FRM - Producción Académica de Grado - Licenciaturas - Higiene y Seguridad en el Trabajo
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6709
Browse
Item Condiciones de iluminación edilicia, diagnóstico y propuestas para instalaciones de la UTN - FRM(2024-04-16) Anitori, Ricardo; Alvarez, Luis RogelioEl siguiente trabajo es un caso de estudio que evaluará las condiciones luminotécnicas de los lugares destinados a laboratorios de prácticas y ensayos en el campus de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRM). La infraestructura edilicia cuenta con diferentes cuerpos, divididos en áreas y sectores destinados a administración, mantenimiento de infraestructura, servicios generales, sectores de aulas y laboratorios de prácticas. Nuestro trabajo pretende evaluar los sistemas de iluminación presentes en los diferentes espacios de uso específico UTN-FRM, en particular los laboratorios de práctica, y cuales son factores que podrían incidir sobre el usuario o propósito del espacio. Para realizar la evaluación propuesta, se realizarán mediciones del nivel de iluminación en 5 sitios con el propósito de generar recomendaciones de acciones correctivas para poder mitigar las falencias de iluminación presentes en los sitios analizados. También se hará una observación minuciosa y detallada de las condiciones de uso de cada espacio o laboratorio bajo ensayo, recabando datos adicionales de las prácticas de los usuarios en los puestos de trabajo. Las mediciones de la iluminancia o cantidad de luz que puede llegar a un espacio por unidad aérea, se llevaran a cabo mediante un luxómetro de mano. Los resultados de este estudio serán utilizados para cotejar los niveles de iluminancia obtenidos en los sitios del campus de la UTN-FRM, con los recomendados en la norma IRAM-AADL J 20-06, ANEXO IV, correspondiente a los artículos 71 a 84 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79, CAPITULO 12, Iluminación y Color.Item Estudio biomecánico y ergonómico del recolector de residuos sólidos urbano : correlación con las lesiones del sistema músculo esquelético(2022-02-01) Gómez Yunes, Oscar Ramón; Tomassiello, RobertoLos trastornos músculo esquelético constituyen uno de los problemas más frecuentes producidos por el trabajo; no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales. Este estudio se enfocó en el levantamiento y traslado de cargas (residuos sólidos domiciliarios), referenciando zonas de menor y mayor frecuencia, centrándose en las lesiones laborales más usuales entre los empleados municipales del servicio de recolección de residuos domiciliarios del departamento de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. Se trató de detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro de este sector laboral, desde un análisis biomecánico y estudio ergonómico. Finalmente se propuso elaborar un Protocolo de Prevención y el manejo jerárquico de control de riesgo.Item Estudio de carga postular estática y dinámica : diagnóstico y propuestas para la industria de vidrio(2023-12-15) Saavedra, Débora Fabiana; Tomassiello, RobertoEn este trabajo nos enfocamos en reducir los Riesgos Ergonómicos en el Sector Lavadero de la Industria del Vidrio. Los trabajos en posturas estáticas o en movimiento a menudo causan problemas músculo-esqueléticos, que pueden dañar los huesos y deformar el cuerpo con el tiempo. Esto puede llevar a discapacidades y enfermedades profesionales que no solo afectan al trabajador, sino también a su vida familiar y, a veces, incluso a su empleo, ya que, en casos extremos, si no hay un puesto de trabajo adecuado para su discapacidad, pueden ser despedidos. Los riesgos ergonómicos son muy comunes en la industria del vidrio, especialmente en este sector, donde se manejan materiales desechables que pasan por la famosa "Cinta Numero Uno". Nos centraremos principalmente en este sector, analizando cómo los operarios trabajan y manipulan los materiales, lo que afecta negativamente su sistema musculo-esquelético. En esta investigación utilizamos un enfoque sistémico, realizando análisis de riesgos y evaluaciones ergonómicas globales como Renault, así como metodologías específicas como RULA, NAM y Res 295/03. A través de estas evaluaciones, detectamos que los empleados tenían problemas ergonómicos debido a posturas y movimientos repetitivos en los brazos y manos. Como resultado, determinamos que el puesto evaluado en la industria presentaba problemas graves. Los operarios sufren problemas musculares debido a los movimientos repetitivos, y la causa principal es la falta de capacitación, recomendaciones y diseño técnico en el entorno de trabajo. Realizamos observaciones en el campo, encuestas, análisis de trabajo y capacitación, implementando métodos y técnicas de trabajo para mejorar la situación. Si no se resuelve, los operarios podrían enfrentar graves consecuencias. En el trayecto de los dos años analizado el puesto de trabajo, se llegó a la conclusión que los operarios tendrían problemas y la mejor manera de resolverlo, es adaptar una solución tipo tecnológico, implementando una silla ergonómica, así tener la posibilidad de un asiento regulable en altura, respaldo reclinado u sin respaldo, materiales que favorezcan la transpiración, además rotación de personal, como estiramiento y de más actividad que favorezca las articulaciones de manos y brazos.Item Evaluación de riesgos ergonómicos en amoladores y soldadores de ductos en el sector petrolero(2024-09-13) Pérez, Juan Pablo; Oris, GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo abordar los factores ergonómicos asociados a las tareas de amolado y soldadura de ductos de acero en la industria petrolera. El objetivo general de este estudio es proporcionar recomendaciones de controles, tanto ingenieriles como administrativos, con el fin de reducir y mitigar los riesgos identificados, al tiempo que se fomenta la capacitación de los responsables del sector y los trabajadores para promover un entorno laboral seguro. La metodología aplicada en este estudio se basó en la Resolución 886/15, vigente en el territorio argentino, que establece los criterios para evaluar la exposición a vibraciones de las extremidades superiores, vibraciones de cuerpo entero y posturas forzadas. Los resultados de este análisis indican que los trabajadores que desempeñan el rol de amoladores están expuestos a vibraciones de cuerpo entero y a la adopción de posturas forzadas en sus labores. Por otro lado, los soldadores también enfrentan riesgos relacionados con posturas forzadas en su actividad.Item Identificación y prevención de peligros en trabajos de altura en empresas de telecomunicaciones(2024-10-21) Sanchez, Jorge; Gonzalez, Sergio RaulEsta tesis analiza la eficacia de la formación en Higiene y Seguridad en el Trabajo para la identificación y prevención de riesgos en trabajos en altura dentro del sector de telecomunicaciones. Se explora cómo la capacitación en este ámbito puede contribuir a la reducción de accidentes mediante el desarrollo de competencias clave, como la correcta identificación de peligros y el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP). Además, se destaca la importancia de la actualización continua de los contenidos formativos y su alineación con la normativa vigente. La investigación también subraya el papel de la cultura organizacional en la implementación efectiva de la formación, abordando la necesidad de integrar la seguridad como un componente estratégico en la gestión de riesgos. En conclusión, se demuestra que una formación integral, actualizada y gestionada de manera adecuada no solo mejora la seguridad de los trabajadores, sino que también potencia la productividad y la reputación de las empresas de telecomunicaciones.Item Lesiones de trabajo estrategías de prevención en el trabajo(2024-02-16) García Rodena, Pablo Alexi; Bartol Yafar, CarolinaEn esta investigación, aborda el tema sobre las lesiones de trabajo y estrategias de prevención en el sector agroindustrial, debido a que es un sector que se encuentra descubierto en medida de prevención de riesgo laborales. Proponer un sistema de gestión de seguridad para mitigar peligros y riesgos que se encuentran presente en las máquinas, equipos y herramientas, ya que los actos inseguros y las condiciones inseguras son las principales causas de accidentes laborales. En el lugar se observan innumerables peligros y riesgos debido a que se desarrollan diferentes tipos de actividades, como riesgos ergonómicos, físicos, mecánicos y químicos que se encuentran presentes en máquinas, equipos y herramientas. En cuanto a la metodología a utilizar para el presente trabajo se aplica la modalidad descriptiva y experimental en referencia a la situación y del grado no conocimiento que tiene los operarios que pueden afectar su integridad, sobre una población 78 operarios se tomó una muestra del 10 % de los distinto sectores del establecimiento. En primer término, se indaga al personal sobre situaciones de peligro y riesgo en el sector que presentan en un día laboral, esto fue mediante entrevistas. Posteriormente se realiza un análisis de riesgo en el establecimiento con el fin de identificar y evaluar los peligros y riesgos sobres las actividades que afectan de forma diaria al operario y se confecciona una matriz de riesgo para evaluar la probabilidad y consecuencia de cada riesgo presente en el lugar. Finalmente, para la organización de este trabajo y según los datos arrojados por la matriz de riesgo, las medidas correctivas a tomar serán las siguientes: en primer lugar máquinas y equipos móviles ya que se encuentra expuestos a diferentes riesgos como mecánicos, ergonómicos y químicos, en segundo lugar el uso y almacenamiento de productos fitosanitarios.Item Lesiones dérmicas, ocasionadas en proceso de construcción asfáltica(2024-09-13) Fernández, Jonathan; Chanampe, DavidEn la actualidad el proceso de construcción de carpeta asfáltica, dentro de vías de circulación se realiza en todos los continentes y en todas geografías posibles, y normalmente en lugares totalmente inhóspitos, como así también en zonas urbanas, este proceso exige la participación del hombre como mano de obra indispensable. El proceso de construcción asfáltica exige un alto nivel de mano de obra de trabajo, dejando en evidencia posibles riesgos inherentes a su proceso. El siguiente trabajo elaborara propuestas para minimizar los riesgos de quemaduras (manos y piernas) ocasionadas a los operarios durante el proceso de construcción de carpeta asfáltica. Dicho trabajo de investigación pretende delimitar cuales son los factores y causas que inciden en las quemaduras ocasionadas en dicho proceso, asimismo se darán algunas posibles soluciones. También se hará una observación minuciosa y detallada mientras los operarios realizan la tarea y descripción del puesto de trabajo y del espacio de trabajo como así también de la persona que realiza la tarea para determinar una correcta identificación y evaluación en los operarios. De esta encuesta se desprenderán datos y resultados que serán analizados con criterio técnico para obtener conclusiones que permitan brindar una solución aplicable.Item Medición de iluminación laboratorios y gestión académica de Ingeniería Electromecánica(2023-04-21) López, Silvana Paola; González, ClaudioEs necesario realizar un seguimiento en forma periódica de las condiciones generales de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, que como cualquier instalación que permanece ocupada diecisiete horas diarias debe cumplir diversos requerimientos como iluminación, condiciones adecuadas de seguridad general (riesgo eléctrico, sistema contra incendios, medidas sanitarias). En consecuencia, el objetivo de este trabajo de tesina es evaluar en qué condiciones se encuentra el sistema de iluminación en la facultad, realizar las mediciones de iluminación en los Laboratorios de Ingeniería Electromecánica perteneciente a esta Facultad. La importancia de la iluminación en los puestos de trabajo determina en un factor significativo para un buen desarrollo de la tarea en cuestión. La hipótesis pretende demostrar la importancia de la medición de iluminación en los distintos puestos de trabajo, para verificar que se cumple con la normativa nacional en cuanto a calidad y cantidad de lux necesarios para operar en óptimas condiciones en los mencionados recintos. El resultado de dichas mediciones se usó como herramienta para proponer mejoras a los sistemas de iluminación existentes, como así también al tipo de luminarias utilizadas, su posición, la altura, entre otros, siempre dando soluciones viables, lo más favorable para el trabajador y la economía de la empresa. La metodología que se utilizó fue, siguiendo una instrucción técnica definida por el Laboratorio de Ensayos Eléctricos de Electromecánica (LEEM) y adecuó a las normas vigentes que tratan del tema. Asimismo, se valió de la instrumentación calibrada que pertenece a dicho laboratorio. Se espera cuantificar, a través del análisis de las mediciones comparadas con los valores exigidos por las normas IRAM y la Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo diecinueve mil quinientos ochenta y siete, Decreto trescientos cincuenta y uno, de mil novecientos setenta y nueve. Resolución (SRT) ochenta y cuatro del dos mil doce Higiene y Seguridad en el Trabajo. Protocolo para la medición de la iluminación en el Ambiente Laboral.Item Prevención en máquina y herramienta de aserradero(2024-07-05) Solorzano, Juan Carlos; Maulín, FacundoEn el siguiente informe se va a presentar un trabajo integrador sobre la prevención de máquinas y herramientas en los aserraderos de la Ciudad de Tunuyán y de la Provincia de Mendoza. Para ello se va a conocer sobre los accidentes de trabajo, y el riesgo de las maquinas presente, sus causas y lesiones que representan un impacto notable sobre las personas a través de los informes presentado por: El Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación, La Foresto-Industria Argentina y por el Informe Nacional de Relevamiento Censal de Aserradero. Para atender esta problemática se realizaron visitas a diferentes establecimientos de la zona, realizando entrevistas a los trabajadores para poder confeccionar un relevamiento de los riesgos. Con el propósito de eliminar o sustituir el proceso riesgoso, controlar la fuente, realizar medidas administrativas o entregar EPP en los distintos puestos de trabajo, para lograr que los trabajadores puedan desarrollar su actividad laboral en un ambiente seguro, evitando así enfermedades profesionales y accidentes, cumpliendo, de esa manera, los objetivos que persigue nuestra Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587/72. Concluyendo con el tema, es de suma importancia intensificar la capacitación en el uso de EPP y la manipulación de instrumentos, además de implementar nuevas tecnologías y mejorar la organización y señalización del espacio de trabajo. Para riesgos moderados y bajos, es esencial reforzar el mantenimiento preventivo, la señalización adecuada y la correcta clasificación y estado de las herramientas, promoviendo un entorno de trabajo seguro y ordenado. Estas acciones no solo mitigarán los riesgos actuales, sino que también contribuirán a la creación de una cultura de seguridad integral en los aserraderos.Item Riesgo biológico de las infecciones intrahospitalarias(2024-09-12) Montivero, Leila Yamila; Di Cesare, Osvaldo; OsvaldoEste trabajo se centra en el estudio de los hospitales como instituciones de atención médica y en el riesgo de infecciones intrahospitalarias, que representan una preocupación significativa para la salud pública. El objetivo es evaluar el impacto de estas infecciones en pacientes y trabajadores de la salud, así como proponer lineamientos para mejorar la seguridad y la higiene laboral en los hospitales del Gran Mendoza. Se lleva a cabo un diagnóstico de los riesgos existentes y se proponen medidas para su control, basadas en protocolos de desinfección adecuados y en la normativa legal vigente. La investigación se realiza mediante observaciones, revisión documental y entrevistas con el personal de salud, manteniendo la confidencialidad de los hospitales evaluados. Se destaca la importancia de una gestión efectiva de la higiene y la seguridad laboral para garantizar un ambiente de trabajo seguro. Se concluye con la propuesta de lineamientos para la aplicación de procedimientos de desinfección, con el objetivo de controlar el riesgo de infecciones intrahospitalarias y proteger la salud de pacientes y trabajadores.Item Riesgo de incendio en paneles sandwich de poliuretano y polisocianurato expandido (PIR-PUR)(2023-12-04) Puebla, Jorge Enrique; Tomassiello, RobertoEn el presente proyecto se investigarán y analizarán propuestas que permitan disminuir los riesgos de incendio en paneles sándwich rellenos con PUR y PIR (Polisocianurato y poliuretano), sus características, y las consecuencias que trae un siniestro, como un incendio en este tipo de materiales. La olución principal se enfoca en la aplicación de un procedimiento y análisis del escenario donde se realizarán los trabajos para evitar incendios. A demás de provocar pérdidas materiales, también podemos encontrar impactos sobre las personas que estén en el lugar o rescatistas que asistan para sofocar el incendio. La metodología elegida para realizar este trabajo es la propia de una investigación tecnológica que se basa en características cualitativas de carácter descriptivo y cuantitativo. Esta investigación tenderá a reducir incendios sobre paneles sándwich provocados por trabajos en caliente, cortocircuitos en instalaciones eléctricas y otros factores contribuyentes. Para poder alcanzar el objetivo del proyecto se tomó una población de 10 (Diez) empresas ubicadas en Maipú, Luján y el este de la Provincia de Mendoza, que están construidas, o parte de ellas con paneles aislantes, ya sea PUR o PIR. Son industrias que requieren de la aislación de este material para llevar a cabo sus actividades. Dichas actividades van desde la vitivinicultura a industrias frigoríficas. Los aislantes son productos muy usados actualmente en la industria, tanto formando parte de las cubiertas y cerramientos exteriores de los edificios industriales como elementos divisorios interiores, en muy diversos tipos de actividad, desde la industria agroalimentaria, metalúrgica, artes gráficas, almacenamientos logísticos, edificios de ferias y congresos, etc. Por lo que se han generado nuevos riesgos por el incremento de siniestros de incendio con elevadas pérdidas materiales y de vidas humanas, y en actividades consideradas tradicionalmente como de bajo riesgo. Dentro de los principales aislamientos podemos destacar los de componente mineral como lanas minerales, lana de vidrio, lana de roca y vidrio celular. También están los de componente orgánico y plástico donde se encuentran los de poliestireno, poliuretano, polipropileno expandido y espuma de PVC. Una de las principales aplicaciones en los materiales aislantes en la construcción es la utilización de los denominados paneles sándwich; en Europa se han fabricado en el último año más de 60 millones de m2 de estos paneles. Los usos del panel tipo sándwich son muy variados; industria agroalimentaria (lácteas y heladeras), Industria del frío (frigoríficas) y túneles de congelación, Industria cárnica (mataderos, producción avícola y de vacuno), instalaciones deportivas (polideportivos), centros comerciales, entre otros. Los paneles tipo sándwich con recubrimiento de chapa perfilada y aislados con poliuretano o polisocianurato se utilizan cada vez más en la construcción industrial ya que es el aislante que posee el menor precio relativo y excelentes propiedades y ventajas como buena elasticidad, resistencia a impactos, aislamiento térmico, entre otros. Sin embargo, posee una serie de inconvenientes como mal comportamiento al fuego, envejecimiento, problemas de humedad y condensación, descomposición por la acción prolongada de temperaturas desprendiendo gases inflamables y productos tóxicos. El riesgo principal relacionado con los paneles sándwich es la combustibilidad de algunos de los materiales utilizados como relleno. Esto ha facilitado el desarrollo de varios incendios importantes en distintos lugares del mundo.Item Riesgo ergonómico en el trabajo en construcción en seco(2024-04-19) Martire, José Luis; Saffe, FedericoEl sistema del Steel Framing (SF), como se le conoce a nivel mundial, es un sistema constructivo de concepción racional, cuya principal característica es una estructura constituida por perfiles formados en frío de acero galvanizado que son utilizados para la composición de paneles estructurales y no estructurales, vigas secundarias, vigas de piso, cabios del techo y otros componentes. Por ser un sistema industrializado, posibilita una construcción en seco de gran rapidez de ejecución. Gracias a estas características, el sistema Steel Framing también es conocido como Sistema Autoportante de Construcción en Seco. Dado el crecimiento demográfico y de los avances tecnológicos, la industria de la construcción civil del mundo ha buscado sistemas más eficientes de construcción con el objetivo de aumentar la productividad, disminuir el desperdicio y cubrir la creciente demanda. La construcción civil en la mayoría de los países de América Latina es todavía predominantemente artesanal, caracterizándose por su baja productividad y principalmente por el gran volumen de desperdicios. Es por esta razón que el mercado ha insistido en que esta situación debe cambiar y que el uso de nuevas tecnologías es la mejor forma de permitir la industrialización y racionalización de los procesos.Item Riesgo ergonómico en la aplicación de espuma de poliuretano proyectado(2024-09-13) Suarez, Julieta Mariel; Tomassiello, RobertoEn Argentina, el uso de la espuma de poliuretano expandido ha crecido rápidamente por sus buenas características de aislación térmica y acústica, impermeabilidad, por ser un material reciclable y por su fácil aplicación, en la industria de la construcción y refrigeración principalmente. Su rápido crecimiento ha dejado en desamparo la regulación de estas prácticas en el ámbito laboral, en cuanto a seguridad e higiene, por lo que los trabajadores se exponen a accidentes de trabajo o enfermedades profesionales diariamente por su desempeño. Por lo que esta investigación buscará generar propuestas para reducir el riesgo ergonómico debido a posturas forzadas y movimientos repetitivos de miembros superiores en la aplicación de espuma de poliuretano proyectado. Se llevará a cabo través de una investigación de naturaleza tecnológica aplicando métodos de ergonomía como el RULA, protocolo de ergonomía y con el apoyo de la Resolución 295/03. El resultado será una guía de buenas prácticas para la realización de la tarea estudiada con el fin de reducir o eliminar las enfermedades profesionales.Item Riesgo ergonómico en trabajadores de oficina(2024-10-18) Squif, Amorina Gisel; Valenzuela Gimenez, PatriciaLa presente tesina, titulada "Riesgos Ergonómicos en Trabajadores de Oficina", se fundamenta en un análisis detallado de los factores ergonómicos en una oficina administrativa perteneciente a una dependencia del Gobierno de la Provincia de Mendoza. El estudio se centra en la identificación de los factores de riesgo asociados a los puestos de trabajo en este entorno, que incluyen: "Posiciones Forzadas", "Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores" y "Estrés de Contacto". Para facilitar el análisis, se llevó a cabo una caracterización de los puestos de trabajo, estructurándose en tres grupos de trabajadores: "Puesto A", "Puesto B" y "Puesto C". Esta clasificación permitió una evaluación más precisa de las condiciones laborales y la identificación de los riesgos ergonómicos específicos asociados a cada grupo. Se realizó, además, una cuantificación de los trabajadores que presentan manifestaciones tempranas de trastornos musculoesqueléticos, utilizando el "Cuestionario Latino Anamnésico" como herramienta de recolección de datos. Los resultados obtenidos indicaron que los síntomas se concentran principalmente en los miembros superiores (brazos, muñecas, hombros) y en la columna vertebral, destacando el puesto C como el más afectado. A continuación, se realizó una evaluación exhaustiva de los tres factores de riesgo identificados, aplicando los métodos RULA (Rapid Upper Limb Assessment) y ROSA (Rapid Office Strain Assessment). El método RULA se orienta a la valoración de las posturas adoptadas por el trabajador durante su actividad laboral, mientras que el método ROSA se enfoca en la evaluación del mobiliario utilizado en el puesto de trabajo. Con base en los resultados obtenidos, se propusieron una serie de medidas correctivas y preventivas destinadas a mitigar la exposición a los riesgos ergonómicos. Estas medidas incluyen ajustes en el diseño de los puestos de trabajo, tales como la implementación de escritorios ajustables y sillas ergonómicas, así como la promoción de pausas activas para reducir la fatiga. En conclusión, este estudio subraya la necesidad de adoptar un enfoque integral para mejorar la ergonomía en el entorno laboral, lo que no solo contribuirá al bienestar de los empleados, sino que también optimizará la productividad general de la organización.Item Riesgo ergonómico por posiciones forzadas, sobrecargas y movimientos repetitivos en el personal de limpieza en edificios(2024-07-05) de Blassis, Romina; Gómez, CarlosLa persona adulta pasa la mayor parte de su vida en función del trabajo y en el desempeño de éste, se ve expuesta a innumerables factores que pueden favorecer su salud y bienestar o, por el contrario, afectar su integridad física y mental. Es compromiso del Estado y de las empresas disponer de todos los medios a su alcance para que ocurra lo primero y no lo segundo, pues se reconoce que el trabajo es una condición indispensable para el desarrollo social y económico del país y debe gozar, por lo tanto, de su especial protección. (LÓPEZ, S. et. al. 2017). En la Argentina, la Ley de Riesgo del Trabajo brinda protección al establecer normas sobre la prevención de riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo, a fin de reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos, enfermedades profesionales y promover la rehabilitación, recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados (Art. 1º. Ley 24.557). Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo que pueden afectarlo positiva o negativamente. Por eso el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud como de enfermedades para el individuo, la empresa y la sociedad. (LÓPEZ, S. et. al. 2017.) Es por eso que los efectos desfavorables de las condiciones de trabajo como los accidentes laborales, enfermedades profesionales, ausentismo, rotación de personal o mal clima laboral se traducen en una disminución y en el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores. En el sector laboral, desde hace unas décadas y con mayor énfasis a partir del inicio del presente siglo las grandes empresas e incluso el Estado (con grandes áreas de atención y tránsito de público, salones, salas, aulas, oficinas y mobiliario en grandes cantidades) recurren a empresas externas para tercerizar mediante la modalidad del “outsourcing” las tareas de limpieza. Es decir, una empresa externa (contratista) facilita trabajadores y recursos a otra empresa (contratante) para prestar un servicio especializado, de modo tal que esta última no distrae el personal propio en dichas tareas. La seguridad privada, el archivo de documentación, la limpieza, pintura, reparaciones, el mantenimiento en general, etcétera, son ejemplos de esta modalidad de trabajo. En el rubro limpieza, el crecimiento de pequeñas y medianas empresas ha sido evidente, lo que justifica el desarrollo de investigaciones que permitan conocer cuáles son los factores de riesgo laboral al que se ven expuestos los operarios y empleados contratados por dichas empresas; los cuales se enfrentan a diferentes y múltiples factores de riesgo debido a la realización de tareas que conllevan posiciones forzadas, sobrecargas y movimientos repetitivos debido a la propia naturaleza de la actividad que tienen que realizar. Al respecto, es la Ergonomía, definida por Roberto Tomassiello (2012) como aquella “…disciplina que se dedica al análisis y la optimización de las relaciones entre las personas, los productos y el ambiente donde interactúan”, la encargada de analizar el modo en que un operario (empleado) realiza determinadas actividades para entender como ejecuta las mismas y de qué manera éstas pueden afectar su salud en circunstancias de realizar un determinado trabajo o en el contexto del uso y manejo de maquinarias o productos. En razón de ello, la Ley N° 19.587/72 establece que la normativa relativa a Higiene y Seguridad en el Trabajo comprende las normas técnicas, las medidas sanitarias, precautorias y/o de otra naturaleza que tengan por objeto prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos puestos de trabajo y sobre el particular establece que su regulación “…comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores; b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo; c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención” (Art. 4º Ley N° 19.587). Por tal motivo se ha considerado necesaria la descripción de las tareas de los empleados de limpieza de edificios y cuáles son las operaciones y pasos realizados por el ser humano, para conocer los factores de riesgo a que se ven expuestos y en qué medida es posible anticiparse a la ocurrencia de afecciones en su salud. En función de esta problemática, el presente trabajo trata sobre operarios de limpieza de la empresa “Brillo S.A”, los cuales estarían expuestos a Riesgos Ergonómicos por posiciones forzadas, sobrecargas y movimientos repetitivos. El objetivo principal es describir los riesgos que se presentan en los servicios de limpieza, a fin de determinar las condiciones de Ergonomía, Seguridad e Higiene Laboral en la que se encuentran los operarios de limpieza de la empresa “Brillo S.A.” (nombre ficticio para guardar confidencialidad), la cual realiza tareas de limpieza en edificios ubicados en la Provincia de Mendoza, para lo cual se describirán las variables relacionadas con esta temática, con el objetivo de conocer posibles deficiencias en la ejecución de actividades laborales de aquellas personas que trabajan en esta empresa.Item Riesgo ergonómico por sobreesfuerzos en la línea de fabricación de golosinas(2024-07-05) Albino, Mario; Chavez, Marisa Ayelen; Tomassiello, RobertoSe trata de un trabajo de investigación cuali - cuantitativo sobre ergonomía, específicamente enfocado a los factores de riesgo ergonómico. El siguiente estudio se desarrolló en trabajadores que realizan actividades de la Industria Alimentaria del gran Mendoza. El objetivo fundamental es determinar el nivel de riesgo ergonómico en la línea de producción de alfajores y la afectación a la que pueden estar expuestas las distintas partes del cuerpo humano. La hipótesis plantea que es posible determinar el nivel de riesgo ergonómico de los puestos de trabajo, así como también el nivel de afectación de las partes del cuerpo en el personal técnico operativo a lo largo de la línea de producción. El fundamento teórico del trabajo se apoya en aspectos posturales, relativos esfuerzos propios de la ergonomía y de su metodología para la realización de la evaluación ergonómica, es una investigación de campo con carácter evaluativo. Se obtiene como conclusión que hay un porcentaje importante en los puestos de trabajo con un elevado nivel de riesgo alto. La propuesta contempla una guía de recomendaciones orientadas a disminuir los niveles de riesgo y cumplir con la normativa vigente acerca de la prevención de riesgos laborales.Item Riesgo mecánico : montaje y desmontaje de válvulas en industria petrolera(2024-10-18) Cerroni, Maria del Rosario; Aguirre, Albano DamiánLas válvulas industriales son componentes fundamentales en una amplia gama de sistemas y procesos industriales. Desde el control del flujo de líquidos y gases hasta la regulación de la presión y la temperatura, estas válvulas desempeñan un papel crucial en la eficiencia de las operaciones, así como también y haciendo énfasis en lo que nos compete desde la seguridad de los operadores de planta. Se realizó un estudio correlacional y transversal durante el periodo de septiembre 2023 a julio de 2024 en trabajadores de una empresa dedicada a “Uniones Bridadas” (Montaje y desmontaje de Válvulas industriales). El objetivo fundamental de esta investigación fue determinar la relación entre trastornos musculoesqueléticos y golpes de extremidades superiores y las actividades laborales realizadas por los trabajadores. Analizando y evaluando elementos críticos de la tarea que producen un riesgo potencial en el montaje y desmontaje de válvulas industriales para lograr gestionar la adopción correcta de medidas preventivas minimizando los peligros asociados. Mediante un análisis operativo de riesgos se pudo evaluar un antes y un después de este puesto de trabajo, identificando los desvíos y las condiciones que generaban un riesgo para el operador y proporcionando nuevas técnicas y/o procedimientos de trabajos que minimizan la exposición de los trabajadores. En la siguiente investigación se adoptó un enfoque riguroso utilizando una metodología cuali-cuantitativa, a través de la observación, análisis de informes, registro fotográfico y estudio de antecedentes. Se recopilaron datos cuantitativos sobre la exposición del personal, permitiendo una evaluación más objetiva de los niveles de riesgo y la eficacia de las prácticas de prevención. También se realizó un análisis cualitativo detallado mediante entrevistas semiestructuradas con los operadores que siempre han pertenecido al Servicio de Uniones