FRM - Producción Académica de Grado - Licenciaturas - Higiene y Seguridad en el Trabajo

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6709

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgo ergonómico por sobreesfuerzos en la línea de fabricación de golosinas
    (2024-07-05) Albino, Mario; Chavez, Marisa Ayelen; Tomassiello, Roberto
    Se trata de un trabajo de investigación cuali - cuantitativo sobre ergonomía, específicamente enfocado a los factores de riesgo ergonómico. El siguiente estudio se desarrolló en trabajadores que realizan actividades de la Industria Alimentaria del gran Mendoza. El objetivo fundamental es determinar el nivel de riesgo ergonómico en la línea de producción de alfajores y la afectación a la que pueden estar expuestas las distintas partes del cuerpo humano. La hipótesis plantea que es posible determinar el nivel de riesgo ergonómico de los puestos de trabajo, así como también el nivel de afectación de las partes del cuerpo en el personal técnico operativo a lo largo de la línea de producción. El fundamento teórico del trabajo se apoya en aspectos posturales, relativos esfuerzos propios de la ergonomía y de su metodología para la realización de la evaluación ergonómica, es una investigación de campo con carácter evaluativo. Se obtiene como conclusión que hay un porcentaje importante en los puestos de trabajo con un elevado nivel de riesgo alto. La propuesta contempla una guía de recomendaciones orientadas a disminuir los niveles de riesgo y cumplir con la normativa vigente acerca de la prevención de riesgos laborales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgo ergonómico en la aplicación de espuma de poliuretano proyectado
    (2024-09-13) Suarez, Julieta Mariel; Tomassiello, Roberto
    En Argentina, el uso de la espuma de poliuretano expandido ha crecido rápidamente por sus buenas características de aislación térmica y acústica, impermeabilidad, por ser un material reciclable y por su fácil aplicación, en la industria de la construcción y refrigeración principalmente. Su rápido crecimiento ha dejado en desamparo la regulación de estas prácticas en el ámbito laboral, en cuanto a seguridad e higiene, por lo que los trabajadores se exponen a accidentes de trabajo o enfermedades profesionales diariamente por su desempeño. Por lo que esta investigación buscará generar propuestas para reducir el riesgo ergonómico debido a posturas forzadas y movimientos repetitivos de miembros superiores en la aplicación de espuma de poliuretano proyectado. Se llevará a cabo través de una investigación de naturaleza tecnológica aplicando métodos de ergonomía como el RULA, protocolo de ergonomía y con el apoyo de la Resolución 295/03. El resultado será una guía de buenas prácticas para la realización de la tarea estudiada con el fin de reducir o eliminar las enfermedades profesionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgo ergonómico en trabajadores de oficina
    (2024-10-18) Squif, Amorina Gisel; Valenzuela Gimenez, Patricia
    La presente tesina, titulada "Riesgos Ergonómicos en Trabajadores de Oficina", se fundamenta en un análisis detallado de los factores ergonómicos en una oficina administrativa perteneciente a una dependencia del Gobierno de la Provincia de Mendoza. El estudio se centra en la identificación de los factores de riesgo asociados a los puestos de trabajo en este entorno, que incluyen: "Posiciones Forzadas", "Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores" y "Estrés de Contacto". Para facilitar el análisis, se llevó a cabo una caracterización de los puestos de trabajo, estructurándose en tres grupos de trabajadores: "Puesto A", "Puesto B" y "Puesto C". Esta clasificación permitió una evaluación más precisa de las condiciones laborales y la identificación de los riesgos ergonómicos específicos asociados a cada grupo. Se realizó, además, una cuantificación de los trabajadores que presentan manifestaciones tempranas de trastornos musculoesqueléticos, utilizando el "Cuestionario Latino Anamnésico" como herramienta de recolección de datos. Los resultados obtenidos indicaron que los síntomas se concentran principalmente en los miembros superiores (brazos, muñecas, hombros) y en la columna vertebral, destacando el puesto C como el más afectado. A continuación, se realizó una evaluación exhaustiva de los tres factores de riesgo identificados, aplicando los métodos RULA (Rapid