La noción de derecho a la educación superior: devenir histórico del entramado teórico en contextos de inclusión educativa para carreras de Ingeniería

dc.creatorNapoli, Fernando
dc.creatorTilli, Patricia
dc.date.accessioned2025-03-14T15:00:12Z
dc.date.issued2024-11-15
dc.description.abstractEl derecho a la educación superior se plantea en la actualidad como una temática relevante y necesaria para las instituciones universitarias como organizaciones complejas, tanto en sus construcciones de discusión teórica, así como en la formulación de políticas que orientan acciones de gestión académica en problemáticas referidas a la inclusión educativa, el acceso y la permanencia en carreras de grado. El objeto de este trabajo es describir y comprender las principales concepciones teóricas, que subyacen al aseguramiento del derecho a la educación en general y del derecho a la universidad en particular y sus profundas y complejas relaciones con los procesos de inclusión educativa. Abordaremos las dimensiones teóricas del devenir histórico del concepto de derecho a la educación superior, mediante la producción teórica que se enmarca dentro del Proyecto de Investigación (PID) La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022, radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN), que finaliza en diciembre de 2024, en donde además se desarrolla un plan de tesis doctoral en Educación de la Universidad de San Andrés. La educación superior se considerada como derecho humano universal y como bien público y social, de allí que un abordaje de su devenir histórico en la construcción teórica, a modo de tarea hermenéutica, pone en agenda reconfigurar sentidos en las acciones institucionales para garantir el ejercicio de las dimensiones constitutivas del derecho a la educación superior, en relación con los procesos académicos. Poner en valor y discusión constructiva la noción de derecho a la educación superior en su devenir histórico, problematiza y consolida un sustento teórico que resignifica el diseño y desarrollo de políticas institucionales tendientes a la mejora de los procesos de acceso y permanencia de estudiantes en carreras de Ingeniería en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad tecnológica Nacional.
dc.description.affiliationNapoli, Fernando. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina Tilli, Patricia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina
dc.description.peerreviewedPeer Reviewed
dc.description.sponsorshipUTN FRBA
dc.formatpdf
dc.identifier.citationNapoli, F y Tilli, P (2024). “La noción de derecho a la educación superior: devenir histórico del entramado teórico en contextos de inclusión educativa para carreras de Ingeniería” Ponencia en: IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La universidad como objeto de investigación: en torno a la dimensión de lo público y debates para construir futuros posibles. 13, 14 y 15 de noviembre de 2024. Edificio Sergio Karakachoff, Universidad Nacional de La Plata.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12272/12390
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata
dc.relation.projectid“La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en facultades ingeniería de argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID-19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 y 2022” de la subsecretaría de Posgrado y Vínculo con la Investigación – UTN.BA Código de homologación PID: TEAIABA0008172TC
dc.relation.referencesAbratte, J. P. (2008). A 100 años de la reforma universitaria: Disputas y legados en escenarios de restauración neoliberal. Política y Tendencias de La Educación Superior En La Región a 10 Años de La CRES 2008, 238–257. Ajmechet, S. (2019). Mismas instituciones, otros usos y sentidos: la Constitución Nacional de 1949. In U. N. de J. C. Paz (Ed.), La constitución maldita: estudios sobre la reforma de 1949 (1st ed., pp. 91–112). EDUNPAZ, Editorial Universitaria. Alvarez, H. G., & Zsögön, M. C. (2010). La educación como derecho social básico ¿Qué nos queda? Un análisis comparado de la política educativa argentina en los ’90. Millcayac. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales, 8, 35–61. Ansaldi, W. (1998). Disculpe el Señor, Se Nos Llenó de Pobres el Recibidor. Estudios Sociales, 14(1), 43–71. https://doi.org/10.14409/es.v14i1.2396 Arroyo, M. G. (2006). La construcción del sistema escolar y el derecho a la educación. La Reforma Necesaria: Entre La Política Educativa y La Práctica Escolar. Madrid: Morata. Benente, M. (compilador), Ajmechet, S., Aldao, M., Altavilla, C., Percio, E. M. Del, Clérico, L., Koenig, M., Lieutier, A., Médici, A., & Olivares, N. E. (2019). La constitución maldita: estudios sobre la reforma de 1949 (Universidad Nacional de José C. Paz, Ed.; 1st ed.). EDUNPAZ, Editorial Universitaria. Bobbio, N. (1991). El Tiempo de Los Derechos. Sistema, Editorial, S.A. https://books.google.com.ar/books?id=V_JIPQAACAAJ Chiroleu, A. (2014). Democratización universitaria y desigualdad social en América Latina. In Política universitaria (no. 1 mayo 2014) (pp. 26–31). IEC-CONADU. Constitución de la Nación Argentina [Const.] (22 de agosto de 1994) 1ra. edición - Octubre 2014. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, C.A.B.A. Danani, C. (2017). Políticas sociales universales: una buena idea sin sujeto Consideraciones sobre la pobreza y las políticas sociales. Revista Sociedad, 37. Del Valle, D., Montero, F., & Mauro, S. (2016). El derecho a la universidad en perspectiva regional. IEC y CLACSO. Del Valle, D., Suasnábar, C., & Montero, F. (2017). Perspectivas y debates en torno a la universidad como derecho en la región. El Derecho a La Universidad En Perspectiva Regional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : IEC : CLACSO, 2017. . https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm2331 Didriksson Takayanagui, A. (2022). La educación superior en la UNESCO: ¿avance o retroceso? Universidades, 73(94), 10–24. https://doi.org/10.36888/UDUAL.UNIVERSIDADES.2022.94.657 Dussel, E. (2001). Derechos humanos y ética de la liberación.(Pretensión política de justicia y la lucha por el reconocimiento de los nuevos derechos). Hacia Una Filosofía Política Crítica. Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior : un desafío mundial (Universidad Nacional de General Sarmiento;, Ed.; 1st ed.). IEC - CONADU. Feldfeber, M. (2014). La construcción del derecho a la educación: reflexiones, horizontes y perspectivas. Educação e Filosofia, 139–153. Feldfeber, M., & Gluz, N. (2012). Transformaciones recientes en las políticas educativas en Argentina (2003-2011). Feldfeber, M. y Gluz, N.(Coords.). Las Políticas Educativas Después de Los, 90, 43–70. Feldfeber, M., & Gluz, N. (2021). Las tram(p)as de la inclusión: Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003-2015) (1st ed.). : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/13140/Las%20trampas%20de%20la%20inclusio%CC%81n_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1XIOHjV5JiHOn0Uu-mvK1ePjl1Hf6Xiez8jzV77nYTNAGtfS4vjlrU8Us Fernández, M. A., & Ruiz, G. (2002). La Ley de Educación Superior: un análisis a partir de su contenido. Revista Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Educación. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8551 Finnegan, F., & Pagano, A. (2007). El derecho a la educación en Argentina. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas. Gentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. Revista Archipiélago, 29(1998), 56–65. Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19–57. https://doi.org/10.35362/rie490673 Gluz, N. (2020). Políticas educativas y justicia social: Entre lo global y lo local. In Políticas educativas y justicia social: Entre lo global y lo local (pp. 97–116). Ediciones Morata. Gluz, N., Rodrigues, C., & Elías, R. (2021). La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras: una mirada nuestroamericana. CLACSO. IESALC UNESCO (2022). CMES 2022. III Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior. 18-20 de mayo de 2022.
