desarrollar aplicaciones educativas para TVD, detectamos la ausencia de metodologías de desarrollo para software para la TVD. Tales metodologías son claves para la organización, planificación y desarrollo de las aplicaciones, especialmente en este ambiente de desarrollo multidisciplinario, donde se mezclan miembros de diferentes disciplinas, ya sean desarrolladores de software, productores de TV, artistas o publicistas. En este trabajo planteamos una propuesta de metodología de desarrollo de software para TVD basado en Ginga, fruto de nuestra experiencia en el desarrollo de aplicaciones educativas sobre esta plataforma.Item Emissions of land and air transport generated in an intermediate-sized city. The case of Cordoba, Argentina.(IEEE Xplore., 2019) Urquiza, Josefina; Diez, Sebastián César; Bianco, Anahí; Lucia, Movsesian; Britch, JavierThe growth of urban centers has resulted in the deterioration of air quality representing a threat to health, not only due to direct exposure but also indirectly due to climate change. There are several sources of this deterioration among which are transport, industry and agriculture, all also influenced by population growth. However, in urban areas, transport is primarily responsible for the deterioration of air quality and the increase in greenhouse gas emissions. Argentina is the South American country with the highest urbanization rate in the region, with more than 92% of the population residing in urban areas and almost 50% concentrated in only 8 cities. This has resulted in an increasingly intensive use of motorized transport, not only because of the large distances that must be traveled, but also influenced by the ease of purchase of private vehicles (installment payments, “self-saving” plans, etc.), low air ticket costs, but also due to the inefficiency of public land transport. It is then necessary to know the magnitudes of the emissions generated and thus be able to develop public policies. That is why this work aims to present an inventory that simultaneously includes emissions from land transport and air transport in the city of Córdoba (Argentina), considering greenhouse gases(GHG) (CO2, N2O and CH4) and air pollutants (PM, NOx, VOCs, SOx and CO. The results indicate that land transport contributes 3.7x 106 tons per year of CO2e, while air transport 2.5 x104 tons of CO2e. As for the particulate material, air transport emits 0.49 tons / year while land transport issues 4.40 x 103 tons / yearItem Propuesta de una arquitectura de software para aplicaciones de publicidad para televisión digital interactiva(14th Argentine Symposium on Software Engineering, 2013) Canchi, Sergio; González, Mario; Medel, RicardoLa Televisión Digital interactiva (TVDi) es una tecnología de transmisión digital de contenidos televisivos que, a diferencia de la televisión analógica tradicional, transmite la información codificada en forma binaria, lo que hace posible una óptima calidad del video y sonido y el envío de software que puede ser ejecutado en el aparato receptor. Si bien tanto a nivel mundial como a nivel regional la implementación de la TVDi continúa su avance, con numerosos países que ya han realizado por completo el cambio al sistema digital y la mayoría de los países de la región Latinoamericana adoptando el estándar brasilero ISDB-Tb y su middleware Ginga, existe aún una ausencia notable de software para la TVDi y en particular que aproveche el enorme potencial de la publicidad interactiva. En este trabajo presentamos una propuesta de una arquitectura de software para aplicaciones de publicidad interactiva en el marco del estándar ISDB-Tb, establecida teniendo en cuenta los requerimientos de los actores involucrados y las restricciones impuestas por la plataforma.Item Óxidos de MgAIFe a partir de hidróxidos dobles laminares para remedación de agua en As (III)(XXIV Congreso Latinoamericano de Catálisis, 2014) Heredia, Angélica; Cuello, Natalia; Herrero, Eduardo R.; Crivello, MónicaSe llevó a cabo la síntesis, caracterización y aplicación de óxidos mixtos a partir de hidróxidos dobles laminares para la remoción de Arsénico (III) en agua. La síntesis del material fue realizado por coprecipitación utilizando metales Mg, Fe, Al. La relación catiónica de Mg/(Fe+Al) se mantuvo en 3, variando el porcentaje de Fe entre el 25 y el 100 % (teniendo en cuenta solo los cationes trivalentes). Para obtener los óxidos las muestras fueron calcinadas en atmósfera de aire por 9 hs. Los materiales fueron caracterizados por DRX, área superficial y UV-Vis con reflectancia difusa y SEM. Por DRX se observó la fase periclase MgO y hematita Fe2O3. Por otro lado la remoción de As se llevó a cabo durante 15 minutos en un reactor tipo Batch, se utilizaron 0,1 g de óxido en 70 mL de solución de concentración 0.1 mg/L de As (III). Las muestras se analizaron mediante Test colorimétrico de Arsénico Merckoquant. La concentración de As disminuyó por debajo de 0,01 mg/L (límite establecido por la Organización Mundial de la Salud, la EPA y el Código Alimentario Argentino) en 10 minutos de contacto, excepto la muestra con 25% de Fe. La Muestra con 100 % Fe disminuyó la concentración de As por debajo del límite permitido por el Código Alimentario Argentino a los 3 minutos de contacto.Item Aumento en la estabilidad de antiiflamatorios mediante incorporación en nanoarcillas(CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA, 2014) Mendieta, Silvia N.; Caballero, Dayana; Pérez, Celso F. Pérez; Crivello, MónicaLos Hidróxidos de doble capa o nanoarcillas de Al-Mg, consisten en capas catiónicas, tipo brucita, con aniones intercambiables en la intercapa. Debido a su biocompatibilidad, los mismos pueden ser utilizados como materiales huéspedes de diferentes aniones de interés farmacéutico. Se estudió la incorporación del AINE indometacina, utilizando diferentes valores de pH de síntesis, lográndose altos porcentajes de incorporación. Mediante difracción de rayos x, se observó que las moléculas de indometacina adquieren un ordenamiento de bicapa dentro de las láminas del huésped. Se encontró que la nanoarcilla estabiliza y provee al fármaco protección térmica, aumentando su temperatura de descomposición; la misma fue analizada mediante calorimetría diferencial de barrido. Se estudió la estabilización bajo irradiación UV, encontrándose que la indometacina es protegida por la nanoarcilla.