Browsing by Author "Rodríguez, María Alejandra"
Now showing 1 - 20 of 45
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de desarrollo y factibilidad de una empresa productora de conservas de pollo bajas en sodio(2023-09-12) Cooke, Lara Valentina; De la Cruz, Luana Loreley; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEl siguiente proyecto de inversión analiza la factibilidad de crear una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de conservas de pollo bajas en sodio con diferenciación, tanto en la forma de presentación de los productos como en su condición de bajas en sodio. El punto de partida de la idea surge motivada por la inexistencia de la conserva de pollo en el mercado argentino, por la tendencia en crecimiento del consumo de carne aviar y los cambios en los hábitos alimenticios basados en combinar una comida rápida y saludable. Este alimento da respuesta al problema en las grandes ciudades, en donde por razones laborales y exigencias de horarios se ha comprobado que ha sido desplazado el tiempo para cocinar, optando por comprar alimentos ya elaborados, esta problemática, en conjunto con la tendencia de cambios de hábitos, ha generado que las personas tomen conciencia de los productos que adquieren. La empresa operará bajo la denominación “Grupo Credal” y estará ubicada en el parque industrial de la ciudad de Concepción del Uruguay, localizado sobre la confluencia de la ruta nacional N° 14, en la provincia de Entre Ríos. Los productos se elaborarán bajo la marca “DeliPollo”, los mismos se encontrarán listos para consumir con el propósito de lograr un producto cómodo y fácil de utilizar en ensaladas, aperitivos, sándwiches, rellenos, salsas, entre otras comidas que satisfagan la necesidad del mercado de poder comer rápido, rico y saludable. El monto de la inversión asciende a $1.852.457.561,10 incluyendo todos los recursos necesarios para la puesta en marcha de dicho proyecto, la inversión de este posee un período de recupero de seis años. Luego del análisis de las alternativas de financiamiento, es decir, capital propio y de terceros se determinó que la opción más conveniente es capital de terceros con una tasa mínima de rendimiento del 55% para un escenario como el planificado los indicadores financieros arrojan los siguientes valores: TIR 97% y VAN de $1.025.680.258,35.Item Análisis de factibilidad de la venta de franquicias como nueva unidad de negocios para una marca de pastelería(2024-12-12) Giqueaux, María Florencia; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; López, LeticiaEl presente proyecto consiste en el análisis de rentabilidad para la empresa ya existente “Flor de Postre”, de expandirse a través de la venta de franquicias. La misma consiste en una pastelería de diseño con modalidad take away, donde se ofrecen diferentes tipos de productos para cada momento del día, desde desayunos y cafetería, sándwiches y ensaladas para el almuerzo, así también como postres y tortas. La marca a su vez ofrece productos para dietas especiales, como aptos para diabéticos, veganos y celíacos, lo que resulta en un mayor atractivo para los clientes y por ende mayor competitividad frente a otras franquicias del mismo rubro. A través de un contrato de franquicia celebrado entre las partes, el comprador adquiere todos los conocimientos necesarios para poder abrir y administrar un local de la marca, así también como los derechos de explotación y el know how de la misma (recetas, manuales de procedimientos, etc.). Los locales franquiciados podrán radicarse en ciudades de más de 100.000 habitantes en el territorio de toda la República Argentina, y se acondicionarán de acuerdo con los lineamientos que establece la marca dentro del Manual de Franquicia. Para poder adquirir una franquicia de Flor de Postre, el comprador debe incurrir en una inversión inicial de $32.500.000, que incluye el canon inicial y todos los costos de equipamiento y puesta a punto del local. Para la misma se calcula un periodo de recupero de 1 año y 7 meses, siendo este un valor altamente atractivo para los inversores teniendo en cuenta que se adquiere un modelo de negocios ya estudiado y consolidado. Para la empresa, considerando agregar esta nueva unidad de negocios, resultan los indicadores financieros VAN de $262.664.690 y una TIR de 142%.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Gin Saborizado(2024-04-17) Quittet, Flavia Ivon; Ojeda Lado, Matías; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEste informe presenta un análisis y factibilidad del proyecto de EDÉN, una empresa dedicada a la producción y comercialización de gin saborizado. La empresa operará bajo la estructura legal de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y ofrecerá una variedad de productos, incluyendo botellas de gin clásico, red gin y blue gin en presentaciones de 750 ml, así como barriles de 30 litros. Ubicada en el Parque Industrial de Villa María, Córdoba, EDÉN tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda en el mercado de bebidas espirituosas, aprovechando su enfoque en la calidad y la innovación. El proyecto cuenta con una inversión inicial de $756.860.613, financiada mediante recursos propios. El análisis financiero muestra que la inversión generará un Valor Actual Neto (VAN) de $1.019.102.489,83 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 46%. El período de retorno de la inversión se estima en 4 años. La marca EDÉN se posicionará en el mercado como una opción de alta calidad y variedad, aprovechando las oportunidades de crecimiento en el sector de bebidas espirituosas.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos cerámicos huecos(2022-07-08) Graziani, Ariana Victoria; Bozzolo Avila, Lucas Emanuel; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEste proyecto analiza, mediante el desarrollo de distintas etapas, la viabilidad de instalar una empresa en la República Argentina, dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos cerámicos huecos dado que este material es de consumo masivo en el mercado. De la misma forma, se incorpora una línea termo-eficiente cuyo objetivo es apostar a un mercado meta donde, el cuidado del medio ambiente sea un pilar esencial en la construcción de estructuras pasivas capaces de contrarrestar los efectos provocados por la contaminación. La marca seleccionada para la empresa será “LYA SRL” compuesta inicialmente por un capital humano de cincuenta y dos personas. Radicada en la provincia de Buenos Aries, “Polo Industrial General Rodríguez” contando de esta forma, con una excelente ubicación logística y estratégica capaz de abastecer cualquier punto del país. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $276.010.010,50 pesos argentinos, monto dentro del cual se incluyen las inversiones en infraestructura, equipos y herramientas, muebles y útiles y rodados. Dicho proyecto se financiará en un 40% con capitales externos en período de recupero de tres años.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una firma exportadora de productos a base de Arándano(2022-12-07) González, Juan Ignacio; Racigh, Gastón Ezequiel; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto de inversión se basa en la puesta en marcha de una planta elaboradora de productos a base de arándano con destino al mercado estadounidense. Dichos productos son: bandejas de arándano fresco en presentaciones de 170 y 311 gramos (6 y 12 oz) y mermelada de arándano de 450 gramos. Se estima una cantidad de venta de 219.000 kilogramos de arándano por temporada y 235.000 kilogramos de mermelada anual. La razón social de la empresa será “Quality Blueberries S.R.L.” y estará localizada en el Parque Industrial y Logístico Paraná de las Palmas ubicado en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires. Los productos llegarán al mercado bajo la marca “Blue Organic”, y buscarán diferenciarse mediante la calidad y el uso de materias primas de origen orgánico. La puesta en marcha requiere de una inversión inicial de $ 57.455.195 la cual será financiada en un 60% por un préstamo de terceros. La tasa mínima aceptable de rendimiento es de un 50%. Se estima un VAN de $ 216.631.776,90, una TIR de 165% y el período de recupero de la inversión es de 7 meses y medio.Item Análisis de factibilidad técnica y económica de una empresa dedicada a la producción de desayunos y almuerzos saludables, elaborados a base de productos orgánicos e insumos biodegradables, con servicio take away(2022-03-04) Rasello, Melina; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto consiste en la creación de un local dedicado a la elaboración de viandas de carácter saludable aptas para diversas dietas y patologías que puedan padecer los clientes como ser diabetes, hipertensión, colesterol, obesidad, entre otras. En principio se contará con dos líneas de producción: desayunos y almuerzos, dentro de las cuales se incluirán cuatro menús: vegetariano, vegano, hipo sódico y sin restricciones. Se constituye bajo la denominación social “Healthy and teasty S.R.L”. La radicación de la empresa será en la ciudad de Córdoba Capital y las ventas buscarán cubrir el barrio de Nueva Córdoba. El canal de distribución empleado será, mayormente, directo con posibilidad de convertirse en indirecto en caso que el cliente realice la compra de manera virtual, en donde se hará uso de un intermediario para efectuar el envío del mismo. La idea del proyecto es ofrecer al público una alternativa de comida saludable y compatible a la dieta especifica del cliente, elaborada solo a base de alimentos orgánicos con proveedores certificados como tal. Asimismo, todos los insumos serán de carácter biodegradables, lo cual le brindará al cliente la seguridad de que le producto que está consumiendo es natural, sano, orgánico, libre de conservantes y a su vez amigable con el medio ambiente. Para la puesta en marcha del mismo se requiere una inversión inicial de $ 5.097.233 y cuenta con una rentabilidad mínima del 50%. Considerando como alternativa de financiamiento el capital de terceros, la inversión se recupera a los 9 meses y 9 días; los indicadores arrojan una TIR de 346% y un VAN de $ 25.943.827.Item Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad(2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María CeciliaEl estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.Item Análisis de parques industriales de la provincia Entre Ríos : gestión de operaciones y logística(2018-11-02) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEn el presente trabajo se pretende explicar el porque de la radicacion de empresas en los parques industriales de la provincia de Entre Rios. Tiene como objetivos por un lado analizar la ley de promocion industrial de la provincia de Entre Rios a fin de poder determinar las ventajas de la radicacion de firmas en parques industriales sobre zonas industriales que no ingresen en esta categoria. Por otro lado, se pretende caracterizar y describir el estado de los parques industriales de la provincia. Lo anterior ser realizará mediante el analisis de la ley N°: 10.204 de Entre Rios, y se relevará las firmas radicadas en los parques industriales de Paraná, Crespo, Concordia, Concepcion del Uruguay y Gualeguaychú, a fin de obtener datos de rubros de mayor importancia y tamaños estimados de las mismas. Esto es para determinar que factor de atractividad poseen los parques basado en las ventajas posicionales que pueden conseguir las firmas por posicionarse en ese lugar y no otro, de hecho, las principales leyes de promoción de distritos, áreas y parques industriales destacan por el impulso de ventajas en el valor de los terrenos y principalmente a nivel tributario. A tal fin, se realizará un análisis de los servicios ofrecidos por cada parque antes nombrado y las distancias relativas a los mayores centros de consumo a fin de poder establecer una tabla de comparacion de los mismos a nivel logistico, ventajas impositivas y servicios. Si bien no se ha concluido el trabajo, se puede adelantar que de la muestra de parques industriales se cuenta con 180 empresas distribuidas de la siguiente forma Crespo 36,11%, Gualeguaychú 17,22%, Parana 16,67%, Concordia 16,11%, Concepcion del Uruguay 13,89%. Siendo los que cuentan con más prestaciones Crespo y Concordia con 21 servicios cada uno.Item Análisis de viabilidad de inversión para una PyME dedicada a la producción y comercialización de productos compostables(2023-03-03) Anselmino, Agustina; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Hegglin, Daniel RodolfoEn el presente proyecto se realiza un análisis de viabilidad de inversión para una PyME dedicada a la producción y comercialización de productos compostables, caracterizados por un ciclo de vida reducido y cuyas materias primas no deriven del petróleo. Su desarrollo consta de diferentes etapas de estudio, en orden: de mercado, de producto, de localización, técnica, de recursos humanos, de gestión de la calidad, económica y financiera. Se analiza la conveniencia de producir tres tipos de productos en sus diferentes variedades: bolsas (de arranque y camiseta), preformas de botellas y bandejas. Las últimas, al comenzar la etapa técnica, se evidencia que su producción y comercialización no es rentable, por lo que se decide continuar analizando los productos restantes. Los productos serán comercializados bajo la marca Fénix, y la empresa será constituida como una Sociedad de Acciones Simplificadas (S.A.S.). La empresa estará localizada en el Parque Industrial Villa Luján – Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Cuenta con una estructura formal integrada por 23 colaboradores. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $121.828.182 pesos argentinos. Para su financiación, se analizaron dos opciones: financiamiento propio y de terceros (entidad bancaria). El primero, permitiría recuperar la inversión en 2 años, dando como resultado un valor actual neto (VAN) de $521.721.088 y una tasa interna de retorno (TIR) de 183%, mientras que en el segundo (financiando el 70% del total activos fijos) la inversión se recuperaría en la misma cantidad de años, pero la TIR sería un porcentaje considerablemente mayor (277%).Item Análisis y evaluación de factibilidad de una empresa de elaboración y comercialización de productos a base de maní(2023-04-21) Velzi, Macarena Rocío; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto de inversión analiza la factibilidad de poner en marcha una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos a base de maní. La empresa trabajará bajo el nombre “Alimentos MV”, constituyéndose como una Sociedad Anónima y comercializando sus productos bajo la marca “Sumaní”. Los productos a comercializar serán: pasta de maní, sabores: clásica, crocante, con almendras, con nueces, con cacao y con chips de chocolate, en presentaciones de 250 gr, 400 gr y 1,5 kg; maní pelado y tostado sin sal, maní pelado y tostado con sal, maní crocante sabor jamón y sabor queso, en presentaciones de 100 gr, 250 gr, 500 gr y 1 kg. Se pretenderá llegar a un público que busque mejorar su alimentación, comercializando productos ricos, saludables, sin conservantes y libres de gluten, que impacten positivamente en la salud de los consumidores. Estará ubicada en la provincia de Córdoba, en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico Villa María, desde dónde se comercializarán los productos. Para iniciar las actividades se necesitará una inversión de $ 242.246.667, en la cual se considera el terreno, la infraestructura, las maquinarias y el mobiliario. Se analizó el financiamiento con capital propio y con capital de terceros, concluyendo en que es conveniente utilizar el financiamiento externo. El VAN que arroja esta opción, con una TMAR del 50% es de $ 238.518.180 y la TIR del 129,18%, recuperando la inversión al cabo de un año y 1 mes.Item Bicicletas plegables(2020-02-14) Anselmino, Carolina; Jacquet, Pablo Elías; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto consiste en un proyecto de inversión basado en el ensamble y comercialización de bicicletas plegables de gama media. El consumo de este tipo de bicicletas se encuentra en aumento debido a la variedad de características positivas que presentan como el poder combinarse con otros medios de transporte, ocupar menos espacio que las bicicletas convencionales, ser fáciles de transportar y permit ir a los usuarios mantenerse activos mientras se trasladan sin generan efectos adversos para el medioambiente. Es una de las elegidas por los ciclistas urbanos y sobre todo de grandes ciudades. Se propone como marca “Alive”, razón social “SRL” y dos modelos de producto con las siguientes características: bicicletas plegables rodado 20 y 24 con cuadros y horquillas de aluminio, poste de asiento y manubrios de acero, siete velocidades y tres variedades de combinaciones de colores. Las bicicletas “Alive” se comercializan por medio de canales indirectos a través de bicicleterías y tiendas especializadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Córdoba capital. El taller de ensamble de ubica en la zona de Caballito en CABA sobre calle Fragata Sarmiento entre Yerbal y Av. Rivadavia, siendo este un punto estratégico por su cercanía al mercado consumidor, a los proveedores de insumos y equipos y al puerto de Buenos Aires. En el mismo se desarrollan los procesos de armado del rodado, pintado del cuadro, ensamble de partes y también las actividades administrativas. En total el capital humano se compone de siete personas. La inversión inicial necesaria para llevar adelante el proyecto es de $10.557.471,39, siendo la alternativa óptima financiarlo totalmente con capital propio recuperando la inversión en un período de 2 años.Item Cerveza artesanal(2019-12-13) Moren, Daiana Vanesa; Sosa, Ayelen; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel RodolfoLa idea de nuestro negocio se basa en la producción y comercialización de cerveza artesanal. En los últimos años en Argentina, el incremento del mercado de cervezas artesanales fue sustancial y estadísticas confirman que seguirá en ascenso. Por tal motivo, se necesitarán más bares y