dc.relation.referencesIhlenfeld, R. A., & Piramo, C. C. di. (2022). Las conferencias mundiales de educación superior y América Latina y el Caribe: ¿pasado épico, presente insatisfactorio, futuro incierto? Universidades, 73(94), 25–42. https://doi.org/10.36888/UDUAL.UNIVERSIDADES.2022.94.658 La Declaración Universal de Derechos Humanos| Naciones Unidas, United Nations (1948). Ley de Educación Superior [LES] (1995). Publicada en INFOLEG, 20 de julio de 1995. Argentina Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y clase social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ISSN 0210-5233, No 79, 1997, Págs. 297-346, 79, 297–346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760109&info=resumen&idioma=SPA Médici, A. (2019). Imágenes de una Constitución olvidada, que todavía nos interpela. In U. N. de J. C. Paz (Ed.), La constitución maldita: estudios sobre la reforma de 1949 (1st ed., pp. 113–138). EDUNPAZ, Editorial Universitaria. Miranda, E. M. (2018). El Derecho a la Universidad en Argentina: Una Mirada Desde la Igualdad y el Reconocimiento del Otro [Article]. Sisyphus, 6(1). https://doi.org/10.25749/sis.13796 Naciones Unidad. (2015, September). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agenda 2030 Para El Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Naidorf, C. J., Perrota, D., & Cuschnir, M. S. (2023). El derecho a la educación superior en Argentina a partir de la modificación de la Ley de Educación Superior (2015). La Educación Superior Como Derecho: A 100 Años de La Reforma Universitaria. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/193130 Organización de Naciones Unidad [ONU] (2009). CMES 2009. II Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009 https://unesdoc.unesco.org/notice?id=p::usmarcdef_0000183277_spa Organización Mundial del Comercio (OMC). (1995). Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Ronde de Uruguay. https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats_01_s.htm Paviglianiti, N. (1993). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. In UBA. Fichas de cátedra No (Fichas de Cátedra No 101/6., Vol. 101, Issue 6). Paviglianiti, N. (1999). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. Praxis Educativa, 4(4), 77–78. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/207 Petz, I. L., Hindi, G., Cervera Novo, J. P., Corbato, G. I., & Giraudo, C. (2020). Sobre la construcción del derecho a la Universidad en la Argentina de comienzos del siglo XXI. Las Transformaciones de Las Universidades Latinoamericanas En El Marco de Las Políticas Regionales de La Ultima Década. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108618
dc.relation.referencesPini, M., & Cambours de Donini, A. (2018). Mercantilización y tecnologías comunicacionales en la Educación Superior. Revista de Educación, 45–57. PNUD. (2004). La Democracia en America Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. In Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Rama, C. (2018). La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Debates y conclusiones sobre las NTIC y la educación a distancia. Universidades, 78, 29–45. Rinesi, E. (2019). La Universidad como bien público y derecho universal. In Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (Ed.), Ciclo de conferencias en el marco del Centenario de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística,. UNR. Rinesi, E. (2020). Universidad y democracia. CLACSO. Rovelli, L. I. (2008). Las Conferencias mundiales y regionales de Educación Superior como instrumentos de política. Mediaciones y reformulaciones latinoamericanas de fines del siglo XX y principios del XXI. Política y Tendencias de La Educación Superior En La Región a 10 Años de La CRES 2008, 57. Silva Ruiz, J. (2013). La educación superior desde la teoría de los bienes públicos:¿ con o sin ánimo de lucro? Sophia, 9, 129–146. Socolovsky, Y. (2017). Prólogo. In El derecho a la universidad en perspectiva regional (pp. 15–18). IEC y CLACSO. Thwaites Rey, M., & Ouviña, H. (2018). El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura. Ouviña, H. & Thwaites Rey, M.(Comps.), Estados En Disputa. Auge y Fractura Del Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo En América Latina, 17–65. UNESCO. (2009). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el caribe-CRES-2008. Unipluri, 8(2). Vargas, E. J., Pedraza Rodríguez, S., Rodríguez León, L., Herrera, W., Pérez Lasprilla, M., Galeano Sánchez, K., Carabali, J. A., Cura Álvarez, V., Suárez Galvis, V., Méndez Suárez, R., Prada Dussán, M., Valbuena Latorre, P., Jimenez, J. R., Salas García, Á., Palacios, M. T., Peralta González, C., Gonzalez Tamayo, N., & Perez Martinez, N. (2020). Los otros en mí. Estudios sobre educación para la paz, ciudadanía y derechos humanos. Tomo I. In Los otros en mí. Estudios sobre educación para la paz, ciudadanía y derechos humanos. Tomo I. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/op.2020.8643 Vasak, K. (1977). La Larga lucha por los derechos humanos. El Correo de La UNESCO: Una Ventana Abierta Sobre El Mundo, XXX, 28–32. https://unesdoc.unesco.org/notice?id=p::usmarcdef_0000048063_spa Vitar, A. E. del V. (2020). Igualdad y justicia en la Universidad. In H. O. Andade & M. A. Monzón (Eds.), La Universidad como derecho humano y de los pueblos (pp. 41–51). UNM. Williamson, J. (1990). Speeches and Papers What Washington Means by Policy Reform.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.holderNapoli, Fernando
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.useLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.subjectDerecho a la educación superior
dc.subjectHistoricidad
dc.subjectInclusión educativa
dc.subjectCarrera de Ingeniería
dc.titleLa noción de derecho a la educación superior: devenir histórico del entramado teórico en contextos de inclusión educativa para carreras de Ingeniería
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versionacceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
2024 - La univesidad como objeto - Napoli-Tilli.pdf
Size:
260.85 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: