FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 14 Nro. 2
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5494
Browse
Search Results
Item Instalación de cinco estaciones para el monitoreo de cenizas volcánicas en el territorio argentino: sistemas lidar(2016-10-01) Otero, Lidia; Ristori, Pablo; Quel, EduardoSe realiza una breve descripción de la evolución en equipamiento y aplicaciones de la tecnología Lidar en Argentina desde 1989. Se muestra el progreso de trabajos y proyectos, contando con el apoyo de instituciones nacionales como el Ministerio de Defensa, CEILAP, UNIDEF, CONICET, el Servicio Meteorológico Nacional y diversas universidades, así como la cooperación con agencias internacionales de Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Chile. A continuación se reseñan las mediciones atmosféricas realizadas en la ciudad de Buenos Aires de la pluma de cenizas produ- cidas en abril de 2015 por acción del volcán Calbuco. Con el sistema lidar se pudo seguir la evo- lución espacial y temporal de dicha pluma, manteniendo informada de ella a la aeronavegación.Item Soldadura de polímeros termoplásticos vía mallas calefactoras: su aplicación a piezas de geometría de revolución extensa y compleja(2016-10-01) Rukavina Mikusic, Juan; Di Stefano, María Cristina; Higes, Martín; Ferrari, CarlosLa soldadura por resistencias de materiales termoplásticos posibilita un ensamble fiable y competitivo para el conformado de estructuras complejas y extensas. Basa su ventaja en la capacidad de fluir de los materiales termoplásticos. Cuando son calentados a temperaturas superiores a la de fusión propician un mojado interfacial estableciendo un proceso de con- tacto íntimo y difusión molecular entre las caras a soldar. La recuperación de las propiedades iniciales se efectúa a partir del control de los mecanismos de recristalización asociados a la etapa de enfriamiento.Item Sistema de radar para la detección y registro del perfil del lecho del glaciar bahía del diablo.(2016-10-01) De Carlo, Agustín; Marinsek, Sebastián; Rotstein, Néstor O.En este trabajo describimos el diseño, calibración, prueba y puesta a punto del radar que fuera utilizado para registrar el perfil del lecho del glaciar Bahía del Diablo durante la cam- paña antártica 2014-2015. El conocimiento del perfil del lecho es de vital importancia a la hora del análisis de la dinámica del glaciar. Este modelo de radar mejora en diversos aspectos a los utilizados en campañas anteriores, sobre todo en lo que tiene que ver con la relación señal-ruido. La confiabilidad del sistema se reflejó en la cantidad de kilómetros registrados, sustancialmente mayores que los de campañas anteriores.Item Diseño de un amplificador operacional didáctico programable en un proceso CMOS de 500 nm(2016-10-01) Fontana, Andrés; Mazur, Tomás; Aguirre, Fernando; Pazos, Sebastián; Verrastro, SebastiánEn este trabajo se describe el diseño de un Amplificador Operacional en un proceso CMOS comercial de 500 nm, con la particularidad de que la corriente suministrada en las etapas de ganancia puede ser seleccionada por el usuario. El mismo está comprendido por un Ampli- ficador Operacional de Miller, la etapa de salida, y una fuente de corriente que posibilita la programación. Con fines exclusivamente didácticos, determinados nodos del circuito que re- sultan de interés para su estudio, son vinculados a salidas especialmente diseñadas con el fin de evitar modificaciones al cargarlo con elementos externos, como podría darse en el caso de la conexión de instrumentos de medición. Gracias a ello, es posible evaluar el estado interno y obtener conclusiones que no serían factibles de adquirir en un dispositivo comercial. Para el diseño del dispositivo hemos hecho foco en optimizar su impedancia de salida, empleando una topología que aprovecha los beneficios de la realimentación negativa. Por último, son aplicadas protecciones contra tensiones de offset y corrientes de cortocircuito que aseguran la integridad del dispositivo.Item Optimización del transporte público en la ciudad de Mendoza y consideraciones ambientales(2016-10-01) Zanitti, Ayelén; Puliafito, EnriqueEl transporte público en la ciudad de Mendoza está compuesto por trolebuses, trenes, autobu- ses y minibúses. El 30% de su población utiliza el sistema de transporte público regularmen- te, y el resto utiliza el coche para sus traslados diarios, cuando el promedio de ocupantes que viajan en los vehículos propios es de 1,4 pasajeros. Ambos factores conllevan a que la ciudad esté cada vez más congestionada y contaminada. El objetivo de este artículo es la búsqueda de una metodología que permita lograr la optimización y distribución eficaz de los vehículos que conforman el transporte público en la ciudad de Mendoza, que minimice el consumo de combustible, y produzca la menor emisión, a partir de un parque automotor y recorridos dados. La continuación de esta investigación está orientada a desarrollar un modelo que permita lograr una mejora significativa en el sistema de transporte público y en la calidad del aire en esa ciudad.