Potencial biotecnológico del lixiviado

dc.creatorValdeón, Daniel Horacio
dc.creatorJiménez, Johana del Milagro
dc.creatorSanchez, Luz
dc.creator.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4156-5115
dc.date.accessioned2025-07-25T16:22:54Z
dc.date.issued2025-06-13
dc.description.abstractEl lixiviado de humus de lombriz, un subproducto de la lombricultura, ha sido objeto de investigación en este estudio para aplicaciones biotecnológicas. Se realizaron análisis de su composición, peso seco, cenizas y contenido de calcio, además de evaluar el crecimiento microbiano en placas con tres medios de cultivo diferentes. Los resultados destacan la predominancia de procariotas en el lixiviado, sin presencia de eucariotas. Como parte de la evaluación biotecnológica de este subproducto, se inoculó el lixiviado en vinaza y se incubo a 30°C en agitación como parte del procesos de enriquecimiento del consorcio microbiano. Un resultado notorio fue la decoloración de la vinaza inoculada con el lixiviado después de una semana de incubación. Estos resultados sugieren un potencial prometedor para la utilización del lixiviado de humus de lombriz en la biotecnología ambiental, en la degradación de residuos orgánicos industriales, ofreciendo oportunidades para futuras investigaciones.
dc.description.affiliationFil: Valdeón, Daniel Horacio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Ambiental; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Jiménez, Johana del Milagro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Ambiental; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Jiménez, Johana del Milagro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológia; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Sanchez, Luz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Ambiental; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Sanchez, Luz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológia; Argentina.
dc.description.peerreviewedPeer Reviewed
dc.formatpdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12272/13519
dc.language.isoes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentinaen
dc.rights.holderValdeón, Daniel Horacio
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rights.useCC BY (Autoría) Se autoriza la reproducción, distribución, adaptación, creación de obras derivadas, comunicación pública, en cualquier medio o formato siempre que se reconozca la autoría del autor o autora.
dc.subjectBiotecnología
dc.subjectAmbiente
dc.subjectCiencia
dc.subjectInvestigación
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectIngeniería
dc.titlePotencial biotecnológico del lixiviado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versionacceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Jornadas CyT FRT DValdeon 2023.pdf
Size:
161.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections