FRBA - Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2340

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 76
  • Thumbnail Image
    Item
    SÍNTESIS Y CARACTERIZACION DE UN POLIMERO CONDUCTOR - POLIANILINA(PANI)
    (AJEA, 2023-11) Espinoza, César
    En este trabajo se analizan dos cuestiones fundamentales que tienen que ver con la metodología utilizada para la síntesis de un polímero conductor, específicamente la polianilina (PANI). Se demuestra que, si bien ésta resulta posible de ser efectuada a temperatura ambiente, el material obtenido presenta una morfología totalmente distinta al obtenido a temperatura cercana a 0ºC. La segunda refiere a la utilización de un ácido sulfónico funcionalizado para promover el dopaje de la PANI a fin de posibilitar su disolución en solventes orgánicos cuando es utilizada junto a polímeros comerciales en la fabricación de mezclas conductoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de la semilla de algodón para mitigar la producción de metano entérico en bovinos.
    (Asociación Argentina de Producción Animal., 2023-09-15) Hernández, O.; López, A.; Alabi, C.; Cerón-Cucchi, M.; Gere, J.; Juárez, A.; Fissolo, H.; Arévalo, R; Loza, C.; Piedrasanta, R.; García, E.; Nazareno, M.; Arroqui, J.
    Santiago del Estero y Chaco son las principales provincias productoras del cultivo de algodón en el país (79 %). La semilla de algodón (SA) es un subproducto de la industria textil ampliamente utilizado en dietas de rumiantes, debido a su contenido de proteína y energía metabolizable (principalmente por parte de lípidos). Existe una gran carencia de información respecto a emisiones de metano (CH4) en rumiantes de regiones tropicales y subtropicales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de SA sobre el consumo, ganancia de peso y emisiones de CH4 en bovinos alimentados con forrajes de baja calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios de casos realizados en PyMES de Argentina para validar DepProMod
    (2023) Panizzi, Marisa; Genero Bocco, Marcela; Bertone, Rodolfo
    DepProMod es un modelo de proceso de despliegue de sistemas de software que se desarrolló para realizar el despliegue de sistemas software desarrollados a medida, de manera sistematizada y controlada. En este artículo se presentan 3 estudios de casos realizados en PyMES de Argentina con el propósito de evaluar las percepciones de los usuarios sobre el modelo. Los resultados constataron que el modelo impacta en la mejora de la calidad de los despliegues de las PyMES, y que su flexibilidad, debido a que permite su aplicación de manera escalonada por niveles, es muy apreciada por los usuarios. Todos los elementos del modelo fueron muy bien valorados, excepto las plantillas, entradas y salidas. Aspectos que se tendrán en cuenta para refinar el modelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Exploración de los datos proporcionados por un sistema de gestión de aprendizaje (LMS), en prácticas de química para estudiantes de ingeniería.
    (2024) Marchisio, Bettina L.; Sánchez, Pablo C.V.; Sánchez, Marina; De Seta, Elizabeth Graciela
    El presente trabajo evalúa el diseño y la curaduría de los recursos en un aula virtual generada como complemento para las Prácticas Experimentales de Química en estudiantes ingresantes a carreras de Ingeniería cuyo objetivo fue generar un entorno de aprendizaje mixto o combinado. Los resultados de la implementación se evaluaron a través del sistema de gestión de aprendizaje, por sus siglas en inglés LMS (Learning Management System), en primera instancia con encuestas anónimas a los estudiantes y luego por la exploración de los registros. Se evidenció que el diseño del aula resultaba accesible y la preferencia de los estudiantes fueron los recursos tales como animaciones y videos; la plataforma Moodle permitió verificar que la selección de los recursos resultó adecuada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de procesos electroquímicos para el reúso de efluentes textiles: estudio preliminar con colorantes.
    (2024) Sánchez, Pablo C.V.; Vera, Noelia; Miranda Ruiz, Gladys; Aristi, María Elena; Marchisio, Bettina L.; Meichtry, Jorge Martín; De Seta, Elizabeth Graciela
    La industria textil tiene una demanda intensiva de agua y sus vertidos se caracterizan por ser altamente contaminantes, principalmente debido a la presencia de colorantes sintéticos. La electrocoagulación sola (EC) o con adición de H2O2 (peroxicoagulación, PC) son tratamientos de aguas, simples y eficientes, posibilitando la descarga segura de los efluentes, pero también su reúso. En este trabajo se estudió el tratamiento de dos colorantes textiles, Negro reactivo 5 (RB5, un colorante reactivo) y Rojo Dianix (RD, un colorante disperso), y un agua real (AR) contaminada con colorantes, mediante EC y PC empleando ánodos de hierro; se analizó el tiempo de reacción (tr), el consumo eléctrico (CE) y el potencial reúso a partir de los requisitos de los distintos procesos textiles. Los resultados mostraron que PC es más eficiente para RB5 (tr = 1,5 min, CE  0.005 kWh m-3) y EC para RD (tr = 13 min, CE  0.5 kWh m-3), lográndose en ambos casos remociones ≥ 95%; por su parte, en el tratamiento de AR mediante PC se lograron remociones de 70% en turbidez y DQO (tr = 8 min, CE  0.31 kWh m-3). Se concluye que la elección de EC o PC depende de la naturaleza del contaminante, y que estos tratamientos posibilitarían el reúso parcial de agua en el proceso textil.
