Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias
dc.creator | Tilli, Patricia | |
dc.creator | Gonzalez, María Julia | |
dc.creator | Napoli, Fernando | |
dc.date.accessioned | 2025-03-14T15:00:05Z | |
dc.date.issued | 2024-11-09 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo abordaremos algunas aproximaciones a un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en proceso de conformación que estará radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Dado que parte de los integrantes se encuentran trabajando desde hace un tiempo en temáticas vinculadas, el presente trabajo tiene por finalidad examinar sucintamente algunas de las concepciones teóricas que entran en tensión y disputa al momento de poner en acto acciones de distribución positiva destinadas a asegurar la inclusión en clave de derecho a la educación y poner en debate el hecho que las políticas, estrategias y dispositivos destinados a compensar carencias individuales preexistentes son solo una dimensión, limitada, de la obligación –del Estado ¿y las universidades?– de asegurar la inclusión universitaria, en tanto los sentidos y alcances que subyacen al derecho a la educación están enraizados en las luchas históricas por la igualdad, la justicia y, fundamentalmente, la hegemonía de los diferentes modelos de sociedad y Estado. | |
dc.description.affiliation | Tilli, Patricia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina González, María Julia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; Argentina Napoli, Fernando. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina | |
dc.description.peerreviewed | Peer Reviewed | |
dc.description.sponsorship | UTN FRBA | |
dc.format | ||
dc.identifier.citation | Tilli, P., Gonzalez, M.J, y Napoli, F. (2024). Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias. Ponencia en: III Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". 7, 8 y 9 de noviembre de 2024. LICH EHU - UNSAM – CONICET, Campus Miguelete, Provincia de Buenos Aires. Comentarista: Ana María Cambours de Donini. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12272/12389 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | LICH EHU - UNSAM – CONICET | |
dc.relation.projectid | “La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en facultades ingeniería de argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID-19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 y 2022” de la subsecretaría de Posgrado y Vínculo con la Investigación – UTN.BA Código de homologación PID: TEAIABA0008172TC | |
dc.relation.references | Butler, J., y Fraser, N. (2000). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate entre marxismo y feminismo. Traficante de Sueños. Cruz-Aguayo, Y., Mercedes, M., Díaz, M., Xhardez, V., Ramallo, V., De Marco, C., y Sessa, M. (2022). Hacia una transformación digital del sector educativo: aprendizajes de la virtualización de emergencia. Danani, C. C. (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Ciências Sociais Unisinos, 44(1), 39–48. Del Valle, D., Montero, F., y Mauro, S. (2016). El derecho a la universidad en perspectiva regional. IEC y CLACSO. Doucet, A., Netolicky, D., Timmers, K., y Tuscano, F. J. (2020). Thinking about Pedagogy in an Unfolding Pandemic An Independent Report on Approaches to Distance Learning During COVID19 School Closures Independent Report written to inform the work of Education International and UNESCO. Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Siglo XXI, Ed.). Trad. de Alfredo Grieco y Bavi. Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, 239. https://nuso.org/articulo/los-limites-de-la-igualdad-de-oportunidades/ Garretón, M. A. (1999). Igualdad, ciudadanía y actores en las políticas sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 9, 41–52. Gluz, N., Rodrigues, C., y Elías, R. (2021). La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras: una mirada nuestroamericana. CLACSO. Instituto Madrileño de Antropología [IMA]. (2013). ¿Quién tiene derecho a los derechos? Aproximación a algunas retóricas de resignificación de los derechos sociales. Libre pensamiento, ISSN 1138-1124, Nº. 76 (Otoño), 2013, págs. 28-35. IMA. España Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22, 7–25. Satz, D. (2007). Equality, Adequacy, and Education for Citizenship. Ethics, 117(4), 623–648. UDI, J. (2022). ¿Qué es la justicia social? Dos paradigmas: redistribución y reconocimiento. En seminario “Construcción de teoría en Educación”. Doctorado en Educación. Universidad de San Andes. Vitar, A. E. del V. (2020). Igualdad y justicia en la Universidad. In H. O. Andade y M. A. Monzón (Eds.), La Universidad como derecho humano y de los pueblos (pp. 41–51). UNM. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de València. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.holder | Tilli Patricia | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights.use | Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.subject | Educación supeior | |
dc.subject | Justicia educativa | |
dc.subject | Educación en pandemia | |
dc.subject | derecho a la educación | |
dc.title | Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.version | publisherVersion |