Ing. Civil - Proyectos Finales de Carrera 2023

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7416

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de tratamiento de residuos urbanos. Pueblo General Belgrano. Cálculo estructural nave industrial
    (2022-12-17) Lederhos, Emanuelo; Segovia, Diego Exequiel; Zaffaroni Unrein, Joaquín; Nattero Burgos, Facundo; Penón, Luciano Daniel
    El presente trabajo fue desarrollado para dar cumplimiento al Proyecto Final de carrera. En el mismo, se puede apreciar el resultado de investigaciones y estudios que se realizaron en el municipio de Pueblo General Belgrano, departamento Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, Argentina, a fin de conocer las principales problemáticas del lugar para plantear posibles soluciones, las cuales se enmarcan en tres anteproyectos de distintas áreas de la Ingeniería Civil las cuales son vial, arquitectónica y de saneamiento. Por último, se determina junto con el equipo docente a cargo de la cátedra Proyecto Final, cuál de las posibles soluciones constituye la más necesaria para mejorar la condición actual del municipio estudiado y se avanza sobre esta alternativa con el proyecto ejecutivo. Todas las soluciones que se plantearán son potencialmente factibles de realizar, ya que constituyen problemas reales y requieren soluciones que contribuyan a un mejor nivel de vida de las personas que allí viven y a un mejoramiento de las condiciones ambientales actuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño estructural de puente peatonal sobre acceso Rodríguez Artusi, Concepción del Uruguay
    (2023-10-20) Mosqueira Santos, Gimena Mariel; Soto Arcieri, María Daiana; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos
    Para llevar a cabo el presente proyecto final se tomó la ciudad de Concepción del Uruguay como área de intervención, realizando un relevamiento y diagnóstico, mediante entrevistas y consultas a distintos profesionales y organismos de la ciudad, para detectar las falencias presentes, que se pudieran abordar desde la profesión. De todas las problemáticas relevadas, se optó por intervenir en tres de ellas para realizar un anteproyecto para cada una, referidas a las tres ramas principales de la carrera, un anteproyecto arquitectónico, hidráulico/saneamiento y vial. En primer lugar, como anteproyecto arquitectónico, se resolvió la problemática social de la falta de instituciones dedicadas al albergue de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, mediante la proyección de un nuevo edificio para alojar una residencia socioeducativa mixta, de niños y adolescentes de ambos géneros. Referido al anteproyecto hidráulico/saneamiento, se optó por dar solución a la carencia de red cloacal y la reactivación de una planta de tratamiento de efluentes abandonada en la zona norte de la ciudad, particularmente en el Barrio 134 viviendas, su anexo de 30 viviendas y sus alrededores. Por otro lado, el anteproyecto vial abarcado fue la puesta en valor del acceso de tránsito pesado de la ciudad, Rodríguez Artusi, en su tramo desde la Autovía Artigas hasta el Boulevard Doctor R. Uncal, haciendo énfasis en el tránsito peatonal sobre el mismo. Mediante un análisis de ponderación de las tres problemáticas abordadas, se obtuvo que el de mayor relevancia e importancia fue el anteproyecto vial, llevando este a nivel proyecto ejecutivo, enfocándose principalmente en el tránsito peatonal. Por tal motivo, se realizó el diseño estructural de un puente peatonal metálico sobre el acceso de la ciudad intervenido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo edificio escolar para las instituciones N°83 y N°26 de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos
    (2023-07-28) Charrier, Ailén Magalí; Garelli, Mariana Melanie; Rojas, Ariadna Berenice; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos
    En la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, se propone resolver tres problemáticas descriptas en el diagnóstico, detectadas inicialmente por un relevamiento general de la ciudad y en particular de la zona noreste, zona que, actualmente, se encuentra en potencial crecimiento. El lugar en estudio, se analizó desde enfoques arquitectónicos, estructurales, hidráulicos y viales. En principio se hace foco en los aspectos estructurales y arquitectónicos del edificio escolar de las instituciones N°83 y N°26, ubicado en el pericentro del barrio San Isidro, sobre calle Las Margaritas y entre calles Los Gladiolos y Las Orquídeas. Allí se detecta la falta de espacio para el desarrollo de las actividades, y distintos problemas relacionados a las instalaciones. Se propone una refuncionalización de los espacios del edificio existente y se diseña un nuevo edificio escolar en el terreno ubicado enfrente, para cumplir con los requerimientos de la demanda actual y satisfacer la demanda futura proyectada de matrícula. Luego se aborda el análisis hidráulico y ambiental del canal a cielo abierto de la cuenca Mosconi, el cual inicia en la manzana comprendida entre las calles: 11 del Norte, Alfonsina Storni, 12 del Norte y Dr. Scelzi y termina su recorrido en el arroyo El Curro, al norte de la ciudad. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, aumentar la seguridad, lograr una eficiente conducción de las aguas pluviales y poner en valor el terreno, se propone una nueva sección del canal según cálculo, con revestimiento de hormigón armado en los tramos urbanizados y en el tramo final, de vegetación. Por último, se estudia la vía Esilda Tavella, en el tramo sin pavimentar, el cual conecta el pavimentado en el proyecto de la Defensa Norte con el ingreso al Parque de la Ciudad. Como solución surge un proyecto integral de interconexión del acceso a Pelay con el del Parque de la Ciudad, trabajándolo desde los aspectos vial, hidráulico y de equipamiento urbano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de separación de residuos sólidos urbanos en la localidad de Herrera
    (2023-07-28) Aduco, Anabella del Luján; Maher, Martín Angel; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos; Sersewich, Verónica Elisa
    En el presente trabajo se evaluaron y analizaron dos problemáticas importantes de la ciudad de Herrera, Entre Ríos, Argentina, elegidas a partir del relevamiento general de la ciudad y de reuniones con actores de organismos internos del municipio de dicha localidad. La primera problemática abordada fue la gran tasa de accidentes producto del uso de una avenida para tránsito pesado de camiones, que, en el punto de conflicto con la R.P. N°39, era objeto de accidentes o situaciones riesgosas que provocan disconfort en los usuarios viales. Es por eso que fue planteada una solución basada en la modificación de la traza vial existente en pos de reducir los puntos de conflicto y las alertas al volante al mínimo, generando sistemas de guarda vehicular y canalización de tránsito mediante isletas y carriles de giro a izquierda. De esa manera, se logra ordenar a los conductores a tomar conductas más prudentes, y la circulación se vuelve menos peligrosa. En cambio, la segunda problemática estudiada fue el basural a cielo abierto municipal, que llevaba funcionando más de 30 años en el mismo predio, generando la presencia de malos olores, plagas y vectores, además de riesgos de incendios caseros por los residuos y prácticas que reducen la calidad de vida y la salud de la población. Para ello se proyectó un relleno sanitario municipal a pequeña escala, tipo biorreactor, de trincheras independientes donde los lixiviados se devuelven a su interior, el gas se ventea, y se reducen los riesgos al mínimo a través de un número de tareas ordenadas que evitan que el predio vuelva a ser un basural. Además, en la propuesta se incluye la creación de una planta de tratamiento y reciclaje de RSU a fin de evitar que se soterren gran cantidad de materiales que pueden ser aprovechables, cuyo resultado se traduce en beneficios económicos y sociales para los habitantes de la localidad. Se hizo especial énfasis en el impacto ambiental, económico y social de ambas propuestas, y cómo influye esa mejora en la calidad de vida de la población, buscando la mayor eficiencia técnica y económica posible dados los recursos disponibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva dependencia Centro Cívico Concepción del Uruguay
    (2023-04-20) Donati, Federico; Rimoldi, Agustín; Velazco, Liza Gabriela; Schanzempch, Germán Darío; Penón, Luciano Daniel
    En la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, a través de un relevamiento, entrevistas y encuestas con personas idóneas se detectan tres problemáticas que se deciden resolver en este proyecto final. Por un lado, se trabajan sobre los edificios donde se desarrollan las actividades de Municipalidad de Concepción del Uruguay, Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, Bomberos Voluntarios de Concepción del Uruguay y Comisaria Segunda de la Provincia de Entre Ríos, en donde se detectan deficiencias edilicias con respecto a las necesidades tanto de los funcionarios como del ciudadano en general que hace uso de estas instalaciones. Se diseña un establecimiento que descentraliza funciones del Municipio y del Poder Judicial, además se plantea una puesta en valor de la Comisaria Segunda y se esboza un nuevo edificio para Bomberos Voluntarios. Se profundiza sobre la estructura resistente del primero de los edificios de la propuesta, llegando a nivel de proyecto ejecutivo. Por otro lado, se analiza la Avenida J. Lauría, ampliando la misma para otorgar así un mejor nivel de servicio atendiendo a la gran demanda de esta importante arteria que funciona como intercambiador de tránsito de aquellos que se dirigen al centro poblacional como aquel que busca ir hacia las afueras de la ciudad. En el mismo se plantean colectoras para asegurar así un tránsito más fluido disminuyendo los puntos de conflictos, permitiendo brindar jerarquía al tránsito que circule por la Avenida. Por último, se trabaja sobre el reacondicionamiento y mejoramiento de la urbanización del sector de la sub-cuenca denominada “FAPU”, al oeste de la ciudad. La tarea en cuestión fue encomendada por el municipio de la ciudad de Concepción del Uruguay; y tiene por objetivo, entre otras cosas, mejorar las condiciones actuales de los desagües mediante la realización de entubados y renovación de alcantarillas.