  • Thumbnail Image
    Item
    ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE ESFERAS DE QUITOSANO PURAS O COMBINADAS CON NANOPARTÍCULAS DE HIERRO CEROVALENTE PARA LA REMOCIÓN DE U(VI) EN AGUAS
    (2023-12-06) Rychluk, Ignacio Daniel; Montesinos, Víctor Nahuel; Quici, Natalia
    En este trabajo se presenta el desarrollo y la caracterización de esferas de quitosano de alto peso molecular (QA), a las que denominamos (EQAs) y de nanocompuestos (NCs) esféricos consistentes en nanopartículas de hierro cerovalente comerciales (FeNPs, comercialmente NSTAR) inmovilizadas en QA. Ambos materiales se han diseñado para la remoción de contaminantes acuosos, específicamente para la remoción de U(VI). El objetivo de este estudio es comparar el rendimiento de remoción de U(VI) de los NCs con el de las EQAs. Es reconocido en bibliografía que el quitosano presenta buenas cualidades para remover metales pesados en aguas, sin embargo, resulta de interés evaluar el efecto del agregado de un segundo agente de remoción al sistema para el tratamiento de U(VI).
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión de la Literatura sobre el Análisis de Factibilidad del Despliegue de Sistemas de Software
    (2022-12-23) Moreno, Leandro; Panizzi, Marisa; Bertone, Rodolfo
    El despliegue de sistemas de software constituye una de las actividades fundamentales dentro del ciclo de vida del software. El impacto ocasionado por despliegues fallidos dentro de las organizaciones frecuentemente ocasiona pérdidas de recursos económicos y trae aparejado otras consecuencias negativas en la relación con los clientes. Este trabajo presenta la construcción del estado del arte mediante el desarrollo de un mapeo sistemático de la literatura (en inglés, Systematic Mapping Study o SMS) con el propósito de identificar los aportes respecto al análisis de factibilidad de los despliegues de sistemas de software. A partir de la lectura y análisis de 25 estudios primarios, se identificó la relevancia sobre los modelos de despliegue continuo y on cloud. Asimismo, se destaca la escasez de estudios que combinen las dimensiones técnica, organizacional y económica. Además, se logró evidenciar la ausencia de estudios que permitan evaluar la factibilidad de un despliegue de sistema de software con una perspectiva integral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad del despliegue de sistemas de software en PyMES
    (2023-07-15) Moreno, Leandro; Panizzi, Marisa; Bertone, Rodolfo
    La línea I+D+I presentada se enmarca en el diseño de herramientas que permitan fortalecer el proceso de despliegue de sistemas de software en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) de Argentina. La creciente demanda por parte de estas organizaciones de procesos de software sistematizados y controlados en línea responde a la necesidad de desarrollarse en entornos altamente competitivos en la industria, tanto a nivel nacional como internacional. En consecuencia, estas empresas requieren métodos y herramientas aplicables a la mejora y estabilización de sus procesos, considerando los alcances y limitaciones propios de su tamaño y capacidad operativa. Esta línea de investigación y desarrollo pretende brindar soluciones a las PyMES para que anticipen los inconvenientes en su proceso de despliegue de sistemas de software. En este artículo se presentan los hallazgos significativos de un mapeo sistemático de la literatura realizado en la construcción del estado del arte sobre el tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación a un método de cálculo de viabilidad del despliegue de sistemas de software
    (2022) Moreno, Leandro; Panizzi, Marisa; Bertone, Rodolfo
    La línea I+D+I presentada se enmarca en la búsqueda del fortalecimiento del proceso de despliegue de sistemas de software en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) de Argentina. Este tipo de empresas requieren cada vez de procesos de software sistematizados y controlados con el propósito de lograr un mayor nivel de competitividad en la industria del software a nivel nacional como internacional. Este tipo de empresas requieren de herramientas y métodos que les permitan la mejora y estabilización de sus procesos. En esta línea de investigación y desarrollo para que las PyMES puedan anticipar los inconvenientes en su proceso de despliegue de sistemas de software, se propone el diseño de un método que les permita calcular la viabilidad de este. Antes de comenzar con el diseño del método para el cálculo de viabilidad del despliegue de sistemas de software, se realizó una revisión exploratoria de literatura existente de la cual se comparten los primeros hallazgos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Refinamiento del método de análisis de factibilidad del despliegue de sistemas de software: Estudio de caso
    (2024) Moreno, Leandro; Panizzi, Marisa; Bertone, Rodolfo
    El despliegue de sistemas de software es el proceso por el cual se hace la transferencia del sistema de software a la empresa cliente y constituye una de las actividades fundamentales dentro del ciclo de vida del software porque el cliente pueda beneficiarse económicamente de su uso. El impacto ocasionado por despliegues fallidos dentro de las organizaciones frecuentemente ocasiona pérdidas de recursos económicos y trae aparejado otras consecuencias negativas en la relación con los clientes. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de caso realizado para examinar la viabilidad de la aplicación de la versión preliminar del método para analizar la factibilidad del despliegue de un sistema de software en un entorno real, con el propósito de refinarlo y completarlo. El estudio se desarrolló en una Pequeña y Mediana Empresa (PyME) de desarrollo de software de Argentina respecto al despliegue de un sistema de autenticación de usuarios para una entidad comercial de dicho país.