Bridadas, recopilando datos de relevancia que les permite contar su experiencia laboral.Item Riesgo químico en la fabricación de plástico reforzado(2024-04-19) Sosa, Héctor Matías; Aguilera, CristiánEn el contexto de la industria del plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV), el proceso de proyección de resina y fibra de vidrio ha ganado prominencia debido a las propiedades excepcionales de este material en diversas aplicaciones. Sin embargo, la exposición ocupacional a los componentes clave de este proceso, es decir, la resina y la fibra de vidrio, plantean interrogantes críticos acerca de los impactos en la salud de los trabajadores involucrados. El objetivo fundamental de esta investigación es examinar exhaustivamente el impacto generado por la exposición a la proyección de resina y fibra de vidrio en el ambiente laboral, con un enfoque en particular en dos roles específicos: El operador de maquina industrial y el ayudante. A través de un análisis de estas funciones se pudo arrojar luz sobre los posibles riesgos para la salud, identificando factores de riesgos únicos y evaluando las medidas preventivas existentes, logrando proporcionar nuevas medidas o procedimientos que ayudaron a eliminar o minimizar la exposición de los trabajadores. En esta tesis se adoptó un enfoque riguroso de investigación, utilizando una metodología cuali-cuantitativa, a través de la observación, análisis de informes, registro fotográfico y estudio de antecedentes. Se realizó un análisis cualitativo detallado mediante entrevistas semiestructurada y se recopilaron datos cuantitativos con respecto a los niveles de exposición, permitiendo una evaluación más objetiva de los niveles de riesgo y la eficacia de las prácticas de prevención. Mediante un enfoque multidisciplinario, se contribuyó al conocimiento y la conciencia sobre la salud ocupacional en la industria del plástico y proporcionar información, siendo esto valioso para la implementación de prácticas más seguras y saludables en los entornos laborales pertinentes.Item Riesgos de trabajo en silos(2024-03-15) Ascanio, Emmanuel; Segura, Nicolás; Lingua, Nadia ElenaEn conclusión, el estudio detallado de los riesgos asociados a los trabajos en silos revela la complejidad y la gravedad de las amenazas potenciales, tales como explosiones, caídas en altura y asfixia. La revisión exhaustiva de la literatura, el análisis de incidentes previos y la evaluación de medidas de seguridad existentes han proporcionado una visión integral de la situación. La aplicación de metodologías de análisis de riesgos ha permitido calificar y comprender la magnitud de los peligros involucrados, destacando áreas críticas que requieren una atención especial. Las recomendaciones resultantes se presentan como una guía fundamentada para implementar mejoras concretas en los protocolos de seguridad, con el objetivo primordial de salvaguardar la integridad de los trabajadores y prevenir potenciales desastres. En última instancia, este estudio subraya la imperativa necesidad de una gestión proactiva de riesgos en entornos de silos, instando a la adopción continua de medidas preventivas y a la concienciación constante para garantizar un ambiente laboral seguro y resiliente frente a los desafíos inherentes a estas operaciones.Item Riesgos en la operación de autoelevador en empresa vitivinícola(2024-08-02) Campos Vásquez, Luis Guillermo; Alvarado, VíctorEl proyecto final integrador fue realizado en una bodega del rubro vitivinícola, de Mendoza, la historia de la bodega se remonta al año 1800, donde Don Juan de Dios Correas plantó sus primeras vides ubicadas al pie de la Cordillera de los Andes. Desde mediados del Siglo XIX, y por más de cien años, la familia Correas vendió sus uvas y vinos a otros productores de la región. Sin embargo fue Don Edmundo Navarro Correas, descendiente de la familia Correas, quién decidió producir vinos bajo su propio nombre. Fue allí donde se elaboraron vinos tintos, blancos y espumantes, bajo métodos artesanales. En el año 2002 y con el propósito de aumentar la capacidad de elaboración y almacenamiento de vinos, se la empresa decide ampliar las instalaciones. Uno de los desafíos fue fusionar las premisas de una Bodega con el hermoso paisaje que la rodea. Todo el edificio está basado en una arquitectura minimalista, sobria, que refuerza los rasgos de los materiales utilizados. Entre los nuevos espacios creados, se destaca un Centro de visitantes de 800m2, un Wine Bar, dos salas de degustación, una sala de exposiciones y una recepción. Aquí se elaboran los vinos insignia de la compañía, las líneas Reserva, Alegoría y Structura. Las decisiones de diseño responden a política de responsabilidad ambiental impulsada por la bodega: reciclado total de agua, reducción al mínimo de la producción de residuos y minimizar el uso de la energía.