productores para satisfacer dicho aumento de demanda. Aquí es donde interviene nuestra idea de negocio. Cocinaremos una cerveza puramente artesanal, con un maestro cervecero especializado y formado en la materia, disponiendo con las características propias del producto y brindando una calidad asegurada por diferentes normas internacionales. La planta de producción contará con los equipos necesarios y su propia cámara de refrigeración. En el bar de la cervecería se ofrecerá un expendio de seis estilos diferentes de cerveza con la presentación a elección de pintas de 540 ml o de 320 ml, para acompañar con diferentes snacks y buena música. También se dará la posibilidad a los consumidores que la retiren con su propio botellón de dos litros o que puedan alquilar barriles con choperas en el caso de querer disfrutarla en un evento o reunión. De acuerdo a encuestas realizadas y a porcentajes de estadísticas que informan acerca del consumo per cápita del producto, se pronostica una demanda anual de 35.640 litros mediante los tres formatos de venta. La ubicación de la planta y su contiguo local de ventas será en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, pero se considerará la apertura de mercado en la región debido a la creciente expansión. Con un horizonte de proyecto de cinco años, se espera una tasa de rentabilidad del 25%, la cual otorga un VAN de $1.779.788,11 y una TIR del 73% recuperando la inversión en el tercer período.Item Conducta innovativa de las firmas industriales de Entre Ríos : innovación y gestión de productos(2017-11-03) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente trabajo tiene como objetivos por una parte caracterizar y describir a la provincia de Entre Ríos en base a diferentes variables de una base de firmas industriales de provincia que abarca datos generales como empleo, exportación, tamaño y datos específicos como conductas de I+D, presencia de doctores, esfuerzos incorporados entre otros. Por otra parte, intentará definir que variables independientes condicionan los resultados de innovación de las firmas de la provincia mediante un análisis econométrico. Se pretende explicar el estado de las empresas provinciales en cuanto a resultados de innovación, y que variables condicionan estos resultados a fin de poder a futuro desarrollar acciones que mejoren las mismas. Se busca realizar una contribución al estado de conocimiento de la provincia a fin de ayudar para futuras acciones en políticas públicas. Se comenzará con un análisis de antecedentes y bibliografía especializada a fin de justificar la elección de variables y el modelo de elección, luego se utilizará una de base de datos de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos, que originariamente se relevaron en el marco de un proyecto financiado por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) que estudiaba productividad y resultados de innovación en el periodo 2011 – 2015. Dicho relevamiento se efectuó en base a encuestas presenciales y telefónicas, alcanzando el total de 131 casos sobre un universo de 1520 firmas identificadas en base a información secundaria de Cámaras Empresariales, datos provinciales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. La misma, busco ser representativa a tres niveles, sectorial, geográfico y de tamaño de firmas a fin de poder hacer inferencias de la provincia en base a los datos de la muestra. Con ella se realizará una serie análisis de frecuencias relativas, tablas personalizadas y correlaciones para describir el comportamiento de la misma. En base a estos resultados se realizará las conclusiones en base a los objetivos del estudio. Si bien no se ha concluido el trabajo se puede adelantar que de la muestra el 47,5% ha innovado en producto, el 37,9% en proceso, el 30,2% en organización y finalmente el 25,0% en comercialización. A partir, de análisis preliminares se ha establecido la importancia de variables como: capacitación, compra de máquinas y equipos y hardware y software en los resultados de innovación de las firmas de la muestra.Item Convergencia tecnológica e Industria 4.0 en pymes industriales : reflexiones para políticas regionales de cambio tecnológico(2020-10-07) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel RodolfoUno de los escenarios centrales de Convergencia Tecnológica en la actualidad lo evidencia la Industria 4.0. En tanto proceso de convergencia tecnológica, la manufactura avanzada, ha surgido a partir de las potencialidades de aplicación de la denominada Internet Industrial. Los