Upper Limb Assessment) y ROSA (Rapid Office Strain Assessment). El método RULA se orienta a la valoración de las posturas adoptadas por el trabajador durante su actividad laboral, mientras que el método ROSA se enfoca en la evaluación del mobiliario utilizado en el puesto de trabajo. Con base en los resultados obtenidos, se propusieron una serie de medidas correctivas y preventivas destinadas a mitigar la exposición a los riesgos ergonómicos. Estas medidas incluyen ajustes en el diseño de los puestos de trabajo, tales como la implementación de escritorios ajustables y sillas ergonómicas, así como la promoción de pausas activas para reducir la fatiga. En conclusión, este estudio subraya la necesidad de adoptar un enfoque integral para mejorar la ergonomía en el entorno laboral, lo que no solo contribuirá al bienestar de los empleados, sino que también optimizará la productividad general de la organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de carga postular estática y dinámica : diagnóstico y propuestas para la industria de vidrio
    (2023-12-15) Saavedra, Débora Fabiana; Tomassiello, Roberto
    En este trabajo nos enfocamos en reducir los Riesgos Ergonómicos en el Sector Lavadero de la Industria del Vidrio. Los trabajos en posturas estáticas o en movimiento a menudo causan problemas músculo-esqueléticos, que pueden dañar los huesos y deformar el cuerpo con el tiempo. Esto puede llevar a discapacidades y enfermedades profesionales que no solo afectan al trabajador, sino también a su vida familiar y, a veces, incluso a su empleo, ya que, en casos extremos, si no hay un puesto de trabajo adecuado para su discapacidad, pueden ser despedidos. Los riesgos ergonómicos son muy comunes en la industria del vidrio, especialmente en este sector, donde se manejan materiales desechables que pasan por la famosa "Cinta Numero Uno". Nos centraremos principalmente en este sector, analizando cómo los operarios trabajan y manipulan los materiales, lo que afecta negativamente su sistema musculo-esquelético. En esta investigación utilizamos un enfoque sistémico, realizando análisis de riesgos y evaluaciones ergonómicas globales como Renault, así como metodologías específicas como RULA, NAM y Res 295/03. A través de estas evaluaciones, detectamos que los empleados tenían problemas ergonómicos debido a posturas y movimientos repetitivos en los brazos y manos. Como resultado, determinamos que el puesto evaluado en la industria presentaba problemas graves. Los operarios sufren problemas musculares debido a los movimientos repetitivos, y la causa principal es la falta de capacitación, recomendaciones y diseño técnico en el entorno de trabajo. Realizamos observaciones en el campo, encuestas, análisis de trabajo y capacitación, implementando métodos y técnicas de trabajo para mejorar la situación. Si no se resuelve, los operarios podrían enfrentar graves consecuencias. En el trayecto de los dos años analizado el puesto de trabajo, se llegó a la conclusión que los operarios tendrían problemas y la mejor manera de resolverlo, es adaptar una solución tipo tecnológico, implementando una silla ergonómica, así tener la posibilidad de un asiento regulable en altura, respaldo reclinado u sin respaldo, materiales que favorezcan la transpiración, además rotación de personal, como estiramiento y de más actividad que favorezca las articulaciones de manos y brazos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio biomecánico y ergonómico del recolector de residuos sólidos urbano : correlación con las lesiones del sistema músculo esquelético
    (2022-02-01) Gómez Yunes, Oscar Ramón; Tomassiello, Roberto
    Los trastornos músculo esquelético constituyen uno de los problemas más frecuentes producidos por el trabajo; no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales. Este estudio se enfocó en el levantamiento y traslado de cargas (residuos sólidos domiciliarios), referenciando zonas de menor y mayor frecuencia, centrándose en las lesiones laborales más usuales entre los empleados municipales del servicio de recolección de residuos domiciliarios del departamento de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. Se trató de detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro de este sector laboral, desde un análisis biomecánico y estudio ergonómico. Finalmente se propuso elaborar un Protocolo de Prevención y el manejo jerárquico de control de riesgo.