modelos de madurez son enfoques organizacionales – ingenieriles sustentados en principios evolucionistas sobre recursos y capacidades. Para el caso de aplicación en enfoques de Industrias 4.0, el grado de madurez es analizado en los niveles de Productos, Operaciones y Tecnologías de las firmas. Se analizan 44 firmas relevadas en 2019 en la Provincia de Entre Ríos (costa del Uruguay). En el módulo sobre Incorporación de Tecnologías 4.0 se evaluaron componentes del modelo de madurez. Los resultados evidencian que la implementación de tecnologías de industria 4.0 es heterogénea. Esto varía a nivel inter e intra-sectorial, con una cierta presunción de que el tamaño y las firmas con mayor intensidad tecnológica son más proclives a la utilización de las mismas. Si embargo, es necesario reconocer la necesidad de generación de capacidades organizacionales, de capital humano y tecnológicas para desarrollar mayores niveles de madurez. Otro aspecto a considerar es que la incorporación de estas tecnologías apunta a optimizar procesos productivos (“físicos”). A escala regional, las herramientas de estímulo e incentivos deberían permitir, en los casos que sea factible, el upgrade de líneas de procesos y la implementación de modelos de negocios que impulsen la convergencia entre industria 4.0 y servitización en la manufactura. Mientras que las políticas CTI deberían enfocar su direccionalidad hacia la naturaleza sociotécnica, compleja y heterogénea de este proceso de cambio tecnológico atendiendo las especificidades territoriales.Item Convergencia tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento(2019-10) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Blanc, Rafael Luján; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Rodríguez, María Alejandra; Pietroboni, Rubén MarioLa convergencia tecnológica es un fenómeno que aún se encuentra en delimitación y análisis desde diferentes disciplinas y campos de aplicación. La importancia que han cobrado en los últimos años las NBTC (Nanotecnología, Biotecnología, TIC y Ciencias Cognitivas) como así también los escenarios de cambios tecnológicos actuales de manufactura avanzada y servitización han colocado en el centro de los estudios sobre innovación y gestión de la tecnología al fenómeno de la Convergencia Tecnológica. Esta ha sido estudiada en forma genérica y como fenómeno emergente a escala de sectores y/o países, pero son escasos los aportes investigativos orientados a estudiar cómo se produce la Convergencia Tecnológica a nivel de las firmas en tanto proceso evolutivo y complejo. Y el análisis de casos múltiples para estudiar firmas intensivas en conocimientos que operen con procesos de convergencia tecnológica, considerando factores endógenos y exógenos, capacidades dinámicas y gestión de la innovación como así también los escenarios de cambio tecnológico actuales de manufactura avanzada y servitización. El proyecto pretende a su vez elaborar en forma cogenerativa un modelo de gestión tecnológica y de la innovación orientado a firmas intensivas en conocimiento que desarrollen procesos de convergencia tecnológica. Los resultados del estudio están destinados a proponer soluciones de gestión para organizaciones relacionadas con convergencia tecnológica y para instancias institucionales relacionadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación .Item Convergencia tecnológica en Centros de Excelencia Científica : análisis de casos en Argentina(2019-11-14) Lepratte, Leandro; De Battista, Anabella Cecilia; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Retamar, María Soledad; Gastal, ValeriaEl presente trabajo, expone los avances metodológicos de una propuesta de estudio sobre imaginarios sociotécnicos y modelos de gestión de Centros de Excelencia Científico – Tecnológicas (CECyT) orientados a Convergencia Tecnológica en Argentina. El objetivo principal de este trabajo, es analizar y explicar las características y modalidades de relaciones entre los imaginarios sociotécnicos sobre Convergencia Tecnológica y los modelos de gestión del conocimiento y la innovación en una serie de CECYT de Argentina. Una reciente literatura en el campo de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, enfatiza el papel de los “imaginarios sociotécnicos” en la conformación de las políticas, instrumentos e instituciones de los diferentes países, en particular en el modo de entender a la convergencia tecnológica. Diversos estudios a escala de países (Kim, 2018), sectores (Jasanoff & Kim, 2013), como así también institucionales (Jasanoff & Kim, 2015), vienen explorando esta cuestión en relación a la categoría de Convergencia Tecnológica y su adaptación a diferentes contextos. En América Latina, diversos estudiosos del campo CTS han considerado las tensiones permanentes en la producción de conocimientos y desarrollo de innovaciones tecnológicas entre lo local y lo global. Se han efectuado estudios sobre las dificultades de trasladar a nuestra región los modelos de gobernanza de la ciencia y la tecnología tal como se plantean en países desarrollados, como el caso de los sistemas de innovación (Dagnino & Thomas, 2001). Cómo así también, el carácter periférico y globalizado a la vez de los centros de producción de conocimientos de excelencia en nuestro continente. En este marco contextual, el presente estudio, en su etapa de diseño metodológico, busca echar luz sobre estas cuestiones tomando como fenómenos para analizar a los imaginarios sociotécnicos y los modelos de gestión del conocimiento y la innovación en CECYT de Argentina.Item Desarrollo de una empresa de fabricación y comercialización de implementos para la seguridad musculo esquelética en la práctica deportiva(2025-02-13) Ledesma, Rodrigo Nicolás; Blanc, Rafael Luján; López, Leticia; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de un emprendimiento enfocado en la producción de ortesis de neopreno textil destinadas al sector deportivo. Para ello, se realizó una investigación de mercado que permitió definir y caracterizar los productos a comercializar, destacándose rodilleras, muñequeras y tobilleras. Estos productos serán elaborados con neopreno de alta calidad, diseños innovadores y materiales diferenciados respecto a la competencia. Se determinó que la planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Pilar, seleccionando una nave industrial adecuada para su alquiler. Con base en el análisis de mercado, se proyecta la comercialización de los productos en la provincia de Buenos Aires, priorizando su distribución a través de tiendas ortopédicas. El inicio del proyecto requiere una inversión inicial de $1.097.134.787,11 destinada a la adquisición de máquinas, equipos y capital de trabajo. Para evaluar la factibilidad económica y financiera del emprendimiento, se analizaron dos alternativas: inversión con capital propio y financiamiento con capital de terceros. Los resultados indican que el financiamiento externo es la opción más favorable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $811.821.427,79 y un periodo de recuperación estimado al segundo año del proyecto. Este análisis respalda la factibilidad del emprendimiento y su potencial éxito en el mercado deportivo.Item Desarrollo de una empresa de producción y comercialización de baldosas ecológicas producidas a partir de neumáticos fuera de uso(2022-05-20) Hein, Verónica Mariel; Weisheim, Ana Paula; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEn el presente documento se analiza la factibilidad de invertir en una empresa dedicada a la producción y comercialización de pisos y baldosas producidas con caucho reciclado, proveniente de neumáticos fuera de uso, generando una oportunidad para reintroducirlos en el ciclo económico, fomentando la economía circular. El principio básico de este modelo aplica la regla de reducir, reutilizar, reparar y reciclar en un círculo continuo, es un proceso que convierte a las empresas en entes mucho más sostenibles sin impacto ambiental. La empresa comercializará los productos bajo la marca WHuella y será constituida bajo una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L). La misma ofrecerá 3 tipos de pisos, clasificados en baldosas y pisos continuos. Un modelo de baldosa es encastrable, la cual no necesita adherirse a la superficie, y el otro modelo es una baldosa cuadrada con bordes lisos, la cual deberá ser asegurada con un pegamento a la superficie donde se desea instalar, ambas presentaciones en medidas de 1m x 1m y 0,60m x 0,60m, en diferentes grosores. En lo referido al piso continuo, se ofrecen los materiales para producirlo y el servicio de instalación. Estos productos pueden ser utilizados en diferentes aplicaciones y ambientes, tales como, espacios deportivos, jardines de infantes, espacios públicos, residencias de adultos mayores, y hogares. Los clientes de la empresa serán corralones, casas de venta de artículos de la construcción, gimnasios, clubes y público en general. Las provincias a las que se comercializará en un principio son Buenos Aires y Entre Ríos. La planta de fabricación y sus oficinas se encontrarán ubicadas en el Parque Industrial Suarez, el cual está situado en el Partido de San Martin, Provincia de Buenos Aires, el lugar de ubicación es estratégico debido a la cercanía al mercado, cercanía a los proveedores de materias primas y el fácil acceso y conexiones a rutas nacionales. Se aprovecha el servicio que ofrece el parque de disponer de unidades en alquiler pasa uso industrial, tomando en alquiler una infraestructura de 574 m2. El proyecto requiere de una inversión de $7.036.942 pesos argentinos, considerando la inversión en muebles y equipos, maquinarias, y herramientas necesarias para la puesta en marcha de la empresa. Para recuperar esta inversión se analizaron dos opciones: la primera con financiamiento propio, la cual permitiría un recupero de la inversión en 2 años, un VAN de $35.410.881 y una TIR de 115%. La segunda opción es con financiamiento a través de una entidad bancaria, mediante un préstamo para cubrir el 70% del activo de trabajo, que se capitaliza a través del sistema francés, con un plazo de 5 años, a una tasa del 35%, el cual permitiría un periodo de recupero de 1 año, obteniendo un VAN de $40.617.246 y una TIR de 198%. Para ambos casos se utilizó una TMAR del 50%, y se obtuvo una mayor TIR en la opción de financiamiento de terceros.Item Desarrollo de una empresa de producción y comercialización de muebles de melamina con agregados tecnológicos(2021-04-16) Klug, Manuel Alejandro; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEn el presente trabajo se analiza la viabilidad de llevar adelante un proyecto de inversión dedicado a la producción y comercialización de muebles con agregados tecnológicos, como por ejemplo luz LED y conexión eléctrica, puesto que es tipo de producción de muebles presenta una demanda en crecimiento debido a la creciente incorporación de tecnología a los mismos. La empresa comercializará los productos mediante la marca "FURTEC" y será constituida como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L). En total se comercializarán 8 productos, tanto mobiliario para el hogar, como mobiliario corporativo, y los mismos serán ofrecidos en colores como blanco, teca, wengue y fresno negro. Estará ubicada en el Parque Industrial y Tecnológico de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires, lugar estratégico gracias al acceso a rutas nacionales, a la cercanía de la materia prima y al mercado consumidor. ´Desde allí se distribuirán los productos a las provincias en las que se comercializarán los productos. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $45.503.632,25 pesos argentinos, en la que se considera la inversión en infraestructura, equipos y herramientas, y muebles y útiles. La misma se financia en un 60% con capitales externos, y tiene un período de recupero de la inversión de dos años.Item Desarrollo de una empresa de producción y comercialización de módulos habitables a partir de contenedores marítimos reciclados(2020-12-11) Etcheto, Rodrigo; Moscatelli, Juan Pablo; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel RodolfoEl presente trabajo consiste en el análisis y evaluación de un proyecto de inversión dedicado a la producción y comercialización de módulos habitables construidos a partir de contenedores marítimos reciclados. Este tipo de construcción alternativa presenta una demanda en crecimiento debido a las características y bondades que brinda. Se estudiaron distintos sistemas constructivos, métodos, procedimientos, tecnologías y materiales disponibles para seleccionar los más convenientes, priorizando la eficacia y eficiencia productiva como también los materiales ecológicos y otras cuestiones de misma índole. La marca seleccionada para la empresa será “ECOntainer” S.R.L., compuesta inicialmente por un capital humano de dieciséis personas y que ofrece cinco modelos de viviendas, uno de 30m2, dos de 45m2 y dos de 60m2. La localización elegida para emplazar la planta productiva es el Parque Industrial POLO 52, ubicado en la Ciudad de Córdoba, contando con una excelente ubicación logística y estratégica para abastecer cualquier punto del país. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $74.066.147,45 pesos argentinos, la cual se financia en un 50% con capitales externos, y que tiene un período de recupero de la inversión de tres años. Luego de los diez años de vida que se plantean, el proyecto genera una rentabilidad de $52.081.398,38 con una Tasa Interna de Retorno de 49,91 %.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »